EVALUACIÓN,DESARROLLO Y
MADURACION SEXUAL DEL
ADOLESCENTE SEGÚN TANNER.
EVOLUCION DEL DESARROLLO
PSICOSOCIAL Y FASES.
INTEGRANTES:
Rivera Barcenes Roxana
Rodriguez Marchena Andrea
Rojas Guerrero Ada Abigail
Sanjinez La Rosa Shacha
INTRODUCCIÓN:
La adolescencia es el periodo de tiempo entre el inicio de la pubertad y el final del
crecimiento y desarrollo físico y psicosocial.
Es una etapa con características y necesidades propias y tiene la misma importancia que la
infancia o la edad adulta. Es la época más sana de la vida desde el punto de vista físico,
pero el adolescente está
expuesto a muchos riesgos y diferentes problemas de salud. Los profesionales sanitarios
deben conocer el desarrollo psicosocial, así como las posibles variaciones dentro de la
normalidad.
Estas diferencias aparecen igualmente entre sexos, correspondiendo un inicio del estirón
puberal más temprano en mujeres que en varones. Aún dentro del mismo rango de edad y
sexo, cada individuo alcanza su pico máximo de crecimiento en distintos momentos. Esto se
traduce en que, desde una perspectiva ontogénica, existen profundas diferencias
alométricas entre los individuos según el sexo y estadío madurativo, debido a que cada tipo
de tejido posee su propio modelo y velocidad de crecimiento.
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
Dar a conocer la evaluación, desarrollo y maduración
sexual del adolescente según tanner, evolución del
desarrollo psicosocial y sus fases.
OBJETITOS ESPECIFICOS:
•Conocer sobre la evaluación, desarrollo del adolescente .
•Aprender a utilizar la escala de tanner para valorar el desarrollo
de los caracteres sexuales .
•Identificar y conocer sobre el desarrollo psicosocial del
adolescente y cada una de sus fases .
ADOLESCENCIA
Es el periodo de transición entre la niñez y la edad
adulta. La adolescencia comienza con la pubertad
que es el proceso que lleva a la madurez sexual. Los
cambios biológicos que indican el final de la niñez
producen un rápido crecimiento en estatura y peso y
logro de madurez sexual.
CRECIMIENTO FÍSICO
En la adolescencia se produce un crecimiento
repentino que consiste en un aumento Dura cerca de dos años, y poco después de
evidente de la estatura y peso. En las niñas que termine, el adolescente alcanza su
suele comenzar entre los nueve años y medio madurez sexual. El crecimiento en estatura
y los catorce años y medio (por término suele llegar a su máximo hacia los 18 años
medio hacia los 10 años), y en los niños entre de edad.
los diez años y medio y los 16 años (por lo
general sobre los 12 ó 13 años).
En ambos sexos, este crecimiento súbito
afecta a todo el cuerpo, estos cambios son
mayores en los varones que en las chicas y
siguen su propia evolución, de modo que las
partes del cuerpo están desproporcionadas
durante un tiempo
MADUREZ SEXUAL
CAMBIOS EN LOS CARACTERES SEXUALES PRIMARIOS
AUMENTO DEL TAMAÑO
ORGANOS MUJERES:
DIRECTAMENTE • El útero empieza a crecer
IMPLICADOS EN LA • Revestimiento vaginal más grueso
REPRODUCCIÓN: • Al final: MENARQUIA
ÚTERO, OVARIOS,
TESTÍCULOS Y
HOMBRES:
PENE • Los testículos empiezan a crecer
• El pene se alarga
• El escroto se agranda
• Al final: ESPERMAQUIA
CAMBIOS EN LOS CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS
MUJERESS:
• Desarrollo de los pechos (durante 4 a.)
• Cambio en la voz (+gutural)
NO PARTICIPAN • Cambio en el vello de la cara y el cuerpo
DIRECTAMENTE DE LA • Vello nuevo en zona púbica y axilas
REPRODUCCIÓN:
BARBA (HOMBRE),
PECHO ( MUJERES)
HOMBRES:
• Aumento de la aureola del pezón
• Cambio en la voz
• Cambio en el vello de la cara y el cuerpo
• Vello nuevo en zona púbica y axilas
EVALUACION DEL Para ello utilizaremos como
DESARROLLO FISICO método de evaluación la escala de
TANNER
Y SEXUAL
ESCALA DE TANNER
Es una valoración de maduración sexual a través del desarrollo
físico de los niños ,adolescentes y adultos , La escala define las
medidas físicas del desarrollo basado en las características
sexuales externas primarias y secundarias, tales como el tamaño
de las mamas,genitales,volumen testicular y desarrollo de vello
púbico y axilar .estas tablas son usadas universalmente y permiten
una evaluación objetiva en el progresión puberal .
Esta escala fue ideada por el pediatra Británico JAMES TANNER
GENITALES MASCULINOS
TANNER I O Volumen testicular menor de 1,5 ml, pene
PREPUBERAL pequeño de 3cm o menos edad
normalmente 9 años o menor.
Volumen testicular entre 1.6 a 6ml. La piel
TANNER II del escroto se adelgaza ,se enrojece y se
agranda. La longitud del pene sin cambios.
Edad entre 9 a 11 años.
Volumen testicular entre 6 y 12 ml. El
TANNER III escroto se agranda aún más. El pene
comienza a alargarse. Edad entre 11 y 12,5
años.
Volumen testicular de entre 12 y 20 ml. El
TANNER IV escroto se agranda más y se oscurece. El
pene incrementa su longitud, y hay
diferenciación del glande. Edad entre los
12,5 y los 14 años.
Volumen testicular mayor de 20 ml.
TANNER V Escroto y pene de adulto. Edad 14 años o
mayor.
Escala de Tanner para las mamas y
pubis femenino.
TANNER I O Sin tejido glandular; la areola sigue los contornos de la
PREPUBERAL piel del tórax. Edad normalmente de 10 años o menor.
Botón mamario, con una pequeña zona de tejido
TANNER II circundante glandular; la areola comienza a
ensancharse. Edad entre 10 y 11,5 años.
La mama comienza a elevarse, y se extiende más allá
de los límites de la areola, que continua aumentando,
TANNER III pero permanece dentro del contorno mamario. Edad
entre 11,5 y 13 años.
Elevación y aumento de tamaño de los senos; areola
TANNER IV y pezón forman un montículo secundario que sobresale
del reborde de la mama. Edad entre 13 y 15 años.
La mama alcanza su tamaño definitivo de adulto; la
areola vuelve al nivel de la superficie mamaria, pero el
TANNER V pezón sigue haciendo prominencia. Edad 15 años o
mayor.
Vello púbico (masculino y femenino)
TANNER I O PREPUBERAL Sin vello púbico. Edad de 10 años o menor.
Pequeña cantidad de vello largo y aterciopelado con
una ligera pigmentación en la base del pene y el
TANNER II escroto (hombres) o en los labios mayores (mujeres).
Edad entre 10 y 11,5 años.
El vello se vuelve más grueso y rizado, y comienza a
TANNER 111 extenderse lateralmente. Edad entre 11,5 y 13 años.
Las características del vello son similares a las del
adulto; se extiende a través del pubis pero no alcanza
TANNER IV los muslos. Edad entre los 13 y los 15 años.
El vello se extiende por la superficie medial de los
TANNER V muslos. Edad 15 años o mayor.
DESARROLLO
PSICOSOCIAL
Se refiere básicamente a como es la interacción de la persona con su entorno está dada por
unos cambios fundamentales en su personalidad.
Tales cambios en la personalidad a su vez dependen de lo que Erikson llama fases o puntos
de viraje (cambios cualitativos).
Cada etapa esta marcada por una particular crisis o especial susceptibilidad de la persona a
algo. Según Erikson, a lo largo de la vida hay una secuencia particular de suceptibilidades a
cosas específicas, o sea, que todos los seres humanos pasan por las mismas crisis o lo que
es lo mismo decir por las mismas etapas de desarrollo psicosocial.
La resolución de una crisis está influida por el ambiente y puede ser positiva o negativa. La
resolución positiva implica un crecimiento de las capacidades de la persona (su
personalidad) para interaccionar con su ambiente. La resolución negativa representa una
deficiencia en las capacidades de la persona (su personalidad) para lidiar con el ambiente y
las situaciones que puedan presentarse.
FASES PSICOSOCIALES:
1. CONFIANZA VS DESCONFIANZA III. AUTONOMÍA VS VERGÜENZA Y DUDA
II. INICIATIVA VS CULPA IV. LABORIOSIDAD VS INFERIORIDAD
V. EXPLORACIÓN DE LA VI. INTIMIDAD FRENTE AL AISLAMIENTO
IDENTIDAD VS DIFUSIÓN
DE IDENTIDAD
VII.GENERATIVIDAD
VIII.INTEGRIDAD DEL YO FRENTE A LA
FRENTE AL
DESESPERACIÓN
ESTANCAMIENTO
CONCLUSIÓN:
El profesional debe conocer los cambios y psicosociales durante la
adolescencia, las variaciones dentro de la normalidad son las
necesidades de salud y los riesgos.
La mayoría de los problemas psicosociales son prevenibles, por ello es
esencial la detección precoz y las medidas preventivas sobre los
factores de riesgo, promoviendo los factores de protección o resiliencia.
La atención al adolescente debe realizarse de forma integral; en muchas
ocasiones, se precisará con la ayuda de otros profesionales.