Psicolo g ía d el compo rtam ien to
orga niza ci ona l
Psic. Orlando Aparcana Isla
[email protected] Actividades y/o
calificaciones del curso
• Evaluaciones constantes (tareítas para
casa, análisis de lecturas-videos y resumen
de separatas)-sellos
• Examen parcial y final
• Trabajo de exposición (individual o
grupal)
• Actitud y participación en clase
“todo gran esfuerzo a la larga tiene su
recompensa”
¿Qué es psicología?
¿Qué es
comportamiento?
¿Qué es organización?
Definiciones de
organización
Grupo social compuesto por personas, tareas y
administración, que forman una estructura sistemática
de relaciones de interacción, tendientes a producir
bienes y/o servicios para satisfacer las necesidades de
una comunidad dentro de un entorno y así poder
satisfacer su propósito distintivo que es su misión.
Es un conjunto de cargos con reglas y normas
de comportamiento que han de respetar todos
sus miembros, y así generar el medio que
permite la acción de una empresa.
Definiciones de
organización
La organización es el acto de disponer y
coordinar los recursos disponibles (materiales,
humanos y financieros). Funciona mediante
normas y bases de datos que han sido
dispuestas para estos propósitos.
Una organización sólo existe cuando hay
personas capaces de comunicarse y que están
dispuestas a actuar conjuntamente para
obtener un objetivo común.
ANALISIS FODA
FODA es la sigla usada para
referirse a una herramienta analítica
que permite trabajar con toda la
información que se posea sobre una
organización, sea ésta institución o
empresa.
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
LA PERSONALIDAD
LA PERSONALIDAD
la máscara
Latín….. "persona” del actor
de teatro
La psicología clásica define la personalidad como:
“la función psicológica por la que el individuo
se considera como un yo permanente”
LA
PERSONALID
AD
La personalidad no viene conformada desde el
momento del nacimiento
Va cambiando al unísono del desarrollo del individuo
fisico psicológico social
LA PERSONALIDAD
Los ejes a través de los cuales
discurre son:
Dependencia Despersonalización
Inadaptación
- -
-
Autonomía Conciencia de
Adaptación
si mismo
LA PERSONALIDAD
Está determinada por la integración de diversos factores
el sexo el medio familiar
biológicos
o
la edad factores sociales
constitucionales el grupo social
Factores
neuroendocrinos
la cultura
También podemos hablar de
determinantes evolutivos
LA PERSONALIDAD
TEORÍA PSICOANALITICA FREUD
TEORÍA DE LOS RASGOS ALLPORT- CATTELL
TEORÍAS DEL APREDIZAJE SOCIAL BANDURA-WALTERS
EL PSICOANALISIS
Freud nació en Freiberg, de padres judíos
En su juventuid se trasladó a vivir a Viena donde
estudió medicina especializándose en
neuropatología. Por aquellas épocas los judíos no
podían trabajar en instituciones públicas como los
hospitales, ni tampoco dar clases en la Universidad,
por eso abrió una consulta privada. Esto lo llevó a
tratar pacientes que padecían histeria, una reacción
neurótica en la cual los conflictos emocionales son
convertidos en síntomas físicos como parálisis y
sordera.
EL PSICOANALISIS
ORAL
ANAL
EDIPICA O FÁLICA
LATENCIA
GENITAL
Conductismo
Conductismo-
condicionamiento
clásico
Conductismo
-Condicionamiento
operante
Conductismo
T. HUMANISTA
• Le da importancia a
la existencia del
“yo”, a lo conciente.
• No descarta la
existencia de lo
inconsciente.
• Propone liberarnos
de las máscaras, a
través del
conocimiento de sí
mismo.
TEORÍA DE LOS
RASGOS
Allport observó 17.953 rasgos de conducta,
utilizando las palabras inglesas que serían descriptivas de la conducta
TEORÍA DE LOS RASGOS
Los rasgos son características descriptivas que se aplican
a las diferentes formas de conductas que muestran los individuos
Así un individuo puede caracterizarse por ser
sociable, dependiente,
asertivo, tímido,
maduro, inmaduro,
extrovertido. inseguro.
TEORÍA DE LOS RASGOS
Para ello utilizó un complicado
procedimiento estadístico
análisis factorial
RAYMOND B. CATTELL
Cattell elaboró su teoría eliminando de estos 17.953 rasgos
los términos que eran sinónimos
TEORÍAS DEL
APREDIZAJE SOCIAL
Bandura-Walters
El aprendizaje por observación es la adquisición
o extinción de una conducta por observación de un modelo,
el cual es recompensado o castigado por comportarse de
una forma particular.
Los modelos son la fuente principal
de las conductas aprendidas.
Teoría de Hans Eysenck
Hans Eysenck es un psicólogo
ingles que desde los años 60
se aboco al estudio de los
rasgos. Toma, como punto de
partida, las antiguas
clasificaciones de los
temperamentos de Hipócrates
y Galeno.
●
Introvertido pero
●
Introvertido e
estable
inestable
emocionalmente
emocionalmente. .
melancólico flemático
sanguíneo colérico
●
Extrovertido y ●
Extrovertido e
estable. inestable.
Teoria de William Sheldon
William Sheldon, hacia la
década del 40, sostiene que
entre las diferentes
características físicas, es el
somatotipo el que se relaciona
con las características
psicológicas y propone una
clasificación ya popularizada.
El endomorfismo, es
alguien redondo, con
un abdomen
voluminoso , con
brazos y piernas mas
bien cortos, las
manos y los pies
pequeños y blandos.
Entre las personas
conocidas , podemos
mencionar a Micky
Rospigliosi le
corresponde este
somatotipo.
El mesomorfismo, en
donde se observa
relativa preponderancia
del musculo, huesos y
tejidos conectivos. El
físico pesado, duro, de
perfil rectangular. El
mesomorfismo de cuello
poderoso, hombros
anchos, piel gruesa,
relativamente fuerte.
Mike Tyson encaja en
esta descripción.
El ectomorfico, en donde se observa relativa
preponderancia de linealidad y fragilidad, con extensa
superficie y musculo y tejido subcutáneo delgados. El
ectomorfo tiene un cuerpo largo y delicado, poca masa
muscular, los hombros estrechos, el tórax angosto, el
vientre hundido. Jaime Bayly a este somatotipo.
TRASTORNOS DE LA
PERSONALIDAD
CLASIFICACIÓN DSM- IV
PARANOIDE
ESQUIZOIDE
GRUPO A
ESQUIZOTIPICO
HISTRIONICO
NARCISISTA
GRUPO B ANTISOCIAL
LIMITE
OBSESIVO-COMPULSIVO
GRUPO C EVITATIVO
DEPENDIENTE
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
CLASIFICACIÓN DSM IV
OTROS TRASTORNOS
1. Trastorno pasivo-agresivo de la personalidad
2. Trastorno depresivo de la personalidad
3. Trastorno autodestructivo de la personalidad
4. Trastorno sádico de la personalidad
EL COMPORTAMIENTO EN LA ORGANIZACION
CONDUCTA: Es el modo de ser del individuo y conjunto de acciones que lleva a cabo
para adaptarse a su entorno. La conducta es la respuesta a una motivación en la que
están involucrados componentes psicológicos, fisiológicos y de motricidad
COMPORTAMIENTO:
Variables de comportamiento de la
organización y del individuo
• UN CONJUNTO DE VARIABLES INDEPENDIENTES Y
DEPENDIENTES EN TRES PLANOS DE ANÁLISIS:
– INDIVIDUAL
– GRUPAL
– DEL SISTEMA ORGANIZACIONAL
REFLEJANDO LAS CONDICIONES DE CONTINGEN
VARIABLES DEPENDIENTES
PRODUCTIVIDAD - medida del rendimiento que
incluye EFICACIA (consecución de las metas) y
EFICIENCIA (relación que la producción eficaz guarda
con los insumos requeridos para lograrla).
CIUDADANIA ORGANIZACIONAL - conducta
voluntaria que promueve el funcionamiento eficaz al
superar el desempeño esperado.
VARIABLES DEPENDIENTES
• AUSENTISMO - Faltas a trabajar
• ROTACION DE PERSONAL - Sustitución de
personal que abandona voluntaria o
involuntariamente una organización para siempre.
• SATISFACCIÓN LABORAL - Actitud general ante
el trabajo propio.
VARIABLES
INDEPENDIENTES
• EN PLANO INDIVIDUAL
– CARACTERÍSTICAS BIOGRÁFICAS
– PERSONALIDAD Y EMOCIONES
– VALORES Y ACTITUDES
– HABILIDAD
– PERCEPCIÓN
– MOTIVACIÓN
– APRENDIZAJE INDIVIDUAL
– TOMA DE DECISIONES INDIVIDUAL
VARIABLES
INDEPENDIENTES
• EN PLANO GRUPAL
– ESTRUCTURA DE LOS GRUPOS
– COMUNICACION
– LIDERAZGO Y CONFIANZA
– TOMA DE DECISIONES EN GRUPO
– TRABAJO EN EQUIPO
– CONFLICTOS Y SU RESOLUCIÓN
– PODER Y POLÍTICA
VARIABLES
INDEPENDIENTES
• EN PLANO DEL SISTEMA ORGANIZACIONAL
– ESTRUCTURA Y DISEÑO DE LA ORGANIZACIÓN
– POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE RECURSOS
HUMANOS
– DISEÑO Y TECNOLOGÍA DEL TRABAJO
– CULTURA ORGANIZACIONAL
HABILIDAD
• DEFINICIÓN
• LA CAPACIDAD DE UN INDIVIDUO PARA
DESEMPEÑAR LAS DISTINTAS TAREAS DE
UN PUESTO. ES LO QUE UNO PUEDE HACER.
• LAS HABILIDADES GLOBALES DE UNA
PERSONA ESTÁN COMPUESTAS DE DOS
CONJUNTOS: LAS INTELECTUALES Y LAS
FÍSICAS.
HABILIDADES
INTELECTUALES
• ES LO QUE SE REQUIERE PARA REALIZAR
ACTIVIDADES MENTALES.
• SIETE HABILIDADES INTELECTUALES:
a) APTITUD NUMÉRICA
b) COMPRENSIÓN VERBAL
c) VELOCIDAD DE PERCEPCIÓN
d) RAZONAMIENTO INDUCTIVO
e) RAZONAMIENTO DEDUCTIVO
f) VISUALIZACIÓN ESPACIAL
g) MEMORIA
HABILIDADES FÍSICAS
• LAS QUE SE REQUIEREN PARA REALIZAR
TAREAS QUE EXIGEN FUERZA, DESTREZA
RESISTENCIA Y SIMILARES.
• LAS HABILIDADES FÍSICAS BÁSICAS SON:
a) FUERZA DINÁMICA, FUERZA DEL TRONCO,
b) FUERZA ESTÁTICA, FUERZA EXPLOSIVA,
c) FLEXIBILIDAD DE EXTENSIÓN, VIGOR
d) FLEXIBILIDAD DINÁMICA, EQUILIBRIO,
e) COORDINACIÓN CORPORAL
ADECUACIÓN DE LAS
HABILIDADES AL PUESTO
• SI EL CONJUNTO DE HABILIDADES ESTÁ
POR DEBAJO DE LAS RQUERIDAS PARA EL
PUESTO HAY BAJA PRODUCTIVIDAD Y POR
CONSECUENCIA, INSATISFACCIÓN.
• SI EXCEDEN, EL DESEMPEÑO SERÁ
PROBABLEMENTE ADECUADO PERO HABRÁ
UN ALTO NIVEL DE INSATISFACCIÓN EN EL
EMPLEADO Y ADEMÁS LA ORGANIZACIÓN
ESTARÁ PAGANDO MÁS DE LO NECESARIO.
LA INTELIGENCIA
La inteligencia es un concepto destinado a explicar por que algunas personas rinden
mejor que otras en determinadas actividades o resuelven situaciones problemáticas
con facilidad.
La conducta inteligente refleja la capacidad para adaptarse, aprendiendo de la
experiencia, resolviendo problemas y razonando con claridad.
Existen sin embargo varios planteamientos respecto a su naturaleza y a las distintas
modalidades que esta puede expresarse.
INTELIGENCIA EMOCIONAL
DANIEL GOLEMAN (1947 - )
Es la capacidad para
reconocer sentimientos
propios y ajenos, y la
habilidad para manejarlos.
Considera que la inteligencia
emocional puede
organizarse en cinco
capacidades.
INTELIGENCIA EMOCIONAL
• Conocer las emociones y sentimientos
propios, contribuye al autoconocimiento
o autoconciencia.
• El autocontrol de las emociones
comprende no sólo la habilidad
represiva de impulsos agresivos, sino
del mismo modo la superación de la
tristeza, de la depresión y de la
duración de toda clase de emoción.
• El uso de emociones para
automotivación comprende la
organización de ellas de modo que se
logren metas propuestas.
INTELIGENCIA EMOCIONAL
• El reconocimiento de las
emociones de las demás
personas implica la capacidad
de interpretación del lenguaje
gestual y corporal ajeno a
efectos de descifrar lo que
desean y necesitan las personas
con las que se alterna.
• El manejo de relaciones es la
capacidad de reconocer y
expresar las emociones que se
experimenta y de sensibilizarse
a las emociones de las demás
personas.
Inteligencias Múltiples
• Inteligencia Lógica - matemática (científicos)
• Inteligencia Lingüística (escritores, los poetas, los buenos redactores)
• Inteligencia Espacial (los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los
arquitectos, o los decoradores)
• Inteligencia Musical (cantantes, compositores, músicos, bailarines)
• Inteligencia Corporal – kinestésica (deportistas, los artesanos, los
cirujanos y los bailarines)
• Inteligencia Intrapersonal, entendernos a nosotros mismos.
• Inteligencia Interpersonal, entender a los demás, (vendedores, políticos,
profesores o terapeutas).
La inteligencia intrapersonal y la interpersonal conforman
la inteligencia emocional y juntas determinan nuestra
capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera
satisfactoria.
ESTADIOS DEL DESARROLLO DE
LA INTELIGENCIA SEGÚN PIAGET
ESTADIOS DEL DESARROLLO DE
LA INTELIGENCIA SEGÚN PIAGET
Etapa o periodo sensorio-
motor (0 a 2 años):
El niño usa sus sentidos y
las habilidades motrices para
conocer aquello que lo rodea,
confiándose inicialmente en
s u s r e f l e j o s y, m á s a d e l a n t e ,
en sus capacidades
sensoriales y motrices.
ESTADIOS DEL DESARROLLO DE
E tLA
a p a p INTELIGENCIA
r e o p e r a t o r i a ( 2 a 7 a ñ o s ) : SEGÚN PIAGET
Pre conceptual (2 a 4½ años):
desarrollo de la capacidad
representativa y el uso del
lenguaje. Se presenta el
pensamiento egocéntrico,
artificioso y animista. Pero, el
niño no es capaz de razonar ni
inductiva ni deductivamente.
Intuitivo (4½ a 7 años): el sujeto
comienza a proporcionar razones
en apoyo de sus creencias. Es
menos animista y forma algunos
conceptos, pero se deja llevar
por las apariencias y no por la
lógica. No puede captar
relaciones entre objetos: siendo
incapaz de captar dos relaciones
a la vez.
ESTADIOS DEL DESARROLLO DE
ELA
t a p aINTELIGENCIA
de l a s SEGÚN PIAGET
operaciones concretas (7
a 12 años):
El sujeto ya no confunde el
significado de los números
ni se deja llevar por las
apariencias. Distingue la
realidad y recurre a la
lógica para apoyar sus
conclusiones. Comienza a
usar conceptos de tiempo,
espacio, volumen y número,
pero en formas que siguen
siendo simplificadas y
concretas.
ESTADIOS DEL DESARROLLO DE
LA INTELIGENCIA SEGÚN PIAGET
Etapa de las
operaciones formales
(12 a más):
Es la culminación del
desarrollo intelectual.
Aquí el sujeto es capaz
de trabajar con
abstracciones,
pensamiento teórico e
hipotético o
posibilidades, así como
con la realidad.
MEDIDA DE LA INTELIGENCIA
La inteligencia en sí misma no puede ser medida. Lo que sí puede serlo es su
rendimiento y su desarrollo, mediante los tests mentales. Éstas son pruebas
constituidas por problemas (dificultades, estímulos, etc.), que se le presentan al
individuo de acuerdo a su edad para que los resuelva. Stanford-Binet que
utiliza los conceptos de edad cronológica, edad mental y coeficiente
intelectual.
• Edad cronológica (EC): está dada por el número de años, meses o días que
tiene el individuo, contabilizados a partir de su nacimiento.
• Edad mental (EM): se establece en base a la solución de subtests. Se agrupan
seis subtest específicos para cada edad; el puntaje que se obtenga en estos
subtests representa la ejecución que puede esperarse de la persona promedio de
esa edad.
• Cociente intelectual (CI): se obtiene al dividir la edad mental entre la edad
cronológica y se multiplica por cien, a fin de evitar decimales, cuya fórmula es:
TESTS DE INTELIGENCIA
E s c a l a d e c o c i e n t e i n t e l e c t u a l s e g ú n Te r m a n
Tipo Cociente Características
Intelectual
Deficiente: Menos de 70
. Idiota .O – 24 .Incapaz de abotonar o amarrar sus zapatos.
.Imbécil .25 – 49 .Le dificultan tareas escolares aunque realiza tareas
.Débil mental manuales.
.50 – 69 .Adquiere conocimientos elementales.
Borderline 70 –79 Asimila los conocimientos escolares pero no los
medios.
Normal – Mediocre 80 – 89 Conocimientos medios y rara vez estudios
superiores.
Normal – Medio 90 – 109 De inteligencia media.
Normal – Superior 110 – 119 Es la de los universitarios.
Superior 120 – 129 Personas que ejercen con éxito profesiones
intelectuales.
Muy superior 130 – 140 Personas con muy buena capacidad intelectual.
Genio Más de 140 Son los llamados Superdotados.
C l a s i fi c a c i ó n de c o c ie nt e int e le c t ua l
Clasificación de la Inteligencia
según Wechsler:
CLASIFICACIÓN C.I
Retardo (Discapacidad Intelectual) Hasta 69
Limítrofe 70 a 79
Normal Lento 80 a 89
Normal Promedio 90 a 109
Normal Superior 110 a 119
Superior 120 a 129
Muy Superior 130 y más
Procesos afectivos –capìtulo 2
Desde tiempos ya antiguos en nuestra cultura
hemos recluido los sentimientos al ámbito de la
literatura y el arte.
No los hemos sabido reconocer ni valorar; sí los
hemos reprimido o incluso hemos creado
estereotipos sexistas al respecto: “Los hombres no
lloran”… y hemos llegado a identificar su expresión
como signo de “debilidad”.
Seguir así significa condenar las inteligencias
“interpersonal” e “intrapersonal” (Gardner) al
subdesarrollo provocando el “analfabetismo
emocional” (Salovey y Goleman):
a) No conocer la amplísima gama de sentimientos y
emociones humanas: no saber darles nombre
siquiera.
b) No ser capaces de reconocer que están ahí.
c) No reconocerlos tampoco en los demás por no ser
capaces de interpretar su lenguaje.
d) No saber encauzarlos hacia el propio desarrollo.
Dinámica 1: “Dar nombre a los
sentimientos”.
1.Cada cual trata de dar nombre a
los sentimientos que reflejan las
imágenes presentadas a medida
que van apareciendo.
En pequeño grupo:
Debatir y sacar conclusiones:
2.¿Ha sido fácil o difícil dar el
nombre preciso a cada imagen?.
3.¿Hemos tenido que rectificar
nombres al aparecer imágenes que
describían “aparentemente” lo
mismo?, ¿por qué sucede esto?.
4.¿Es lo mismo un “sentimiento”
que una “emoción”?, ¿cuáles son
las diferencias entre uno y la otra?.
Puesta en común y diálogo.
1.3.- ESTADO DE ÁNIMO:
“El estado de ánimo es una situación más apagada y difusa que la
emoción; es como su rescoldo y suele ser mucho más duradero, puede
permanecer desde horas hasta semanas”.
1.4.- MODO DE SER:
“El modo de ser es algo estable, constituido por lo genético y por
toda la experiencia vivida; lleva consigo una mayor propensión a
unas emociones que a otras; se puede modificar, pero hay un núcleo
que permanece siempre: Genio y figura hasta la sepultura”.
A. Los mismos sentimientos pueden tener varios
nombres.
• Hay sentimientos que siendo distintos y
teniendo nombres diferentes, son parecidos a
otros: son como “de la misma familia”.
B. Los sentimientos suelen tener también contrarios:
• La alegría-tristeza, gozo-dolor,…
Dinámica 2: “¿Qué es la alegría?”.
2.- LA ALEGRÍA, SUS AFINES Y SUS
CONTRARIOS. Cada cual piense en lo que es
“alegría”, buscarle dos o tres
sentimientos relacionados con
RELACIONADOS con “alegría”: ella y otros dos o tres
• satisfacción, felicidad, júbilo, sentimientos contrarios a la
éxtasis,… alegría.
En pequeño grupo:
1. Poner en común lo que
CONTRARIOS a “alegría”: individualmente han pensado.
• tristeza, melancolía, 2. Consensuar en cada grupo una
nostalgia,… respuesta para cada uno de los
tres apartados:
Dinámica 3: “Diccionario”. • ¿Qué es “alegría”?.
• 2 ó 3 sentimientos
En dos grupos: Averiguar los significados de relacionados con ella.
los sentimientos RELACIONADOS con • 2 ó 3 sentimientos
“alegría” como de sus CONTRARIOS. contrarios a la alegría.
Puesta en común de lo que cada grupo ha Puesta en común y síntesis.
entendido.
2.1.- DEFINICIONES: ALEGRÍA: El cumplimiento de
nuestras expectativas, deseos y
SATISFACCIÓN: El proyectos provoca un sentimiento
cumplimiento de un positivo, acompañado de un
deseo provoca un sentimiento de ligereza y de
sentimiento positivo, ensanchamiento del ánimo.
acompañado de
sosiego.
FELICIDAD: El cumplimiento de nuestros deseos y proyectos
provoca un sentimiento positivo, intenso y duradero que se
experimenta como plenitud porque no se echa en falta
ninguna cosa.
JÚBILO: El
cumplimiento de un
deseo provoca un ÉXTASIS: Estado del alma
sentimiento positivo, totalmente embargada por un
comunicativo y sentimiento de admiración o
expansivo, que va alegría y ajena a todo lo que no es
acompañado de objeto de esos sentimientos (se
demostraciones pierde incluso la noción del tiempo
externas. y espacio).
TRISTEZA: Es un sentimiento negativo, acompañado de deseo de
aislamiento y pasividad, que está provocado por una pérdida,
desgracia o contrariedad.
MELANCOLÍA: Sentimiento
levemente negativo, acompañado de
pasividad, deseo de aislamiento y de
languidez y ensoñaciones: suele
tener una causa desconocida.
NOSTALGIA: La lejanía de los seres y lugares queridos
provoca un sentimiento negativo, acompañado del
deseo de regresar o estar ya con ellos.
Sean cuales sean los sentimientos que tengamos, todos tienen una causa –
aunque a veces no tengamos claro cuál sea-. Razón por la cual podemos afirmar
que “todos los sentimientos nos pueden ayudar: nos dan información sobre
nuestra realidad, nuestras relaciones,…”.
3.1.- LA ESPERANZA, AFINES Y CONTRARIOS:
ESPERANZA:
Es un sentimiento
agradable, provocado
por la anticipación de
algo que deseamos y que se presenta como
posible.
SORPRESA:
La percepción de algo nuevo
o extraño provoca un
sentimiento breve, positivo o
negativo, que concentra la atención sobre lo
percibido.
SOBRESALTO:
Es la alteración producida por el ánimo provocada por un
suceso brusco. Se acerca un poco al “miedo”, al susto.
ENTUSIASMO:
Alegría que impulsa a la acción, fogosidad de ánimo
excitado por algo que lo cautiva.
OPTIMISMO:
Buen ánimo para sobreponerse a las dificultades
vencibles. (Seligman).
ILUSIÓN:
(Descartando su sentido peyorativo, el que nos convierte en
“ilusos”). Es el sentimiento de esperanza cuando ya lo que se
desea está cercano y nos moviliza.
DESILUSIÓN:
Pérdida de la ilusión al ver que lo bueno que esperábamos ya
cercano se desvanece.
DESESPERANZA:
Sentimiento negativo provocado por la convicción de
que algo que deseamos no sucederá. Es el
sentimiento general, que incluye al desengaño,
desilusión, decepción y desesperación, y es pasivo,
como de derrota.
DESENGAÑO:
Perder la fe en algo o en alguien en que o
quien injustificadamente se había creído.
DECEPCIÓN:
Sentimiento negativo al constatar que algo que teníamos derecho a
esperar no va a cumplirse.
DESESPERACIÓN:
Aflicción intensa por la pérdida total de la esperanza. Es
la desesperanza ya cumplida definitivamente. Suele ir
acompañada de agresividad hacia otros o hacia sí
mismo (suicidio).
3.2.- ALEXITIMIA Y ANALFABETISMO EMOCIONAL:
Hay que saber distinguir claramente entre unos
sentimientos y otros para “entendernos” sin
confusionismo alguno al hablar de lo que sentimos.
También hay que saber distinguir con claridad el
“analfabetismo emocional” de la “alexitimia”: tienen
significados diferentes.
ALEXITIMIA:
Es la incapacidad de poner en palabras los sentimientos, no saber
expresarlos: ni los positivos ni los negativos.
Esta “patología” hace muy difícil la convivencia con estas personas
porque “parecen de piedra”.
ANALFABETISMO EMOCIONAL:
Es la incapacidad de entender tanto las
emociones y los sentimientos propios como los
ajenos.
La “alexitimia” sería “no saber escribir” emociones y el
“analfabetismo” “no saber leerlas”.
3.3.- EXPRESAR Y ADIVINAR LOS SENTIMIENTOS:
¿CÓMO SE DEMUESTRAN
LOS SENTIMIENTOS?:
1. Por palabras.
2. Por gestos.
3. Por el tono de voz.
4. Por la distancia
corporal.
5. Por la expresión del
rostro.
Equipos de trabajo
Grupo:
Dos o más individuos, interactuantes e
interdependientes, que se han reunido para
alcanzar determinados objetivos específicos.
Grupo:
¿Por qué los individuos forman grupos?
– Seguridad
– Estatus
– Autoestima
– Poder
– Afiliación
– Consecución de metas
Clasificación de los grupos
Formales Informales
Clasificación de los grupos
Grupos formales: Son definidos por la estructura
organizacional con funciones designadas.
Grupos de Grupos de
mando trabajo
supervisados trabajan juntos
dependen de un para terminar
jefe una tarea
Clasificación de los grupos
Según la forma de administración
• Administrados en forma tradicional
• Autodirigidos
Según el tiempo de duración
• Permanentes
• Temporales
Según las funciones
De una función
Interfuncionales
Factores que afectan el comportamiento de grupo
Tamaño Ambiente
Factores que
Liderazgo afectan el
Roles
comportamiento
de grupo
Cohesión Normas
Metas
El trabajo en grupo
Ventajas Desventajas
– La información y los • Consume tiempo
conocimientos son más • Presiones para
completos.
conformarse
– Mayor diversidad de
• Dominio de pocas
puntos de vista.
personas
– Mayor aceptación de una
solución. • Responsabilidad
– Mayor legitimidad. ambigua
Estructura de los grupos
Composición
Liderazgo Normas
Elementos
Cohesividad Papeles
Status
Equipo de trabajo
Es aquel que es capaz de servir a
los intereses de la organización,
para que esta pueda cumplir la
misión, pero que también ayuda a
sus miembros a desarrollar una
motivación y compromisos propios.
Diferencia entre grupo
y equipo
Grupos de Equipos de trabajo
trabajo
Comparten META Desempeño colectivo
información
Neutral (o negativa) SINERGIA Positiva
Individual RESPONSABILIDAD Individual y mutua
Aleatorias y diversas HABILIDADES Complementarias
Roles dentro del
equipo de trabajo
– Creadores-innovadores
– Exploradores-promotores
– Asesores-desarrolladores
– Impulsores-organizadores
– Finalizadores-productores
– Controladores-inspectores
– Defensores-mantenedores
– Reporteros-consejeros
– Vinculadores
MOTIVACIÓN Y
EMPRENDIMIENTO
EMPRESARIAL
Factor influyente en la Actitud del
emprendimiento Empresarial
¿Que es la motivación?
Es un término general que se aplica a impulsos,
deseos, necesidades, anhelos y fuerzas similares que
guían la conducta.
La motivación está constituida por todos los
factores capaces de provocar, mantener y dirigir la
conducta hacia un objetivo.
Necesidad, son alteraciones fisiológicas y
psicológicas que provocan una conducta o
comportamiento.
TIPOS DE NECESIDADES
Necesidades biológicas:
Son las necesidades que debe de llenar el hombre
primariamente en su búsqueda por la supervivencia.
El hambre y sed; Eliminación; La respiración; Sueño;
Sexualidad.
su ausencia produce enfermedad
su presencia previene la enfermedad
su reimplantación cura la enfermedad
NECESIDADES PSICOLOGICAS
Se desarrollan mediante procesos de aprendizaje y
suponen la relación con otros miembros de la especie,
su origen se encuentra en la homeostasis psicológica:
todo individuo desea aquello de lo que carece o siente
necesidad de tener.
Necesidad de seguridad
Necesidad de aprobación
Necesidad de relaciones interpersonales
Necesidad de amor y cariño
TIPOS DE MOTIVACION
CICLO MOTIVACIONAL
Homeostasis
Estímulo.
Necesidad.
Estado de
tensión.
Comportamiento.
Satisfacción.
Teoría de la motivación
Teoría de Maslow
En la teoría de Maslow
es considerada la
persona como un todo
integrado que
funciona en base de
motivos o
necesidades que debe
satisfacer para llegar
como meta a la
autorrealización .
Autorrealización
Necesidad del
ego
Necesidades
sociales
Necesidad de
seguridad
Necesidades
fis iológicas básicas
Motivo
Motivar
Motivado Logros
Motivación
¿Que es la Motivación?
Las cosas que mueven a la persona a realizar determinadas
1 acciones y persistir en ellas para su culminación.
2 Término relacionado con la voluntad y el interés.
Termino genérico que se aplica a una amplia serie de impulsos,
3 deseos, necesidades, anhelos, y fuerzas similares.
Voluntad para hacer un esfuerzo, por alcanzar las metas de la
4 organización.
TEORÍAS SOBRE MOTIVACIÓN
1
2
3
Motivación
al Logro Motivación
por Afiliación Motivación
al Poder
Teoría de las tres (3) necesidades Mc Cleland
3 Tipos
de personas
Personas Personas
Fatalistas:
Aquellas que creen
Asustadas:
que existe un destino Personas Aquellas que saben
escrito para cada que podrían actuar
Libres: Aquellas para mejorar sus vidas,
hombre, que todo lo
que ejercen la libertad pero que no lo hacen
bueno y lo malo
de elegir los objetivos por miedo a fracasar, o
sucede por pura
de su vida y la decisión por miedo a la burla de
fatalidad, y que nadie
de esforzarse por los demás.
puede cambiar nada
hacerlos realidad. Los
por sí mismo.
emprendedores forman
partes de este grupo.