ENSAYO DE CONCRETO
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en el suministro de materiales, fabricación,
colocación, vibrado, curado y acabados de los concretos de cemento
Portland, utilizados para la construcción de estructuras de drenaje,
muros de contención, cabezales de alcantarillas, cajas de captación,
aletas, sumideros y estructuras en general, de acuerdo con los planos
del proyecto, las especificaciones y las instrucciones del Supervisor.
•CEMENTO
El cemento utilizado será Pórtland Tipo I o normal, el cual
deberá cumplir lo especificado en la Norma Técnica
Peruana NTP 334.009, NTP 334.090, Norma AASHTO M85 o
la Norma ASTM-C150.
AGREGADOS
Se define como agregado al conjunto de partículas inorgánicas de origen natural o artificial cuyas dimensiones están
comprendidas entre los límites fijados en la NTP 400.011.
Son sustancias inertes para la conformación de morteros o mezclas de concreto. Se Clasifican en agregados finos (arenas) y
gruesos (piedra). No confundir con aditivos, que son sustancias químicas para cambiar las propiedades del concreto.
AGREGADO FINO
Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75
mm (N° 4). Provendrá de arenas naturales o de la trituración de
rocas o gravas. El porcentaje de arena de trituración no podrá
constituir más del treinta por ciento (30%) del agregado fino.
El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:
EL AGREGADO FINO DEBERÁ CUMPLIR CON LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
1) Contenido de sustancias perjudiciales. El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de
aceptación.
NORMA DE MASA TOTAL DE
CARACTERÍSTICAS
ENSAYO LAMUESTRA
Terrones de Arcilla y partículas
MTC E 212 1.00% máx.
Deleznables
Material que pasa el Tamiz de
MTC E 202 5.00 % máx. Además, no se permitirá el empleo de arena
75um (Nº 200)
que, en el ensayo colorimétrico para detección
Cantidad de Partículas Livianas MTC E 211 0.50 % máx. de materia orgánica, según norma de ensayo
Contenido de sulfatos, expresados AASHTO T290 Norma Técnica Peruana 400.013 y 400.024,
0.06% máx. produzca un color más oscuro que el de la
como ión SO4
muestra patrón.cl-
Contenido de Cloruros, expresado AASHTO T291
0.10% máx.
Como ión cl-
(2) Reactividad
El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento. Se considera que el
agregado es potencialmente reactivo, si al determinar su concentración de SiO2 y la reducción de alcalinidad R,
mediante la norma ASTM C289, se obtienen los siguientes resultados:
SiO2 > R cuando R ≥ 70
SiO2 > 35 + 0,5 R cuando R < 70
(3) Granolumetría
La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los límites que se señalan a
continuación:
TAMIZ (MM)
PORCENTAJE QUE
En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y
PASA
cinco por ciento (45%) de material retenido entre dos tamices
9,5 mm ( 3 /8”) 100
consecutivos. El Modulo de Finura se encontrará entre 2.3 y
4,75 mm (N° 4) 95-100
2,36 mm (N° 8) 80-100
3.1. Durante el período de construcción no se permitirán
1,18 mm (N° 16) 50-85
variaciones mayores de 0.2 en el Módulo de Finura con
600 mm (N° 30) 25-60 respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la
300 mm (N° 50) 10-30 fórmula de trabajo.
150 mm (N° 100) 2-10
(4) Durabilidad
El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez
por ciento (10%) o quince por ciento (15%), al ser sometido a
la prueba de durabilidad en sulfatos de sodio o magnesio,
respectivamente, según la norma MTC E 209.
En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá
aceptarse siempre que habiendo sido empleado para preparar
concretos de características similares, expuestas a condiciones
ambientales parecidas durante largo tiempo, haya dado pruebas
de comportamiento satisfactorio Limpieza
El Equivalente de Arena, medido según la Norma MTC E 114,
será sesenta y cinco por ciento (65%) mínimo para concretos
de f’c 210kg/cm2 y para resistencias mayores setenta y
cinco por ciento (75%) como mínimo.
(b) Agregado grueso
Haga clic en el icono para agregar una
imagen
Se considera como tal, al material granular que quede
retenido en el tamiz 4.75
mm (N° 4). Será grava natural o provendrá de la
trituración de roca. Grava u
otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio
del Supervisor.
El agregado grueso debe ser duro, resistente, limpio y sin
recubrimiento de materiales extraños o de polvo, los cuales, en
caso de presentarse, deberán ser eliminados mediante un
procedimiento adecuado, como por ejemplo el lavado.
(1) CONTENIDO DE SUSTANCIAS PERJUDICIALES
El siguiente cuadro, señala los límites de aceptación. Sustancias perjudiciales
NORMA MASA TOTAL DE
CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA
ENSAYO
Terrones de Arcilla y partículas MTC E
0.25% máx.
deleznables 212
Contenido de Carbón y lignito MTC E
0.5% máx.
215
Cantidad de Partículas Livianas MTC E
1.0% máx.
202
Contenido de sulfatos, AASHT
0.06% máx.
expresados como ión SO4 = O T290
Contenido de Cloruros, AASHT
0.10% máx.
expresado como ión Cl -
O T291
(2) Reactividad
El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento, lo cual se
comprobará por idéntico procedimiento y análogo
criterio que en el caso de agregado fino.
(3) Durabilidad
Los resultados del ensayo de durabilidad (norma de ensayo MTC E 209),
no podrán superar el doce por ciento (12%) o dieciocho por ciento
(18%), según se utilice sulfato de sodio o de magnesio, respectivamente
(4) Abrasión L.A.
El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Ángeles (norma de ensayo MTC E 207) no podrá ser mayor
de cuarenta por ciento (40%).
(5) Granulometría
La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas, según se especifique en los
documentos del proyecto o apruebe el Supervisor con base en el tamaño máximo de agregado a usar, de acuerdo a
la estructura de que se trate, la separación del refuerzo y la clase de concreto especificado.
PORCENTAJE QUE PASA
TAMIZ
AG-1 AG-2 AG-3 AG-4 AG-5 AG-6 AG-7
63 mm (2,5'') - - - - 100 - 100
50 mm (2'') - - - 100 95 - 100 100 95- 100
37,5 mm (1½'') - - 100 95 - 100 - 90 - 100 35 - 70
25,0 mm (1'') - 100 95 - 100 - 35 - 70 20 – 55 0 – 15
19,0 mm (¾'') 100 95 - 100 - 35 - 70 - 0 – 15 -
12,5 mm (½'') 95 - 100 - 25 - 60 - 10 - 30 - 0–5
9,5 mm (3/8'') 40 - 70 20 - 55 - 10 - 30 - 0–5 -
4,75 mm (N°4) 0 - 15 0 - 10 0 – 10 0–5 0–5 - -
2,36 mm (N°8) 0 -5 0-5 0-5 - - - -
La curva granulométrica obtenida al mezclar los agregados grueso y fino en el diseño y construcción del
concreto, deberá ser continua y asemejarse a las teóricas.
(6) Forma
El porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregado grueso
procesado, determinados según la norma MTC E 221, no deberán ser
mayores de quince por ciento (15%). Para concretos de fc>210 kg/cm2
los agregados deben ser 100% triturados.
(C) AGREGADO CICLÓPEO
El agregado ciclópeo será roca triturada o canto rodado de buena calidad. El
agregado será preferiblemente angular y su forma tenderá a ser cúbica. La
relación entre las dimensiones mayor y menor de cada piedra no será mayor
que dos a uno (2:1).
El tamaño máximo admisible del agregado ciclópeo dependerá del espesor y
volumen de la estructura de la cual formará parte. En cabezales, aletas y obras
similares con espesor no mayor de ochenta centímetros (80 cm), se admitirán
agregados ciclópeos con dimensión máxima de treinta centímetros (30 cm).
En estructuras de mayor espesor se podrán emplear agregados de mayor
volumen, previa autorización del Supervisor y con las limitaciones establecidas
en la Subsección 610.10(c) “Colocación del concreto”.
(d) Agua
El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de impurezas perjudiciales,
tales como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica.
Se considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser analizado según
norma MTC E 716.
Ensayos Tolerancias
Sólidos en suspensión (ppm) 5000 máx.
Materia Orgánica (ppm) 3,00 máx.
Alcalinidad NaHCO3 - (ppm) 1000 máx.
Sulfatos como ión Cl (ppm) 1000 máx.
pH 5,5 a 8,0
El agua debe tener las características apropiadas para una óptima calidad del concreto. Así mismo,
se debe tener presente los aspectos químicos del suelo a fin de establecer el grado de afectación de
éste sobre el concreto
CONTENIDO MÁXIMO DE IÓN
CLORURO
CONTENIDO MÁXIMO DE IÓN CLORURO SOLUBLE
TIPO DE ELEMENTO EN AGUA EN EL CONCRETO, EXPRESADO COMO %
EN PESO DEL CEMENTO
Concreto prensado 0,06
Concreto armado expuesto a la acción de Cloruros 0,10
Concreto armado no protegido que puede estar sometido
a un ambiente húmedo pero no expuesto a cloruros
(incluye ubicaciones donde el concreto puede estar
ocasionalmente húmedo tales como cocinas, garages,
estructuras ribereñas y áreas con humedad potencial por 0,15
condensación)
Concreto armado que deberá estar seco o protegido de la
humedad durante su vida por medio de recubrimientos 0,80
impermeables.
(E) ADITIVOS
Se podrán usar aditivos de reconocida calidad
que cumplan con la norma ASTM C-494, para
modificar las propiedades del concreto, con el
fin de que sea más adecuado para las
condiciones particulares de la estructura por
construir. Su empleo deberá definirse por
medio de ensayos efectuados con antelación a
la obra, con dosificaciones que garanticen el
efecto deseado, sin perturbar las propiedades
restantes de la mezcla, ni representar riesgos
para la armadura que tenga la estructura.
CLASES DE CONCRETO
Para su empleo en las distintas clases de obra y de acuerdo con su resistencia
mínima a la compresión, determinada según la norma MTC E 704, se
establecen las siguientes clases de concreto
CLASE RESISTENCIA MÍNIMA A LA COMPRESIÓN A 28 DÍAS
Concreto pre y post tensado
A 34,3 MPa (350 Kg/cm2)
B 31,4 Mpa (320 Kg/cm 2)
Concreto reforzado
C 27,4 MPa (280 Kg/cm2)
D 20,6 MPa (210 Kg/cm2)
E 17,2 MPa (175 Kg/cm2)
Concreto simple
13,7 MPa (140 Kg/cm2)
F
13,7 MPa (140 Kg/cm2)
Concreto ciclópeo
Se compone de concreto simple Clase F y agregado ciclópeo, en
G
proporción de 30% del volumen total, como máximo.
17,2 MPa (175 Kg/cm2)
Concreto ciclópeo
Se compone de concreto simple clase E y agregado ciclópeo, en
H
proporción de 30% del volumen total, como máximo.
EQUIPO
Los principales elementos requeridos para la elaboración de concretos y la construcción de estructuras con dicho material,
son los siguientes:
(a) Equipo para la producción de agregados y la fabricación del concreto
Se aplica lo especificado en la Subsección 501.03 en donde sea pertinente se permite, además el empleo de mezcladoras
portátiles en el lugar de la obra.
La mezcla manual sólo se podrá efectuar, previa autorización del Supervisor, para estructuras pequeñas de muy baja
resistencia. En tal caso, las tandas no podrán ser mayores de un cuarto de metro cúbico (0,25 m3).
b) Elementos de transporte
La utilización de cualquier sistema de transporte o de conducción del concreto deberá contar con la aprobación del
Supervisor. Dicha aprobación no deberá ser considerada como definitiva por el Contratista y se da bajo la condición de que
el uso del sistema de conducción o transporte se suspenda inmediatamente, si el asentamiento o la segregación de la mezcla
exceden los límites especificados señale el Proyecto.
(c) Encofrados y obra falsa
El Contratista deberá suministrar e instalar todos los encofrados necesarios para confinar y dar forma al concreto, de acuerdo
con las líneas mostradas en los planos u ordenadas por el Supervisor. Los encofrados podrán ser de madera o metálicas y
deberán tener la resistencia suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se formen combas entre los soportes y
evitar desviaciones de las líneas y contornos que muestran los planos, ni se pueda escapar el mortero.
(d) Elementos para la colocación del concreto
El Contratista deberá disponer de los medios de colocación del concreto que permitan una buena regulación de la cantidad
de mezcla depositada, para evitar salpicaduras, segregación y choques contra los encofrados o el refuerzo.
(e) Vibradores
Los vibradores para compactación del concreto deberán ser de tipo interno, y deberán operar a una frecuencia no menor de
siete mil (7 000) ciclos por minuto y ser de una intensidad suficiente para producir la plasticidad y adecuada consolidación
del concreto, pero sin llegar a causar la segregación de los materiales.
Para estructuras delgadas, donde los encofrados estén especialmente diseñados para resistir la vibración, se podrán emplear
vibradores externos de encofrado.
(f) Equipos varios
El Contratista deberá disponer de elementos para usos varios, entre ellos los necesarios para la ejecución de juntas, la
corrección superficial del concreto terminado, la aplicación de productos de curado, equipos para limpieza, etc.
Explotación de materiales y elaboración de agregados
Al respecto, todos los procedimientos, equipos, etc. requieren ser aprobados por el Supervisor, sin que este exima al Contratista
de su responsabilidad posterior.
Estudio de la Mezcla y Obtención de la Fórmula de Trabajo
Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, el Contratista entregara al Supervisor, muestras de los materiales que se
propone utilizar y el diseño de la mezcla, avaladas por los resultados de ensayos que demuestren la conveniencia de utilizarlos
para su verificación. Si a juicio del Supervisor los materiales o el diseño de la mezcla resultan objetables, el contratista deberá
efectuar las modificaciones necesarias para corregir las deficiencias.
El contratista definirá una formula de trabajo, la cual someterá a consideración del
Supervisor. Dicha fórmula señalará:
Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la gradación
media a que da lugar dicha mezcla.
Las dosificaciones de cemento, agregados grueso y fino y aditivos en polvo, en peso
por metro cúbico de concreto. La cantidad de agua y aditivos líquidos se podrá dar por
peso o por volumen.
Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación se hará en función de
un número entero de bolsas.
La consistencia del concreto, la cual se deberá encontrar dentro de los siguientes
límites, al medirla según norma de ensayo MTC E 705.
ASENTAMIENTO (“ )
TIPO DE CONSTRUCCIÓN
MÁXIMO MÍNIMO
Zapata y Muro de cimentación armada 3 1
Cimentaciones simples, cajones, y sub-estructuras de muros 3 1
Losas y pavimento 3 1
Viga y Muro Armado 4 1
Columna de edificios 4 1
Concreto Ciclópeo 2 1
La fórmula de trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíe alguno de los
siguientes factores:
El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.
El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.
El módulo de finura del agregado fino en más de dos décimas (0,2).
La naturaleza o proporción de los aditivos.
El método de puesta en obra del concreto.
El Contratista deberá considerar que el concreto deberá ser dosificado y elaborado
para asegurar una resistencia a compresión acorde con la de los planos y documentos
del Proyecto, que minimice la frecuencia de los resultados de pruebas por debajo del
valor de resistencia a compresión especificada en los planos del proyecto. Los planos
deberán indicar claramente la resistencia a la compresión para la cual se ha diseñado
cada parte de la estructura.
Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseño de la mezcla, las
muestras para los ensayos de resistencia deberán ser preparadas y cura das de
acuerdo con la norma MTC E 702 y ensayadas según la norma de ensayo MTC E 704.
La máxima relación agua/cemento permisible para el concreto a ser empleado en la estructura, será la mostrada por
la curva, que produzca la resistencia promedio requerida que exceda la resistencia de diseño del elemento, según lo
indica la Tabla N° 610-1.
TABLA N° 610-1
RESISTENCIA PROMEDIO REQUERIDA
RESISTENCIA ESPECIFICADA A LA RESISTENCIA PROMEDIO REQUERIDA A LA
COMPRESIÓN COMPRESIÓN
< 20,6 MPa (210 Kg/cm2) f´c + 6,8 MPa (70 Kg/cm2)
20,6 – 34,3 MPa (210 – 350 Kg/cm2) f´c + 8,3 MPa (85 Kg/cm2)
> 34,3 MPa (350 Kg/cm2) f´c + 9,8 MPa (100 Kg/cm2)
Cuando se especifique concreto con aire, el aditivo deberá ser de clase aprobada según se indica en la Subsección 610.03 (e). La cantidad
de aditivo utilizado deberá producir el contenido de aire incorporado que muestra la Tabla N° 610-2
TABLA N° 610-2
REQUISITOS SOBRE AIRE INCLUIDO
PORCENTAJE AIRE
RESISTENCIA DE DISEÑO A 28 DÍAS
INCLUIDO
280 kg/cm2 – 350 kg/cm2 concreto normal 6-8
280 kg/cm2 – 350 kg/cm2 concreto pre-esforzado 2-5
140 kg/cm2 – 280 kg/cm2 concreto normal 3-6
Preparación de la Zona de los Trabajos
La excavación necesaria para las cimentaciones de las estructuras de concreto y su preparación para la cimentación, incluyendo su
limpieza y apuntalamiento, cuando sea necesario, se deberá efectuar conforme a los planos del Proyecto y de la Sección 601.A de estas
especificaciones.
Fabricación de la Mezcla
(a) Almacenamiento de los agregados
Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, las cuales se deberán mantener libres de tierra o de elementos
extraños y dispuestos de tal forma, que se evite al máximo la segregación de los agregados.
Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán los quince centímetros (15 cm) inferiores de los
mismos.
Los acopios se construirán por capas de espesor no mayor a metro y medio (1,50 m) y no por depósitos cónicos.
Todos los materiales a utilizarse deberán estar ubicados de tal forma que no cause incomodidad a los transeúntes y/o
vehículos que circulen en los alrededores.
No debe permitirse el acceso de personas ajenas a la obra.
(b) Suministro y almacenamiento del cemento
El cemento en bolsa se deberá almacenar en sitios secos y aislados del suelo en rumas de no más de ocho (8) bolsas. Si el
cemento se suministra a granel, se deberá almacenar en silos apropiados aislados de la humedad. La capacidad mínima
de almacenamiento será la suficiente para el consumo de dos
(c) Almacenamiento de aditivos
Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y de toda contaminación. Los sacos de productos en
polvo se almacenarán bajo cubierta y observando las mismas precauciones que en el caso del almacenamiento del
cemento. Los aditivos suministrados en forma líquida se almacenarán en recipientes estancos. Ésta recomendaciones
no son excluyentes de la especificadas por los fabricantes.
(d) Elaboración de la mezcla
Salvo indicación en contrario del Supervisor, la mezcladora se cargará primero con una parte no superior a la mitad
(½) del agua requerida para la tanda; a continuación se añadirán simultáneamente el agregado fino y el cemento y,
posteriormente, el agregado grueso, completándose luego la dosificación de agua durante un lapso que no deberá ser
inferior a cinco segundos (5 s), ni superior a la tercera parte (1/3) del tiempo total de mezclado, contado a partir del
instante de introducir el cemento y los agregados.
Operaciones para el Vaciado de la Mezcla
(a) Descarga, transporte y entrega de la mezcla
El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberá tener la consistencia, trabajabilidad y uniformidad
requeridas para la obra. La descarga de la mezcla, el transporte, la entrega y colocación del concreto deberán ser completados
en un tiempo máximo de una y media (1 ½) horas, desde el momento en que el cemento se añade a los agregados, salvo que el
Supervisor fije un plazo diferente según las condiciones climáticas, el uso de aditivos o las características del equipo de
transporte.
(b) Preparación para la colocación del concreto
Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocar concreto en cualquier lugar de la obra, el Contratista notificará por
escrito al Supervisor al respecto, para que éste verifique y apruebe los sitios de colocación.
La colocación no podrá comenzar, mientras el Supervisor no haya aprobado el encofrado, el refuerzo, las partes embebidas y
la preparación de las superficies que han de quedar contra el concreto. Dichas superficies deberán encontrarse completamente
libres de suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite, partículas sueltas y cualquier otra sustancia perjudicial. La limpieza puede
incluir el lavado por medio de chorros de agua y aire, excepto para superficies de suelo o relleno, para las cuales este método
no es obligatorio.
(c) Colocación del concreto
Esta operación se deberá efectuar en presencia del Supervisor, salvo en determinados sitios específicos autorizados
previamente por éste.
El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a no ser que el Contratista suministre cubiertas que, a juicio del
Supervisor, sean adecuadas para proteger el concreto desde su colocación hasta su fraguado.
En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su posición final y no se deberá hacer fluir por
medio de vibradores. Los métodos utilizados para la colocación del concreto deberán permitir una buena regulación de la
mezcla depositada, evitando su caída con demasiada presión o chocando contra los encofrados o el refuerzo. Por ningún
motivo se permitirá la caída libre del concreto desde alturas superiores a uno y medio metros (1,50 m).
Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras queden perfectamente envueltas;
cuidando especialmente los sitios en que se reúna gran cantidad de ellas, y procurando que se mantengan los
recubrimientos y separaciones de la armadura.
A menos que los documentos del proyecto establezcan lo contrario, el concreto se deberá colocar en capas continuas
horizontales cuyo espesor no exceda de medio metro (0,5 m). El Supervisor podrá exigir espesores aún menores cuando le
estime conveniente, si los considera necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer de los medios para continuar la operación de colocación del
concreto en caso de que se dañe la bomba. El bombeo deberá continuar hasta que el extremo de la tubería de descarga
quede completamente por fuera de la mezcla recién colocada.