DESCRIPCION DE
LOS ACEITES
ESENCIALES
ANGELA TORRES
CURSO ACEITES ESENCIALES: EXTRACCION, USOS Y APLICACIONES
SEP/2020
QUE SON LOS ACEITES ESENCIALES?
también llamados esencias, son compuestos naturales,
liquidos, volatiles o etéreos y de agradable aroma que se
encuentran en las plantas.
Son esas propiedades, esas moleculas aromaticas que se
logran extraer de las plantas mediante un proceso llamado
de destilación.
Esas moleculas aromaticas son las que llevan los
compuestos quimicos que a su vez entregan esas propiedad
terapeuticas que estamos buscando.
PROPIEDADES FISICAS
Son liquidos a temperatura ambiente.
Tienen densidad inferior a la del agua, salvo los aceites de
canela y clavo de olor.
Son volátiles.
Son insolubles en agua, aunque le transmiten su perfume.
Son solubles en alcohol de alto % como éter de petróleo,
entre otros.
Son solubles en aceites fijos o grasas.
Tienen olor pronunciado y penetrante.
Sabor acústico, irritante y concentrado, dulce o amargo,
aromático y a fármaco.
Ópticamente activos, algunos tienen colores y sabor
agradable.
Se alteran fácilmente bajo la acción de la luz, tornándose
oscuros y modificando su perfume.
Son inflamables.
Son destilables por arrastre con vapor de agua.
Recien destilados son incoloros o ligeramente
amarillentos.
Son de aspecto oleoso, pero no son del todo aceitosos.
Tienen alto indice de refracción.
PROPIEDADES QUIMICAS
PH: Coeficiente que indica el grado de acidez o basicidad.
Indice de acidez: Indica el grado de acidez y expresa el número
de mg de hidróxido potásico necesarios para neutralizar los ácidos
que contiene 1 gr de aceite.
Índice de éster: Determina el contenido de ésteres, y expresa el
número de mg de hidróxido potásico necesarios para saponificar
los ásteres que contiene 1 gr de aceite esencial.
Índice de saponificación: Representa la suma del índice de
acidez y el índice de éster.
Índice de acetilo: Determinar la riqueza de alcoholes y
posteriormente, de forma empírica, calcular el contenido en
alcoholes.
CLASIFICACION DE LOS ACEITES
ESENCIALES
Los Aceites Esenciales se clasifican con base en los siguientes
criterios: consistencia, origen, naturaleza química de los
componentes mayoritarios.
POR SU CONSISTENCIA: Es la sensación táctil del aceite.
Por su consistencia las esencias se dividen en: esencias fluidas,
bálsamos, oleorresinas, Los concretos y los Los absolutos.
• Las esencias fluidas: Son líquidos muy volátiles a
temperatura ambiente (esencias de romero, menta, salvia,
limón, albahaca).
• Los bálsamos: Son de consistencia más espesa, poco
volátiles, contienen principalm ente sesquiterpenoides y son
propensos a polimerizarse (bálsamos de Copaiba, bálsamo de
Perú, bálsamo de Tolú, estoraque, etc.)
• Las oleorresinas
Tienen el aroma de las plantas en forma concentrada, son
típicamente líquidos muy viscosos o sustancias semisólidas
(caucho, gutapercha, chicle, oleorresinas de páprica, de
pimienta negra, de clavero, etc.)
Las oleorresinas son extractos de especias, que se obtienen
por tratamiento de la droga seca con solventes. Los solventes
empleados se eliminan casi completamente por procesos de
destilación al vacío, destilación azeotrópica, o ambas.
• Los concretos
Se obtienen de plantas aromáticas frescas por extracción con
solventes apolares (hidrocarburos) y no contienen compuestos
hidrosolubles.
Tienen forma de semi-sólidos coloreados, libres del solvente
original. Generalmente se obtienen de flores y de los cogollos
florecidos, aunque también se pueden obtener de hojas y de
las partes aéreas de las plantas herbáceas.
• Los absolutos
Son productos de conversión de concretos por la extracción
con etanol absoluto. Una vez completa la disolución, los
absolutos se refrigeran a temperaturas de -5 a -10°C.
A estas temperaturas las ceras se precipitan y se pueden
remover por filtración. El rendimiento de absolutos a partir
de concretos varía de 10 a 65%.
POR SU ORIGEN: Obtención del aceite.
En cuanto al origen los Aceites Esenciales se clasifican en:
naturales, artificiales y sintéticos.
• Naturales: se obtienen diretamente de la planta, no sufren
modificación física ni química (aceites puros). son costosos
y de composición variada.
• Artificiales: se obtienen por enriquecimiento de esencias
naturales con uno de sus componentes. También se
preparan por mezclas de varias esencias naturales extraídas
de distintas plantas como mezcla de esencias de rosa,
geranio y jazmín. No son tan beneficiosos como los aceites
puros.
• Sintéticos: son producidos químicamente por combinación
de sus componentes. Son más económicos y por lo tan to se
utilizan mucho en la preparación de sustancias
aromatizantes y saborizantes, como esencias de vainilla,
limón, fresa.
POR NATURALEZA QUÍMICA DE LOS COMPONENTES
MAYORITARIOS: Compuesto predominante.
Monoterpenoides: compuesto vólatil constituido por dos
moléculas de isopreno. contienen básicamente monoterpenos
C10H16 y monoterpenoides C10H18, C10H20, C10H18O. Como los
aceites de hierbabuena, albahaca, menta, romero, salvia.
Sesquisterpenoides: constituidos por tres moléculas de
isopreno. Cuyos principales componentes son sesquiterpenos
C15H24 y sesquiterpenoides C15H26, C15H260 , como los
aceites de ciprés, copaiba, pino, enebro.
No terpénicos o compuestos oxigenados: constituidos por
compuestos feno y fenilproaniodes. los ricos en fenilpropanos,
son los aceites esenciales fenilpropanoides como clavo, canela,
anís, etc., están formados por esencias cuyos principales
componentes son diferentes compuestos oxigenados como
aldehidos, cetonas, alcoholes, ásteres, éteres, lactonas entre
los que se tiene el aceite de geranio, jazmín, lavanda, rosa e
ylang-ylang.
ESTRUCTURA QUIMICA
Estructura molecular del isopreno, la unidad química de los
terpenoides, compuesto principal de los aceites esenciales.
Están formados principalmente por terpenoides volátiles, formados
por unidades de isopreno unidas en estructuras de 10 carbonos
(monoterpenoides) y 15 carbonos (sesquiterpenoides). Las
sustancias responsables del olor suelen poseer en su estructura
química grupos funcionales característicos: aldehídos, cetonas,
ésteres, etc.
Cada aceite lo integran por lo menos 100 compuestos químicos
diferentes, clasificados como aldehídos, fenoles, óxidos, ésteres,
cetonas, alcoholes y terpenos. También puede haber muchos
compuestos aún por identificar.
ACTIVIDAD BIOLÓGICA DEL ACEITE
SEGÚN SU ESTRUCTURA QUIMICA
Los componentes de aceites esenciales como el limoneno y
derivados hidroxilados han mostrado potencial uso en la
quimioterapia del cáncer mamario.
El nerolidol, presente en la yerba mate, posee actividad
anticaries.
el ß-cariofileno es antiinflamatorio y citoprotector gástrico.
El caparratrieno aislado del aceite de la especie colombiana
Ocotea caparrapi, Lauraceae, presenta actividad contra células
de leucemia CEM.
Los aceites esenciales de varias especies de Sideritis
sp.,Lamiaceae, y otras plantas, presentan actividad antimicótica
(hongos patógenos al hombre), y en menor grado presentan
actividad antimicrobiana.
El aceite esencial de Cymbopogon densiflorus tiene actividad
contra varias bacterias Gram-positivas y Gram-negativas.
Se reporta una "arnica" como Heterotheca inuloides, Asteráceas,
cuyas flores contienen ß-cariofileno y otros terpenos con propiedades
antioxidantes y citotóxicas, lo que sugiere su uso potencial para el
tratamiento del cáncer.
En Australia el aceite esencial del árbol de té Melaleuca alternifolia
(Mirtáceas) se le atribuyen propiedades contra el acné, forúnculos e
infecciones por levaduras, y existen industrias alrededor de este
producto.
El aceite esencial de Tetradenia riparia (Labiadas), contiene 22.6%
de a-terpineol y posee actividad antimalárica.
TIPOS DE ACEITES ESENCIALES
Esencia
Son los equivalentes sintéticos a los compuestos naturales, es decir
que los componentes de una esencia ya no se obtiene por destilación o
expresión de la planta, sino por un proceso de síntesis química a partir
de otros compuestos químicos.
Extractos alcohólicos.
Es el resultado de la extracción de los fitoactivos de una determinada
planta que se solubilizan en alcohol.
Hidrolatos.
Es el resultado de la extracción de los fitoactivos de una determinada
planta que se solubilizan en agua.
extractos glicolicos
Es el resultado de la extracción de los fitoactivos de una
determinada planta que se solubilizan en propilenglicol.
Oleomacerados.
Es el resultado de la extracción de los fitoactivos de una
determinada planta que se sumergen en aceites vegetales.
(Aceite Vegetal de Almendras, Karite, Aguacate, Avellanas,
Jojoba” Macadamia, Sesamo, Rosa Mosqueta, Otros.)
Las especies vegetales son la materia prima de los aceites
esenciales, que además de reducir el estrés y renovar
nuestra energía ayudan a curar otros padecimientos. Entre
la amplia gama de aceites -con los cuales se puede
preparar baños, compresas, frotaciones, infusiones o
simplemente absorber su olor-, algunos de los más
potentes son:
Los Aceites Esenciales son muy poderosos, si los
combinamos son mucho más eficaces. No existe un
límite en el número de Aceites Esenciales que se
pueden mezclar en una fórmula, pero se recomienda
utilizar 3 ó 4 Aceites Esenciales.
Lo ideal es unir aceites que tengan la misma Polaridad
Energética (Yin o Yang). El tratamiento será más rápido
y eficaz.
Aceite Esencial de Árbol del Té: Antiséptico, antiinflamatorio,
bactericida y cicatrizante. Ideal para combatir el acné y el pie de
atleta.
Aceite Esencial de Ciprés: Diurético y tónico. Regula el ciclo
menstrual. Combate la celulitis y varices. Buen Circulatorio. Alivia
la fatiga de pies.
Aceite Esencial de Eucalipto: Combate el dolor muscular. Muy
útil en infecciones respiratorias. Repelente de mosquitos.
Aceite Esencial de Geranio: Excelente para el cuidado de la
piel. Tónico Circulatorio. Reafirmante de Busto.
Aceite Esencial de Incienso: Antiséptico, expectorante y
sedante. Regenerador, antiedad y tónico.
Aceite Esencial de Lavanda: Equilibra la piel. Combate los
dolores de cabeza y los mareos. Ideal para quemaduras.
Aceite Esencial de Limón: Equilibra las pieles grasas y
acné. Anticelulítico.
Aceite Esencial de Mandarina: Ideal para pieles maduras.
Combate retención de líquidos.
Aceite Esencial de Menta: Combate el dolor muscular o
articular. Excelente remedio para el dolor de pies.
Aceite Esencial de Naranja: Tónico, calmante e
hidratante. Ayuda a combatir la celulitis.
Aceite Esencial de Romero: Combate la artritis y dolores
musculares. Estimula la microcirculación.
Aceite Esencial de Ylang-Ylang: Regenerador Celular.
Ideal para tratamientos de retención de líquidos y
anticelulíticos.
IMPORTANCIA DE LOS ACEITES ESENCIALES
PARA EL HOMBRE Y LA AGRICULTURA.
Los aceites esenciales poseen gran importancia para el hombre,
porque su uso en campos como la medicina, la cosmética, la
aromaterapia, la culinaria, entre otros, ha tomado fuerza y hacen
que sus propiedades sean muy apetecidas en estas áreas y por
las personas en general, en específico por aquellas que están
buscando cada vez con mayor ahínco, el uso de productos
naturales dentro de sus estilos de vida.
Uno de los campos que está de auge por estos tiempos es la
aromaterapia, la cual se define como un arte natural curativo, que
busca el equilibrio entre el cuerpo, la mente y el espíritu, a través
de la utilización de aceites esenciales que se extraen de las
plantas.
La principal forma de aplicar la aromaterapia actualmente es por
medio de los masajes, donde se combina el efecto que el aceite
esencial produce a través de la piel y por el olfato. También tiene
un efecto psicológico; se ha demostrado desde la ciencia, que los
olores causan un impacto en las emociones y la mente de los seres
humanos.
IMPORTANCIA PARA EL HOMBRE
El identificar y trabajar con los extractos naturales de las
plantas ha impactado en su alimentacion y gastronomía al
apoyar con los olores y sabores de los alimentos, al igual que
con su conservación.
En la medicina estos extractos apoyan en el tratamiento de
infecciones y padecimientos desde epocas ancestrales.
En la cosmética no sólo para mejorar la apariencia sino tambien
para mantener la calidad de la piel en climas agresivos.
IMPORTANCIA PARA LA
AGUICULTURA
Han permitido su uso commo agentes biorreguladores al
apoyar en la defensa contra depredadores, actuan como
remedio vegetal endógeno para tratar las lesiones que la
propia planta presenta.
Atraen hacia la planta insectos que ayudan a la polinización y
reproducción, facilitan el cultivo, generen relaciones
sinérgicas de crecimiento y maduración o generen relaciones
antagónicas que impidan el desarrollo de dos especies de
planta en el mismo espacio. Lo que implica apoyar la
actividad fisiológica de la planta y actuan como
bioinsecticidas.
En el campo de la agricultura cada vez se usan más formas
alternativas para que haya un menor impacto tanto en la salud de
los seres vivos como en el medio ambiente, una de ellas es el uso
de extractos naturales para el tratamiento y erradicación de plagas,
enfermedades y malezas.
Los metabolitos secundarios producidos por muchas especies
vegetales constituyen un mecanismo de defensa contra insectos,
hongos, bacterias y otros organismos nocivos para los cultivos. En
muchos países latinoamericanos se está incentivando el uso de
extractos de las plantas, por características como:
Alta efectividad.
Bajo costo de preparación.
Fácil obtención.
No tienen efecto residual.
BIBLIOGRAFIA
Archivos:
• MF_AA1_Generalidades_de_los_aceites_esenciales.
• MC_AA1_Introduccion_industria_aceites_esenciales_extr
aídos_plantas_medicinales_aromatica.
• MC_AA1_Aceites_esenciales_y_plantas.
• Estructura molecular del isopreno, la unidad química de
los terpenoides, compuesto principal de los aceites
esenciales.
• AceitesEsencialesUdeA_esencias2001b.
https
://www.google.com/search?q=importancia+de+los+acei
tes+para+la+agricultura&tbm=isch&ved=2ahUKEwiFx8v
srM7rAhXNZjABHeZMDdgQ2-
https://
www.google.com/search?q=extractos+naturales+en+la
+medicina&tbm
https://
www.google.com/search?q=alimentacion+y+gastronomia&t
bm=isch&ved=2ahUKEwicnpWYrM7r
https://
www.google.com/search?q=alimentacion+y+gastronomia&t
bm=isch&ved=2ahUKEwicnpWYrM7r
https://www.google.com/search?q=IMPORTANCIA+DE+LOS
+ACEITES+ESENCIALES+PARA+EL+HOMBRE+Y+LA+AGRIC
ULTURA.%0B&tbm=isch&ved
=
https://
es.slideshare.net/geam9871/resea-histrica-y-aplicaciones-ac
eites-esenciales-guillermo-arias
https://
www.google.com/search?q=tipos+de+aceites+esenciales&tb
m=isch&ved=2ahUKEwiBvLOQps7rAhX9RDABHVCmDKMQ2c
CegQIABAA&oq=tipos+de+aceites+esenciales&gs_lcp
https://
https://
www.google.com/search?q=extractos+glicolicos&tbm=isch&
ved=2ahUKEwiHi_ugpc7rAhUpbDABHWTiAVUQ2-cCegQIABA
A&oq=extractos+glicolicos&gs_lcp
https://
www.google.com/search?q=hidrolatos&tbm=isch&ved=2ahU
KEwjU7ZSapM7rAhXVsDEKHdXoA88Q2-cCegQIABAA&oq=hid
rolatos&gs_lcp=CgNpbWcQAzICCA
https://
www.google.com/search?q=tipos+DE+ACEITES+ESENCIALE
S&tbm=isch&ved=2ahUKEwiK3PLio87rAhVNazABHcIZANsQ2
cCegQIABAA&oq=tipos+DE+ACEITES+ESENCIALES&gs_lcp
=CgNpbWcQAzICCAAyAggAMgYIAB
https://
www.google.com/search?q=ACTIVIDAD+BIOL%C3%93GICA
+DE+LOS+ACEITES+ESENCIALES&tbm=isch&ved=2ahUKE
wjbvvC2o87rAhWTTDABHReQAxQQ
https://
www.google.com/search?q=CLASIFICACION+DE+LOS+ACEITE
S+ESENCIALES&sxsrf=ALeKk00TkCCAT5noeHLT_OLNh2Gj5Lvs
w:1599180174430&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUK
EwjH4mxos7rAhUDjlkKHZPABU4Q_AUoAXoECA0QAw&biw=102
4&bih=625#imgrc=ef5gAeaQBtP4vM
https://vitalaromaterapia.com/index.php/familia-bioquimica/
http://
www.medinformatica.com/OBSERVAMED/Descripciones/Aceites
EsencialesUdeA_esencias2001b.pdf
https://es.slideshare.net/lfloresp/aceites-esenciales-38199453
http://www.bdigital.unal.edu.co/50956/7/9588280264.pdf
https://
pbcoib.blob.core.windows.net/coib-publish/invar/b5a1fee8-19f5
-4bbe-a72b-67c3054f9d06
https://es.labo-hevea.com/downloads/HE_es.pdf