ESTUDIOS NECESARIOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
UN PUENTE
ALUMNO: REDWAY ARTURO VELÁSQUEZ CAICEDO
ASIGNATURA: PUENTES I “A”
LOS ESTUDIOS NECESARIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE UN PUENTE SON LOS SIGUIENTES:
ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS
ESTUDIOS DE HIDROLOGÍA E HIDRAÚLICA
ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS
ESTUDIOS DE RIESGO SÍSMICO
ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIOS DE TRÁFICO
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
ESTUDIOS DE TRAZOS DE LA VÍA
ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS
Planos de ubicación a escala, entre 1:500-1:2000 y curvas de nivel cada metro,
comprendiendo 100 metros de cada lado del puente, en eje longitudinal y transversal.
Definir topografía de la zona de la ubicación de puente y accesos, planos a escala entre
1:100-1:250, tomar en cuenta autopista, caminos, vías férreas, vegetación y otras
referencias.
Si existen cursos de agua, levantamiento detallado del fondo, dirección del curso y zona
inundable en condiciones máximas y mínimas.
Cotas de puntos: referenciales, de inflexión, de inicio y fin de tramos curvos.
Levantamiento catastral de zonas aledañas.
ESTUDIOS DE HIDROLOGÍA E HIDRAÚLICA
Evaluación de estudios similares anteriores, visita de campo para definir zona de cruce y
cuenca global.
Recolección y análisis de información hidrométrica y meteorológica.
Caracterización hidrológica de la cuenca en base a estudio lluvia-escorrentía.
Selección de métodos de estimación del caudal máximo de diseño para posterior
estimación de los caudales máximos para diferentes periodos de retorno y según distintos
métodos.
Evaluación de las estimaciones de caudal máximo y elección del resultado más confiable a
criterio ingenieril.
Determinación del periodo de retorno y la descarga máxima de diseño.
Caracterización morfológica del cauce(estabilidad, estática, dinámica o inestabilidad del
cauce) y determinación de características físicas del cauce(llanuras de inundación,
pendiente, diámetro medio del material del lecho, coeficientes de rugosidad).
Selección de secciones transversales representativas del cauce y obtención del perfil
longitudinal.
Determinación del perfil de flujo ante el paso del caudal de diseño a lo largo del
cauce(software HEC-2,HEC-RAS o similares).
Determinación de las características hidráulicas del flujo(velocidad media, ancho
superficial, área de flujo, pendiente de línea de energía, nivel de superficie de agua).
Determinación de las profundidades de socavación general, por contracción local y total.
Evaluación de las estimaciones de socavación total.
Recomendaciones de protección y consideraciones de diseño adicionales.
ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS
Revisión de información existente y descripción de la geología a nivel regional y local.
Descripción geomorfológica
Zonificación geológica de la zona
Definición de las propiedades físicas y mecánicas de suelos y rocas.
Definición de zonas de deslizamientos y aluviones sucedidos en el pasado y de potencial
de ocurrencia en el futuro.
Recomendación de canteras para materiales de construcción.
Identificación y caracterización de fallas geológicas.
ESTUDIOS DE RIESGO SÍSMICO
Recopilación y clasificación de la información sobre sismos observados en el pasado.
Antecedentes geológicos, tectónica y sismotectónica y mapa geológico de la zona de
influencia.
Estudios de suelos, estatigrafía y características físicas mas importantes del material de
cada estrato.
Prospección geofísica, determinar velocidades de ondas compresionales y corte a distintas
profundidades.
Determinación de máxima aceleración, velocidad y desplazamiento en el basamento
rocoso del “sismo de diseño” y el “máximo sismo creíble”.
Determinación de espectros de respuesta(sismo de diseño) para cada componente, a nivel
de basamento rocoso y cimentación.
ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
Identificar problema ambiental y evaluar impacto ambiental de la concepción del proyecto.
Establecer condiciones ambientales de la zona de estudio.
Definir el grado de agresividad del medio ambiente sobre subestructura y superestructura
del puente.
Establecer impacto que pueden tener obras del puente y sus accesos sobre el medio
ambiente.
Recomendar especificaciones de diseño, construcción y mantenimiento para garantizar la
durabilidad del puente.
ESTUDIOS DE TRÁFICO
Conteo de tráfico.
Estaciones de conteo con personal clasificado.
Clasificación y tabulación de la información.
Cuadros indicando el volumen y clasificación vehicular por estación.
Análisis y consistencia de la información.
Comparación de estadísticas existentes para factores de corrección.
Trafico actual.
Obtener índice medio diario(I.M.D) de los conteos de volúmenes de
tráfico y del factor de corrección determinado del análisis de consistencia.
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
Se refieren a trabajos que son complementarios a los estudios básicos.
Abarca instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias, señalización, coordinaciones con
terceros y otros que sean necesarios en el proyecto.
En instalaciones eléctricas, factibilidad del servicio y su punto de aplicación y en
instalaciones sanitarias verificación de posibles afluencias de redes de agua o desagüe.
La señalización de acuerdo a necesidades del puente y en coordinación con la
municipalidad respectiva.
ESTUDIOS DE TRAZOS DE LA VÍA
Diseño geométrico
Alineación horizontal y perfil longitudinal del eje en tramos y accesos.
definir características geométricas de calzada, bermas y cunetas.
Trabajos topográficos
Levantamiento topográfico con curvas de nivel cada metro y
secciones transversales cada 10 o 20 metros, estacado del eje cada 20
metros en tangente y cada 10 metros en curva, referenciación de vértices
y puntos de principio o fin de las curvas.
Diseño de pavimentos
Determinar características geométricas y dimensiones técnicas del pavimento.
Diseño de señalización
Ubicación de cada tipo de señal con su croquis respectivo.