0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas26 páginas

Sesion 11 El Trabajo Humano

El documento habla sobre la evolución del trabajo humano. Comienza explicando la etimología de la palabra "trabajo" y su definición. Luego describe cómo el trabajo ha evolucionado desde la prehistoria, cuando los humanos eran nómadas y cazadores-recolectores, hasta la revolución industrial y la modernización. Finalmente, explica que el trabajo es un fenómeno social, económico y jurídico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas26 páginas

Sesion 11 El Trabajo Humano

El documento habla sobre la evolución del trabajo humano. Comienza explicando la etimología de la palabra "trabajo" y su definición. Luego describe cómo el trabajo ha evolucionado desde la prehistoria, cuando los humanos eran nómadas y cazadores-recolectores, hasta la revolución industrial y la modernización. Finalmente, explica que el trabajo es un fenómeno social, económico y jurídico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

EL TRABAJO

HUMANO
ETIMOLÓGICAMENTE

El vocablo trabajo, travail (francés), trabaglio (italiano), trabalho


(portugués), proviene de la voz latina tripalium (tripalis).
Dificultad, esfuerzo, impedimento,
molestia.
Ocuparse en obra, e jercicio o ministerio.
Acción de los zos.
esfuer
EL TRABAJO
HUMANO
CONCEPTO

Se define el trabajo humano como “la acción del hombre


sobre la naturaleza y de esta manera convertirse en señor
de ella en vez de ser su esclavo”
(Antonio Vásquez Vialard)
CONCEPCIÓN JURÍDICA SOCIO ECONÓMICA

Objetivo y finalidad:

“Trabajo es la actividad humana que implica esfuerzo


físico y mental consciente, libre y voluntario, para
producir bienes y/o prestar servicios, recibiendo un
ingreso o retribución para satisfacer las necesidades
primarias y secundarias; actividad que permite al ser
humano alcanzar su realización personal, su
dignificación, contribuyendo al perfeccionamiento del
mundo que Dios le ha otorgado, influyendo en el
desarrollo socio-económico y de la civilización en
general”.
(Diaz Aroco, Teófila T.)
EL TRABAJO REQUIERE DE ESFUERZO FÍSICO Y MENTAL

Todo trabajo humano requiere esfuerzo mental y


físico. Los diferentes tipos de actividades implican diferentes
niveles de esfuerzo.
EVOLUCIÓN DEL
TRABAJO
EL TRABAJO COMO FUENTE DEL
DESARROLLO SOCIO - ECONÓMICO
Uso de
Instrumentos:
El hombre en su afán de conseguir eficacia en su
trabajo recurre al uso de instrumentos.
Consideramos que los primeros instrumentos a los
que recurrió fueron sus uñas y sus dientes.

Posteriormente empleó utensilios y herramientas,


abarca un largo periodo que se inicia en los albores
de la humanidad y se extiende hasta el siglo XVIII.
LA
HUMANIZACIÓN
DEL TRABAJO
Protohistoria y Prehistoria
El hombre fue nómade, su esfuerzo consciente y
voluntario lo llevo a realizar tareas como la recolección
de frutos, la caza, etc. tornándose en una sociedad
esclavista cuando se organizó en clanes y tribus,
conquistaron y defendieron sus clanes y tribus de
otros.
LOS ESCLAVOS FUERON CONSIDERADOS
COMO COSAS O SEMOVIENTES.
Posteriormente fueron clasificados en:
Servus públicos: esclavos públicos, pertenecían al Estado; y
Servus privados: esclavos privados, pertenecíana los
particulares.

Con la influencia del


Cristianismo y de
Justiniano a través de la
manumisión fue
desapareciendo
paulatinamente la
esclavitud.
LA HUMANIZACIÓN DEL TRABAJO

Epoca Antigua
Los tres tipos de contratos precisados en el “Corpus Juris Civilis” aplicables a las
relaciones de trabajo, pasaron a los modernos códigos civiles:

La “Locatio Conductio Rei” o arrendamiento de cosas.

La “Locatio Conductio Operis” o


arrendamiento de obra.

La “Locatio Conductio Perarrum” o


arrendamiento de servicios
LA HUMANIZACIÓN DEL TRABAJO

Epoca Media

o Sistema de Servidumbre

o Sistema de Colonato
LA HUMANIZACIÓN DEL TRABAJO
Epoca Moderna y
Contemporánea
La migración de los siervos colonos trajo
o consecuencia la en
comolas ciudades,
concentración desarrollo elconstitución de las
de la artesanía, la
Corporaciones de Oficio.

Compagnonnages: antecedente remoto de


los sindicatos.
LA
HUMANIZACIÓN
DEL TRABAJO
En el siglo XVII surge un nuevo grupo de poder, el de
los industriales, como consecuencia de la revolución
industrial – tecnológica en Gran Bretaña, la invención de la
máquina trae consigo gran producción, se origina la división
del trabajo.
La revolución industrial difunde una nueva doctrina
filosófica, política y social: “El Liberalismo”.
Este planteó la necesidad de la vigencia de la libertad
individual y la abstención en materia económica.

“El trabajo es una mercancía sujeta a la fluctuaciones de


la ley de la oferta y la demanda”.
(Adam Smith)
LA HUMANIZACIÓN DEL TRABAJO

Después de la primera guerra mundial se produjo una


verdadera revolución contra los principios del liberalismo
clásico:
Se dieron nuevas formas de sistema de trabajo.
Se dictaron normas constuitivas a favor del trabajador,
basadas en una concepcion humanista del trabajo.
Frente al liberalismo, surge la concepción del trabajo
como deber social.
LA HUMANIZACIÓN DEL TRABAJO

Aporte del Clero


Se da mediante la encíclica “Rerum Novarum”
del Papa Juan León XIII, la encíclica “Mater
et Magistra” del Papa Juan XXIII.

El Papa Juan Pablo II en la encíclica “Laborem Excercens”,


afirma: “El trabajo es un bien del hombre, es un bien de su
humanidad porque mediante el trabajo el hombre no sólo
transforma la naturaleza adaptándola a las propias
necesidades, sino que se realiza así mismo como hombre”.
Derecho Laboral
Orígenes

industrialización.
Penosas condiciones de trabajo durante el período de

 Trabajo infantil
 Jornadas laborales de 19 horas diarias
 Vacaciones inexistentes
 Inexistencia de descanso semanal
 La huelga y la sindicación eran un delito
 Riesgos laborales extremos
Derecho Laboral
Concepto

deElunDerecho Laboral regula las relaciones que surgen de la prestación


trabajo por cuenta ajena.

REQUISITOS
Trabajo personal
Voluntario
Retribuido
Dependiente (Bajo la organización y dirección de un empresario)
Derecho Laboral
Exclusiones y
relaciones especiales

RELACIONES LABORALES

Personal Relaciones excluidas


Relaciones laborales
especiales

Voluntaria
Funcionarios públicos
Alta dirección Prestaciones obligatorias
Hogar familiar Consejeros en sociedades
Penados Cuenta ajena
Trabajos amistosos
Deportistas Trabajos familiares
Representantes Retribuida Agentes comerciales
Minusválidos Transportistas
Estibadores Dependiente Autónomos
Derecho Laboral
Fuentes

FUENTES DEL DERECHO LABORAL

Formales
Materiales

Ley en sentido amplio


Poder legislativo Costumbre
Poder ejecutivo Principios generales del Derecho
Poder judicial
LA REALIDAD DEL DERECHO LABORAL
VOLUNTARIEDAD El trabajador debe ser libre para decidir si desea trabajar o
no. Ha de ser libre para dejarlo cuando quiera y extinguir
su contrato de trabajo.

RETRIBUCIÓN El trabajo debe ser pagado, en compensación del trabajo


realizado, el trabajador recibirá una remuneración.

POR CUENTA AJENA Los beneficios obtenidos por el trabajador dentro de la


jornada laboral pertenecen al empresario, considerando
que es él quien contrata para ejecutar determinado
servicio por el cual debe pagar al trabajador.

BAJO LA El trabajador pondrá a disposición del empresario la fuerza


del trabajo y este organizará y dirigirá por la prerrogativa
ORGANIZACIÓN Y que le da el contrato de trabajo, utilizándola según su
DIRECCIÓN DEL criterio, adoptándola a la producción de la empresa.
EMPRESARIO
PERSONAL E El trabajador debe realizar el trabajo por si mismo y nadie
puede sustituirlo. Todo acto contrario a este, podría
INTRANSFERIBLE acarrear la extinción de la relación laboral
DERECHO DEL TRABAJO:

“Es la rama de la ciencias jurídicas que tiene por objeto el


reconocimiento y protección de los fines vitales del
trabajo humano”.
(Celso Becerra)

“Es un instrumento para asegurar un orden social, que en


cierta manera viene a ser un compromiso entre los
principios de la justicia y la efectiva distribución del
poder...".
(Antonio Vásquez Vialard)
EL TRABAJO ES UN
FENÓMENO SOCIAL,
ECONÓMICO Y JURÍDICO
EL TRABAJO ES UN FENÓMENO SOCIAL

 Es social porque permite al ser humano


conseguir su realización y
autosatisfacción personal e interactuar
con sus semejantes, alcanzando de
esta manera el reconocimiento de la
sociedad y el Estado.
EL TRABAJO ES UN
FENÓMENO
ECONÓMICO
 Es económico porque le otorga al trabajador la
posibilidad de conseguir una remuneración equitativa,
justa y suficiente que le permitirá insertarse en el
mercado a través del intercambio de bienes y
servicios; así como por medio del trabajo eficiente se
puede aumentar la productividad y competitividad de
las empresas y del país.
EL TRABAJO ES UN
FENÓMENO JURÍDICO
 Es un fenómeno jurídico porque en la
actualidad su ejercicio presupone la
existencia de una regulación estatal
previa.

También podría gustarte