UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE SALUD DEL ADULTO
“Investigaciones en el adulto mayor por la presencia
de Covid - 19.”
DOCENTE: Dra. Zoila Leiton
ALUMNA: • Contreras Infantes,Merly Lizeth
CICLO Y GRUPO: VII - A
TRUJILLO – PERÚ
2020
TITULO “EFECTOS COLATERALES DEL COVID-19: EL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR CON
TITULO “EFECTOS COLATERALES DEL COVID-19:
COMORBILIDADES EN ELELHOGAR”
CUIDADO DEL ADULTO MAYOR CON
COMORBILIDADES EN EL HOGAR”
Autor: Mg. Silvana matassini Izaguirre
Autor: Mg. Silvana matassini Izaguirre
FECHA: 07 de julio de 2020
Resumen:
Resumen: La actual pandemia del COVID-19 y sus diversos desafíos viene impactando en las estructuras y rutinas familiares. Entre los grupos
considerados vulnerables y de mayor riesgo de desarrollar cuadros severos ante el contagio del COVID-19 se encuentra la población adulta
mayor (60 años a más). Según el boletín trimestral octubre-diciembre 2019 sobre la situación de la población adulta mayor del INEI, el
34.5% de la población mayor de 60 años a nivel nacional estaría afiliada exclusivamente a Es Salud.
OBJETIVO:
Ante la presente crisis de salud, el presente estudio cualitativo busca explorar los efectos colaterales del COVID-19 en relación al cuidado de la población adulta
Ante la presente crisis de salud, el presente estudio cualitativo busca explorar los efectos colaterales del COVID-19 en relación al cuidado de la población adulta
mayor asegurada al seguro social del Perú y que se encuentren confinados en sus hogares. La cantidad y el tipo de cuidados recibidos dependerá, entre otros
mayor asegurada al seguro social del Perú y que se encuentren confinados en sus hogares. La cantidad y el tipo de cuidados recibidos dependerá, entre otros
aspectos, de la red social de apoyo, de la estructura familiar, de la calidad de las relaciones con sus miembros, y de los recursos económicos.
aspectos, de la red social de apoyo, de la estructura familiar, de la calidad de las relaciones con sus miembros, y de los recursos económicos.
MÉTODOS:
El estudio se realizo con la población adulta mayor que asiste al Centro del Adulto Mayor Pablo Bermúdez en el distrito de Jesús María. El recojo de
información fue a través de entrevistas semiestructuradas, las cuales, en su totalidad, fueron llevadas a cabo a distancia a través de llamadas telefónicas o video
llamadas.
RESULTADOS:
Concluimos que la cantidad y el tipo de cuidados recibidos depende, entre otros aspectos, de la red social de apoyo, de la estructura familiar, de
la calidad de las relaciones con sus miembros, y de los recursos económicos.
Los principales cuidados requeridos abarcan desde la asistencia a controles periódicos de salud hasta la atención permanente según sea la
condición de salud de la persona adulta mayor (enfermedades crónicas o enfermedades cognitivas, discapacidad física, etc.)
El cuidado del adulto mayor, tanto a nivel individual como familiar, se refuerza con la contribución de servicios de salud pública: consultas
médicas, atención a domicilio, servicios de recreación y entretenimiento como los Centros del Adulto Mayor (CAM) manejados por EsSalud.
Pero también se hace a través del rol de la persona dentro de la comunidad y su sentido de pertenencia a ella. Así pues, en un contexto en donde
el foco de atención sanitaria se centra en pacientes con covid y la sociabilidad se ve restringida, es fundamental cuestionarse sobre las
implicancias en la salud de las personas adultas mayores que, al mismo tiempo, corren el riesgo de verse vulneradas ante una exposición fuera
del espacio doméstico.
CARACTERÍSTICAS CLINICOEPIDEMIOLÓGICAS DE PACIENTES FALLECIDOS POR COVID-19 EN UN
CARACTERÍSTICAS CLINICOEPIDEMIOLÓGICAS
HOSPITAL NACIONALDEDE
PACIENTES FALLECIDOS POR COVID-19 EN UN
LIMA, PERÚ
HOSPITAL NACIONAL DE LIMA, PERÚ
Gerson Escobar
Gerson Escobar
Javier Matta
Javier Matta
Autores: Ricardo Ayala
Autores: Ricardo Ayala
José Amado
José Amado
FECHA: 2 de Junio 2020
Rev. Fac. Med. Hum. vol.20 no. Lima abr./jun 2020
La pandemia debida a enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) ha producido más de 70 mil muertes en el mundo, la presente
Resumen: La pandemia debida a enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) ha producido más de 70 mil muertes en el mundo, la presente
Resumen: investigación tiene como objetivo describir las características de pacientes fallecidos por COVID-19 en un hospital terciario..
investigación tiene como objetivo describir las características de pacientes fallecidos por COVID-19 en un hospital terciario..
Estudio descriptivo realizado en el servicio de emergencia del hospital Rebagliati Lima-Perú, que incluye los pacientes fallecidos con
Métodos:
Métodos: resultado positivo a infección por SARS-CoV-2 mediante RT-PCR hasta el 4 de abril de 2020. Se revisó la historia clínica y registros
hospitalarios buscando variables sociodemográficas, antecedentes, manifestaciones clínicas, radiológicas, tratamiento y evolución.
RESULTADOS
Se identificaron 14 casos, 78,6% de sexo masculino, edad promedio 73,4 años (rango 26 a 97). Adquirieron la infección en el
exterior del país el 21,4% de casos. Se encontró factores de riesgo en 92,9% de pacientes (más frecuentes adulto mayor, hipertensión
arterial y obesidad).
Los síntomas más frecuentes fueron disnea, fiebre y tos, con tiempo de enfermedad 8 días (+/- 3,0); los signos polipnea y estertores
respiratorios. Los hallazgos de laboratorio más frecuentes fueron proteína C reactiva elevada (promedio 22 mg/dL) e hipoxemia.
La presentación radiológica predominante fue infiltrado pulmonar intersticial bilateral en vidrio esmerilado. Ingresaron a ventilación
mecánica 78,6% (11 de 14 casos); recibió azitromicina 71,4%, hidroxicloroquina 64,3% y antibióticos de amplio espectro 57,1% de
los casos; con estancia hospitalaria de 4,7 días (+/-2,4).
CONCLUSIONES:
Los fallecidos por COVID-19 presentaron neumonía grave bilateral, más frecuentes en varones, con factores de
riesgo (adulto mayor, hipertensión arterial y obesidad), con alta necesidad de asistencia ventilatoria.
REFRENCIAS BIBILOGRAFICA
Escobar, G. (Julio de 2020). Características clinicoepidemiológicas de pacientes fallecidos por covid-19 en un
hospital nacional de Lima, Perú. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2308-
05312020000200180&script=sci_arttext
Eyzaguirre, M. S. (07 de Junio de 2020). INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E
INVESTIGACIÓN. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2308-
05312020000200180&script=sci_arttext