RECUBRIMIENTO PULPAR
INDIRECTO
Endodoncia I
¿QUE ES?
Es el procedimiento mediante el cual
se retiene una pequeña cantidad de
dentina cariosa en la zona profunda de
la preparación de la cavidad, a fin de
evitar la exposición pulpar.
Cuando se debe realizar un Recubrimiento pulpar
indirecto?
➔En casos de caries profunda que no afecta a la pulpa,
causadas por traumatismos del diente, inflamaciones de la
pulpa que pueden causar en ella un daño irreversible.
➔Casos de pulpitis crónica que no han producido todavía la
necrosis del tejido pulpar.
INDICACIONES
➢CARIES PROFUNDA QUE NO
INVOLUCRE PULPA
➢DIENTES SIN SINTOMAS
DOLOROSOS
➢CAVIDAD DE LA PULPA NO
ABIERTA, PULPA VITAL
➢FRACTURAS A NIVEL DENTARIO.
Procedimiento empleado habitualmente en niños y adultos
jóvenes con lesiones de caries profundas en dientes
permanentes jóvenes asintomáticos en los que es probable que
exista una exposición pulpar si se elimina totalmente el tejido
cariado.
En las radiografías muchas de las lesiones aparecen
peligrosamente cercanas a la pulpa
CONTRAINDICACIONES
❑ CARIES PROFUNDA QUE
INVOLUCRE LA PULPA
❑ PULPA CON RETRACCION
CAMERAL SEVERA Y
CONDUCTOS ESTRECHOS
❑ PULPITITS AGUDA
IRREVERSIBLE
❑ PULPITIS CRONICA PARCIAL
CON NECROSIS
CRITERIOS CLÍNICOS A TOMAR EN
CUENTA
LESIÓN APARIENCIA
COLOR
CARIOSA NORMAL DE LA
NORMAL DEL
GRANDE GINGIVA
DIENTE.
ADYACENTE.
CRITERIOS RADIOGRÁFICOS A TOMAR EN
CUENTA
Previamente al examen radiográfico debemos consultar al paciente si está gestando y
asegurarnos de retirar los objetos metálicos que interfieran con la zona a examinar (aretes,
prótesis removibles, aparatos ortodónticos, etc.), debemos también explicar al paciente el
procedimiento a realizar, seleccionar los factores de exposición idóneos y seguir los
principios desinfección y control radiológico.
Posteriormente contornearemos los extremos de la película radiográfica de manera suave
para poder asegurar una fácil ubicación en la pieza dentaria. Debemos colocar la película
con el relieve (punto) hacia oclusal respetando los 2 a 4 mm. libres sobre dicha superficie
entre la corona y la película, dependiendo de la técnica a elección.
MATERIALES A USAR
HIDRÓXIDO SISTEMA
DE CALCIO ADHESIVOS
AGREGADO DE
IONÓMERO
TRIÓXIDO
DE VIDRIO MINERAL
INSTRUMENTAL A USAR:
PROCEDIMIENTO
● SE ELIMINA LA CARIES DE LA LESION CON FRESA
REDONDA GRANDE O CON CUCHARILLA Y SE DEJA UNA
CAPA DE DENTINA CARIOSA SOBRE LA PULPA.
● SE COLOCA UNA BASE DE HIDRÓXIDO DE CALCIO SOBRE
LA DENTINA BLANDA SEGUIDA DE UNA RESTAURACIÓN
PROVISIONAL.
● EL OBJETIVO ES FOMENTAR LA CICATRIZACIÓN DE LA
PULPA ELIMINANDO LA MAYOR PARTE DE BACTERIAS
INFECCIOSAS Y SELLAR LA LESIÓN LO CUAL ESTIMULA LA
FORMACIÓN DE DENTINA REPARATIVA.
●TRANSCURRIDAS 6-9 SEMANAS SE RETIRA LA
RESTAURACIÓN PROVISIONAL Y EL REVESTIMIENTO
DE HIDRÓXIDO DE CALCIO.
●SE ELIMINA CUIDADOSAMENTE LA CARIES
RESTANTE QUE YA PRESENTA SIGNOS DE
ESCLEROSIS.
●SI ENCONTRAMOS UNA BASE DE DENTINA SANA SIN
EXPOSICIÓN PULPAR SE REALIZA LA PREPARACION
CAVITARIA Y SE RESTAURA EL DIENTE DE MANERA
CONVENCIONAL.
INDICACIONES POST OPERATORIAS
● Descansar y evitar actividades intensas durante el resto del dia.
● Si hay dolor después que los efectos de la anestesia terminen usar
medicamentos sugeridos por su odontólogo.
● Si no se realizo la restauracion definitiva tratar de no exponer tanto
el diente a las fuerzas de masticacion.
Factores de Exito del Tratamiento
RADIOGRAFIAS AUSENCIA DE
FAVORABLES SIGNOS O SINTOMAS
CLINICOS
PRUEBAS
DIRECTAS DE
EXITO.
FACTORES DE FRACASO DEL
TRATAMIENTO
Sintomatologia Mal Control de
Dolorosa Hemorragia
Pieza Dental presenta
Que no se forme
Sensibilidad Anormal a
el Puente
Estimulos Termicos
Caso Clinico
PROTOCOLO CLÍNICO ACTUAL
PARA RESTAURACIONES
PROFUNDAS
José de Jesús Cedillo Valencia. José Eduardo Cedillo Félix.
Se presenta en el consultorio una paciente
joven de sexo femenino, de 38 años de edad,
quien externa que presenta dolor,
principalmente a los cambios térmicos, en el
primer molar inferior izquierdo.
Se toma una radiografía del primer molar,
observándose una restauración radiopaca,
muy cerca del tejido pulpar.
Procedemos a retirar la amalgama con una
fresa de carburo numero 4, con abundante
agua & precaucion.
De acuerdo a nuestra experiencia clínica,
la mejor técnica es utilizar Carisol en
combinación con los instrumentos del
mismo nombre.
El CARISOL su principal función es
ablandar el tejido desmineralizado, que
se retira posteriormente con instrumentos
de raspado dejando en la cavidad el
tejido firme.
Después de remover el tejido
desmineralizado & conservar el tejido
calcificado, la dentina se muestra
pigmentada por la amalgama & el
resultado del metabolismo bacteriano,
sugiriendo que es mejor dejar una capa
aunque sea delgada de dentina, que
tendrá oportunidad de mineralizarse con
algún forro cavitario capaz de estimular
la remineralización de la dentina.
Dado que las paredes de la cavidad
quedaron débiles, con poco soporte
dentinario y con fracturas dejadas por la
amalgama, elegimos cubrir las cúspides
con una restauración Onlay de resina
compuesta indirecta nanohíbrida, por lo
cual se reconstruyó el primer molar con
un ionómero de vidrio de alta densidad,
el cual es firme para su preparación y
resiste las fuerzas oclusales.
Discusión
El material dental más empleado para realizar
recubrimientos pulpares directos e indirectos ha
sido el hidróxido de calcio Ca(OH)2, debido a su
capacidad de formar dentina reparadora y tejido
mineralizado gracias a su pH alto y a la liberación
de calcio.
Conclusión
● El clínico busca siempre conservar los órganos dentales de
sus pacientes, este es el principal objetivo, procurando
mantenerlo con vitalidad pulpar.
● Para ello, es importante realizar un diagnóstico certero del
estado en que se encuentra la pulpa y el tejido dentinario
remanente, así como la adecuada realización de las
técnicas conservadoras, que son esenciales para realizar
un correcto tratamiento restaurador definitivo.
Bibliografía
s
Pereira JC, Sene F, Hannas AR, Costa LC. Tratamientos conservadores de
vitalidad pulpar: Princípios biológicos e clínicos. Biodonto. (2004);2(3):8-
70.
Revista ADM Práctica Clínica/ Clinical Practice; Cerdillo Valencia, José
de Jesús; Cerdillo Félix, José Eduardo; 5 edición, 2013; páginas 263-275
Stanley HR, Lundy T. Dycal therapy for pulp exposures. Oral Surg Oral
Med Oral Pathol. (1972);34(5):818-27