HIDROLOGIA
Presentación Nº 10
CAUDALES MAXIMOS
Introducción
• Para diseñar:
– Las dimensiones de un cauce
– Sistema de drenaje
• Agrícola
• Aeropuerto
• Ciudad
• Carretera
– Muros de encauzamiento para proteger ciudades y
plantaciones.
– Alcantarillas
– Vertedores de demasías.
– Luz en puentes.
Introducción
• La magnitud del caudal de diseño, es función
directa del:
– Período de retorno T que se le asigne.
– Y este depende de la importancia de la obra y de la
vida útil de ésta.
• Período de Retorno T
– Se define, como el intervalo de tiempo dentro del
cual un evento de magnitud Q, puede ser igualado o
excedido por lo menos una vez en promedio.
• Probabilidad de ocurrencia P = 1/T
Probabilidad de ocurrencia P = 1/T
• La probabilidad de que Q ocurra en cualquier
año:
P = 1 /T
• La probabilidad de que Q NO ocurra en
cualquier año; es decir, la probabilidad de
ocurrencia de un caudal < Q
_
P=1-P
Riesgo de falla “R”
• La probabilidad de que el evento, ocurra al
menos una vez en n años sucesivos, es conocida
como riesgo o falla R, y se representa por:
_
R = 1 – Pn
R = 1 – (1 – 1/T)n
• Con el parámetro riesgo, es posible determinar
cuáles son las implicaciones, de seleccionar un
período de retorno dado de una obra, que tiene
una vida útil de n años.
Ejemplo
Riesgo de falla “R”
• Determinar el riesgo o falla de una obra que
tiene una vida útil de 15 años, si se diseña para
un período de retorno de 10 años.
R = 1- (1- 1/10 )15
R = 0.7941 = 79.41%
• Si el riesgo es de 79.41%, se tiene una
probabilidad del 79.41% de que la obra falle
durante su vida útil.
Período de retorno de diseño
recomendado para estructuras menores
Tipo de Estructura Período de
retorno (años)
• Puente sobre carretera importante. 50 – 100
• Puente sobre carretera menos importante o alcantarillas 25
sobre carretera importante.
• Alcantarillas sobre camino secundario. 5-10
• Drenaje lateral de los pavimentos, donde puede
tolerarse ensanchamiento con lluvia de corta duración. 1-2
• Drenaje de aeropuertos.
5
• Drenaje urbano.
2-10
• Drenaje agrícola
5-10
• Muros de encauzamiento.
2-50
Métodos de cálculo de Caudal Máximo
• Método directo
• Métodos empíricos
• Método del número de curva
• Métodos estadísticos
• Métodos hidrológicos
Caudal Máximo
Método Directo
• Llamado de sección pendiente, en el
cual el caudal máximo se estima
después del paso de una avenida, con
base en datos específicos obtenidos en
el campo.
Método Directo
Trabajo de campo
1. Selección de un tramo del río representativo, que contenga el nivel
de las aguas máximas.
2. Levantamiento de secciones transversales.
3. Cálculo del R = A/P
4. Determinar la pendiente S, de la superficie libre de agua con las
huellas de la avenida máxima en análisis.
5. Aplicar la fórmula de Manning.
Q = 1/n A R2/3 S 1/2.
Donde: Q = Caudal máximo, m3/s.
n = coeficiente de rugosidad
A = Área hidráulica promedio, m2.
R = Radio hidráulico promedio, m.
S = Pendiente, m/m.
Métodos Empíricos
Método Racional
Q = CIA / 360
Donde:
Q = Caudal máximo, en m/s.
C = Coeficiente de escorrentía, que depende de la
cobertura vegetal, la pendiente y el tipo de suelo,
sin dimensiones.
I = Intensidad máxima de lluvia, para una duración
igual al tiempo de concentración, y para un
período de retorno dado, en mm/h.
A = área de la cuenca en Has.
Métodos Empíricos
Método Racional
Tiempo de concentración “tc”
Tiempo transcurrido, desde que una gota
de agua cae, en el punto mas alejado
de la cuenca hasta que llega a la
salida de ésta (estación de aforo).
Este tiempo es función de ciertas
características geográficas y
topográficas de la cuenca.
Métodos Empíricos
Método Racional
Formas de hallar el
Tiempo de concentración “tc”
• Usando trazadores radioactivos, en la divisoria
de la cuenca.
• Usando las características hidráulicas de la
cuenca.
• Estimando velocidades.
• Usando valores obtenidos por Ramser, en
cuencas agrícolas, con pendientes medias de 5%,
y con largo dos veces el promedio de su ancho.
• Usando fórmulas empíricas.
Método Racional
Cálculo del Tiempo de concentración
Usando fórmulas empíricas
1. Según Kirpich
tc = 0.0195 (L3 / H ) 0.385.
Donde:
tc = Tiempo de concentración, en min.
L = Máxima longitud del recorrido, en m.
H = Diferencia de elevación entre los puntos
extremos del cauce principal, en m.
Método Racional
Cálculo del Tiempo de concentración
Usando fórmulas empíricas
2. Fórmula Australiana
tc = 58 L / ( A0.1 S0.2)
Donde:
tc = Tiempo de concentración, en min.
L = Longitud de la corriente, en Km.
A = Área de la cuenca, en Km2.
S = Pendiente del perfil de la corriente, en
m/Km.
Método Racional
Cálculo del Tiempo de concentración
Usando fórmulas empíricas
2. Según George Rivero
tc = 16 L / {( 1.05 – 0.2 p) ( 100 S) 0.04}
Donde:
tc = Tiempo de concentración, en min.
L = Longitud del canal principal, en Km.
P = relación entre el área cubierta de vegetación
y el área total de la cuenca, adimensional.
S = Pendiente media del canal principal, en
m/m.
Método Racional
Cálculo del Tiempo de concentración
Usando fórmulas empíricas
2. Fórnula del SCS.
1.67
0.80 1000
0.02872 L 9
N
tc
S 0.50
Donde:
tc = Tiempo de concentración, en min.
L = Longitud hidráulica de la cuenca, en m, y se define mediante la
siguiente ecuación: L = 110 A0.6
A = Área de la cuenca, en Has.
N Número de curva, adimensional.
S = Pendiente promedio de la cuenca, en %.
Método Racional
Determinación de la Intensidad de Lluvia “ I ”
• Este valor se determina a partir de la curva
Intensidad – Duración – Período de
Retorno.
• Entrando con una duración igual al tiempo
de concentración y con un período de
retorno que depende del tipo de estructura
a diseñar.
Método Racional
Determinación del coeficiente de escorrentía “ C ”
• La escorrentía, es decir, el agua que llega al
cauce de evacuación, representa una fracción de
la precipitación total. A esa fracción se le
denomina coeficiente de escorrentía, que no
tiene dimensiones y se representa por la letra C.
C = V escorrentía superficial total / V
Precipitación total.
• El valor de C depende de factores topográficos,
edafológicos, cobertura vegetal, etc.
Ejemplo Cálculo de Caudal Máximo
• Se desea construir un canal revestido, que sirva para evacuar
las aguas pluviales.
• Determinar el caudal de diseño de la estructura para un
período de retorno de 10 años.
Datos:
• Superficie total = 200,000 m2.
• A1 = Área ocupada por edificios. 39,817 m2.
• A2 = Área ocupada por parqueo y
calle asfaltada 30,000 m2.
• Considerar que la textura del suelo es media, que el 80% de la
superficie sin construir está cubierto por zacate, y el 20% es
terreno cultivado.
• La longitud máxima de recorrido de agua es 500 m, y la
diferencia de altura entre el punto más remoto y el punto de
desagüe es 12 m.
Ejemplo Cálculo de Caudal Máximo
SOLUCIÓN
1. Cálculo del coeficiente de escorrentía (C):
• Área total = 200,000 m2 = 20 Ha.
• Área de edificios y parqueos:
A1 = 39,817 m2 + 30,000 m2 = 69817 m2 = 6.9817 Ha.
Se considera un C1 = 0.95
• Área sin construir:
Asc = 200,000 – 69817 = 130,183 m2 = 13.1083 Ha.
• Área zacate:
A2 = 0.8 13.0183 Ha . = 10.4146
C2 = 0.30
• Área cultivada:
A3 = 0.2 x 13.0183 Ha = 2.6037 Has.
C3 = 0.5
Luego el C ponderado será:
C = C1 A1 + C2 A2 + C3 A3 / AT
Ejemplo Cálculo de Caudal Máximo
SOLUCIÓN
1. Cálculo del coeficiente de escorrentía (C):
Luego el C ponderado será:
C = C1 A1 + C2 A2 + C3 A3 / AT
C = (0.95 x 6.9817 + 0.30 x 10.4146 + 0.5 x 2.6037) / 20
C = 0.5529
2. Cálculo de la Intensidad máxima (I max):
Imax se calcula para una duración igual al tiempo de
concentración, y para un período de retrono de 10 años.
• Cálculo del tc
tc = 0.0195 (L3 / H ) 0.385
L = 500 m
H = 12 m
tc = 0.0195 ( 5003 / 12 ) 0.385 tc = 9.8143 min.:
Ejemplo Cálculo de Caudal Máximo
SOLUCIÓN
1. Cálculo de la Intensidad máxima (I max):
Puesto que en el método racional, la duración es
igual al tiempo de concentración tc = 9.8143 min. Se
tiene que
d = 9.8146 min.
Como se va a utilizar el método gráfico
d = 10 min.
Ejemplo Cálculo de Caudal Máximo
SOLUCIÓN
1. Cálculo de la Intensidad máxima (I max):
• De la fig 3.25, para la localidad de Cártago, se tiene:
I = 40 mm/h.
• Cálculo de I para d = 1 hr. Y T = 10 años.
I = 75 mm/h.
• Cálculo de I para d = 10 min y T = 10 años.
I = 177 mm/h, para d = 10 min y T = 10 años.
Ejemplo Cálculo de Caudal Máximo
SOLUCIÓN
1. Cálculo del caudal “ Q “:
Q = CIA / 360
Q = (0.5529 x 177 x 20 ) / 360
Q = 5.4373 m3/s.