0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas11 páginas

Diapositivas Final

La Norma Chilena 350 establece los requisitos mínimos de seguridad para las instalaciones eléctricas provisionales en la construcción. Estas instalaciones deben ser aprobadas por la autoridad competente y diseñadas, ejecutadas y mantenidas por personal calificado. La norma especifica requisitos para el empalme de la energía, tableros eléctricos, protección de circuitos, conductores, uniones, interruptores y artefactos para prevenir riesgos eléctricos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas11 páginas

Diapositivas Final

La Norma Chilena 350 establece los requisitos mínimos de seguridad para las instalaciones eléctricas provisionales en la construcción. Estas instalaciones deben ser aprobadas por la autoridad competente y diseñadas, ejecutadas y mantenidas por personal calificado. La norma especifica requisitos para el empalme de la energía, tableros eléctricos, protección de circuitos, conductores, uniones, interruptores y artefactos para prevenir riesgos eléctricos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

“NORMA CHILENA 350:2000”

Taller Prevención de Riesgos en


Electricidad e Iluminación.
NOMBRE ESTUDIANTE(S): Claudio Valenzuela – Mathias Lago – Alan Rivas – Nataly Labraña – María José Díaz
CARRERA: Técnico en Prevención de Riesgos
SEDE: Talca
PROFESOR DEL MÓDULO: Werner Fica

Talca, Abril, 2020


INTRODUCCIÓN
El riesgo que se crea por el uso incorrecto de las instalaciones eléctricas
provisionales, así como cuando éstas no se ejecutan de acuerdo a las normas
establecidas para las obras en construcción, representa posibilidades de grandes
accidentes, que incluso pueden llegar a ser fatales.

La Norma Chilena 350 sobre “Instalaciones Eléctricas Provisionales en la


Construcción” establece los requisitos mínimos que estas instalaciones deben cumplir.

Comúnmente estas instalaciones, a medida que avanza la obra, se van modificando


en sus requerimientos, creando condiciones de riesgos para las personas y también
para la propia instalación. La prevención de accidentes con energía eléctrica implica
poder utilizar una instalación eléctrica sin riesgos para:

 Las personas.
 Los conductores que llevan la energía eléctrica.
 Los dispositivos de control y operación de la instalación.
ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIÓN

La Nch 350:2000, establece los requisitos mínimos de


seguridad para las instalaciones eléctricas provisionales en la
construcción y solo por el tiempo que dure esta.

REQUISITOS GENERALES

• Toda instalación eléctrica provisional debe ser aprobada


por la autoridad competente.
• El diseño, ejecución, transformación, ampliación,
reparación y auto control de las instalaciones, debe ser
realizado por personal calificado.
• Se deben utilizar materiales, elementos y herramientas que
cumplan con las normas respectivas.
EMPALME

 Para solicitar el empalme se debe considerar la potencia instalada


de la obra y las posibles ampliaciones de la instalación.
 La instalación no se debe sobrecargar eléctricamente, en caso de
requerir una mayor capacidad en la instalación, se debe solicitar a
la compañía eléctrica correspondiente.
 Los empalmes deben ser ejecutado por personal especializado.

TABLEROS

 Toda instalación provisional debe disponer de un tablero general,


a la vista y de fácil acceso.
 Se debe contar con tableros como sea necesario para evitar el
uso de extensiones eléctricas.
 Los tableros deben tener identificados los diferentes circuitos. Los
circuitos para fuerza y alumbrado deben ser independientes.
 Los tableros debe ser de material no combustible o auto
extinguible, aislante, resistente a la humedad y corrosión.
 Se deben ubicar en un lugar seco y protegidos de la lluvia,
humedad y caída de objetos.
 Las placas y los interruptores deben tener tapa protectora de
material aislante, en caso de deterioro se deben reemplazar
inmediatamente.

SISTEMAS DE PROTECCIÓN

 Todos los circuitos deben estar protegidos por medio de


protector diferencial y disyuntor termo-magnético.
 Se prohíbe efectuar una transformación de alta tensión a
tensión extra baja.
 Para ejecutar trabajos de reparación en un circuito, se debe
interrumpir el suministro de electricidad.
CONDUCTORES

 Los conductores deben ser aislados, no se deben instalar


conductores desnudos en las instalaciones.
 Las instalaciones de conductores se deben canalizar a la
vista, se exceptúan las canalizaciones subterráneas.
 Los conductores o canalizaciones no debe colocar sobre el
suelo o piso.
 Los conductores deben llevar color identificatorio:
- Azul: fase 1
- Negro: fase 2
- Rojo: fase 3
- Blanco: neutro o tierra de servicio.
 Los conductores instalados en postes o a la intemperie, deben
tener una distancia máxima de 30 m.
 Se deben señalizar los conductores en zonas de transito.
 En caso que los conductores pasen sobre las zonas
transitadas se deben adoptar las medidas necesarias para
evitar contacto accidental.
 La instalación de los conductores debe ser sobre aisladores y
la distancia inferior a 2 m.
 La separación entre conductores debe ser de 15 cm.
 Los aisladores se atornillan en listones de madera seca,
fijados en los muros.
 Los conductores no pueden quedar expuesto a golpes o al
alcance de los trabajadores.
UNIONES DE CONDUCTORES

 Para la ejecución de las uniones se debe proceder de la


siguiente manera, previa desconexión del circuito:

1. Quitar la aislación.
2. Se raspa el metal para eliminar los restos de aislación.
3. se debe ejecutar la unión lo mas apretada posible y los
conductores deben enrollarse con 5 vueltas, uno sobre el otro.
4. Ejecutada la unión, esta debe cubrirse con dos capas de
huincha aisladora.
INTERRUPTORES, ENCHUFES Y PORTALAMPARAS

 No se permite el uso de enchufes del tipo domiciliario para


conectar herramientas o motores eléctricos.
 Los tableros, interruptores, disyuntores, protectores
diferenciales u otros dispositivos de control no deben
instalarse en lugares donde se almacenen explosivos o
líquidos o gases inflamables.
 Los interruptores se instalan con tornillos en base de madera
para garantizar la sujeción y aislación. Se deben instalar
cerca de las puertas, alejados de la humedad y de fácil
operación.
 Los interruptores deben contar siempre con fase, nunca el
neutro.
 Los portalámparas deben cumplir con las normas
correspondientes.
 El centro del portalámparas debe ir conectado a la fase viva.
 Las lámparas para iluminación deben estar protegidas contra
roturas e instaladas a 2,5 m de altura,

ARTEFACTOS

 Deben conectarse a la red mediante enchufes o tableros. En


ningún caso directamente a los conductores.
 Se deben usar conductores, extensiones y enchufes
resistentes a la humedad, al desgaste, a agentes corrosivos
y de resistencia mecánica.
• Cuando se instale un motor fijo, se debe colocar un tablero
con un disyuntor termornagnético de capacidad adecuada y
de fácil alcance para el operador.
INSPECCIÓN DE EQUIPOS ELECTRICOS

 Todo equipo eléctrico debe ser inspeccionado periódicamente


por un electricista calificado.
 Cualquier deterioro o falla debe repararse de inmediato con el
fin de mantener siempre el equipo eléctrico o la instalación en
condiciones apropiadas.

También podría gustarte