100% encontró este documento útil (1 voto)
348 vistas147 páginas

Presentacion Metodo Simplex

Este documento presenta una introducción al método del simplex para resolver problemas de programación lineal. Explica que el algoritmo del simplex busca el óptimo de un problema de PL desplazándose de un vértice a otro del poliedro de soluciones factibles para mejorar progresivamente el valor de la función objetivo. También describe los pasos para llevar un problema a la forma estándar requerida por el método, incluyendo la conversión de desigualdades en igualdades mediante la adición de variables de holgura o exceso.

Cargado por

ospiman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
348 vistas147 páginas

Presentacion Metodo Simplex

Este documento presenta una introducción al método del simplex para resolver problemas de programación lineal. Explica que el algoritmo del simplex busca el óptimo de un problema de PL desplazándose de un vértice a otro del poliedro de soluciones factibles para mejorar progresivamente el valor de la función objetivo. También describe los pasos para llevar un problema a la forma estándar requerida por el método, incluyendo la conversión de desigualdades en igualdades mediante la adición de variables de holgura o exceso.

Cargado por

ospiman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 147

INVESTIGACIÓN

DE
OPERACIONES
Manuel José Ospina O.
INFORMACIÓN LEGAL
TITULO TITULO
Dando cumplimiento a la Ley estatutaria 1581 de 2012, la Universidad
Autónoma de Occidente se permite informar que esta sesión académica será
transmitida en vivo, se podrán tomar imágenes de los asistentes y ser grabada
en video para usos y fines estrictamente académicos.
Los derechos de autor sobre el contenido de la sesión académica se encuentran
protegidos conforme a lo dispuesto por el artículo 20 de la Ley 23 de 1982,
modificado por el artículo 28 de la Ley 1450 de 2011. Queda prohibida su
difusión, distribución o divulgación en redes sociales o cualquier otro medio
no institucional.
Método Simplex
Introducción

Para resolver los problemas de PL se


utilizan varios Algoritmos. El más
antiguo y más utilizado sigue siendo
el Algoritmo del Simplex debido a
George Dantzig. 1947
• Cuando era un estudiante en Berkeley. Al comienzo de una clase a la que
Dantzig acudía con retraso, el profesor Jerzy Neyman escribió en la
pizarra dos ejemplos famosos de problemas estadísticos aún no resueltos
• Al llegar Dantzig a clase, pensó que los dos problemas eran tarea para
casa y los anotó en su cuaderno. De acuerdo con Dantzig, los problemas
"le parecieron ser un poco más difíciles de lo normal"
• pero unos pocos días después obtuvo soluciones completas para ambos,
aún creyendo que estos eran tareas que debía entregar
• Seis semanas después, Dantzig recibió la visita de un excitado profesor
Neyman, quien había preparado una de las soluciones de Dantzig para
ser publicadas en una revista matemática.
• Años después otro investigador, Abraham Wald, publicó un artículo en el
que llegaba a la conclusión del segundo problema, y en el cual incluyó a
Dantzig como coautor.
Introducción

•El algoritmo del Simplex busca el óptimo


de un problema de PL recorriendo algunos
de los vértices del poliedro del conjunto
de soluciones factibles.
Introducción

• En cada iteración, el algoritmo se


desplaza de un vértice a otro de forma
que el valor de la función objetivo
mejore con el desplazamiento.
Introducción

• La optimización de un PL puede dar 4 posibles resultados:


• Óptimo único
• Soluciones Alternativas: Existen varias soluciones que dan el mismo
valor en la función objetivo.
• No factible: No existe ninguna solución que satisfaga
simultáneamente todas las restricciones del problema
• No acotado: El valor de la función objetivo en el óptimo es tan
grande (pequeño) como se desee en caso de maximización
(minimización).
Introducción

• El método del simplex es un algoritmo general para resolver cualquier


problema de programación lineal
• Admite cualquier número de variables
• Es un método iterativo que nos conduce progresivamente hasta la solución final
• Antes de usarlo es preciso pasar el problema a la llamada forma estándar, que
estudiaremos a continuación
Forma estándar
• Definición: Un problema de programación lineal está en forma
estándar si está expresado como:
Notación escalar Notación matricial
Maximizar c1 x1  ...  cn x n Maximizar cT x
Sujeto a : Sujeto a :
a11 x1  ...  a1n x n  b1 Ax  b
...
x0
am1 x1  ...  a mn x n  bm
x1 ,..., x n  0
Paso a la forma estándar

• Las dificultades que podemos encontrar para pasar un problema a forma


estándar, y las soluciones correspondientes son las siguientes reglas de
equivalencia:
• Regla 1
Maximizar cX es equivalente a minimizar -cX
Minimizar cx es equivalente a Maximizar -cX
Paso a la forma estándar

Ejemplo :
Max Z = 3x1 + 4X2 equivale Min (-Z) = -3x1-4x2
Min Z = 7x1+9x2 equivale Max (-Z) = -7x1-9X2
Paso a la forma estándar

• Regla 2
Una desigualdad AX  b es equivalente a -AX -b
Una desigualdad AX  b es equivalente a -AX  -b

Ejemplo :
3x1 +6x2 +4x3  150 equivale -3x1 -6x2 -4x3 - 150
3x1 +6x2  150 equivale -3x1 -6x2  - 150
Paso a la forma estándar

• Regla 3
Toda restricción de la forma AX = b se puede establecer como la intersección de
dos desigualdades así : AX  b y AX  b
Paso a la forma estándar

Ejemplo :
4x1 +3x2 +3x3 = 120 equivale a la intersección de las dos siguientes restricciones :
4x1 +3x2 +3x3  120
4x1 +3x2 +3x3  120
Paso a la forma estándar

• Regla 4
Toda desigualdad de la forma AX  b puede convertirse en igualdad mediante la
adición de un vector H en el lado izquierdo de la restricción . A este vector que
contiene m componentes no negativos se le denomina vector de holgura y a sus
“variables de holgura”
Paso a la forma estándar

Ejemplo :
5x1 +3x2 +7x3  120 5x1 +3x2 +7x3 + H1 = 120
4x1 +3x2 +3x3  150 4x1 +3x2 +3x3+ H2=150
x1 ,x2,x3  0 x1 ,x2,x3 , H1,H2 0
Paso a la forma estándar

• Regla 5
Toda desigualdad de la forma AX  b puede convertirse en igualdad mediante la
resta de un vector S en el lado izquierdo de la restricción . A este vector que
contiene m componentes no negativos se le denomina vector de exceso o
superflúo y a sus “variables de exceso o superflúo”
Paso a la forma estándar

Ejemplo :
5x1 +3x2 +7x3  120 5x1 +3x2 +7x3 -S1 = 120
4x1 +3x2 +3x3  150 4x1 +3x2 +3x3- S2=150
x1 ,x2,x3  0 x1 ,x2,x3 , S1, S2 0
Muchos Simplex

• Existen más de 32 métodos simplex


Problema

Maximizar Z= f(x,y)= 3x + 2y
sujeto a: 2x + y ≤18
  2x + 3y ≤ 42
  3x + y ≤ 24
  x≥0 , y ≥0
Paso 1

• Convertir las desigualdades en igualdades


• Se introduce una variable de holgura por cada una de las restricciones,
para convertirlas en igualdades, resultando el sistema de ecuaciones
lineales: 
2x + y + h = 18
2x + 3y + s = 42
3x +y + d = 24
Paso 3

• Escribir la tabla simplex y empezar a iterar


Tablero Inicial
Cj
Base Cb Xb Cociente

Zj - Cb Z=
Todos los coeficientes de la
función objetivo

Tablero Inicial
Cj
Base Cb Xb Cociente

Zj - Cb Z=
Tablero Inicial
Cj 3 2 0 0 0
Base Cb Xb Cociente

Zj - Cb Z=
Tablero Inicial
Cj 3 2 0 0 0
Base Cb Xb Cociente

Zj - Cb Z=

Las Variables
Tablero Inicial
Cj 3 2 0 0 0
Base Cb x y h s d Sol Cociente

Zj - Cb Z=
Tablero Inicial
Cj 3 2 0 0 0
Base Cb x y h s d Sol Cociente

Zj - Cb Z=

Coeficientes de las
restricciones
Tablero Inicial
Cj 3 2 0 0 0
Base Cb x y h s d Sol Cociente
2 1 1 0 0
2 3 0 1 0
3 1 0 0 1
Zj - Cb Z=
Tablero Inicial
Cj 3 2 0 0 0
Base Cb x y h s d Sol Cociente
2 1 1 0 0
2 3 0 1 0
3 1 0 0 1
Zj - Cb Z=

Variables que conforman


la matriz identidad
Tablero Inicial
Cj 3 2 0 0 0
Base Cb x y h s d Sol Cociente
h 2 1 1 0 0
s 2 3 0 1 0
d 3 1 0 0 1
Zj - Cb Z=
Tablero Inicial
Cj 3 2 0 0 0
Base Cb x y h s d Sol Cociente
h 2 1 1 0 0
s 2 3 0 1 0
d 3 1 0 0 1
Zj - Cb Z=

Solución Inicial
Tablero Inicial
Cj 3 2 0 0 0
Base Cb x y h s d Sol Cociente
h 2 1 1 0 0 18
s 2 3 0 1 0 42
d 3 1 0 0 1 24
Zj - Cb Z=
Tablero Inicial
Cj 3 2 0 0 0
Base Cb x y h s d Sol Cociente
h 2 1 1 0 0 18
s 2 3 0 1 0 42
d 3 1 0 0 1 24
Zj - Cb Z=

Coeficientes que tengan las


variables de la base en la
función objetivo
Tablero Inicial
Cj 3 2 0 0 0
Base Cb x y h s d Sol Cociente
h 0 2 1 1 0 0 18
s 0 2 3 0 1 0 42
d 0 3 1 0 0 1 24
Zj - Cb Z=
Tablero Inicial
Cj 3 2 0 0 0
Base Cb x y h s d Sol Cociente
h 0 2 1 1 0 0 18
s 0 2 3 0 1 0 42
d 0 3 1 0 0 1 24
Zj - Cb Z=

Para calcular los Zj – Cb, se restan los coeficientes de las


restricciones multiplicados por los coeficientes de la base
menos el de la función objetivo
Tablero Inicial
Cj 3 2 0 0 0
Base Cb x y h s d Sol Cociente
h 0 2 1 1 0 0 18
s 0 2 3 0 1 0 42
d 0 3 1 0 0 1 24
Zj - Cb Z=

Para esta posición sería:


Tablero Inicial
Cj 3 2 0 0 0
Base Cb x y h s d Sol Cociente
h 0 2 1 1 0 0 18
s 0 2 3 0 1 0 42
d 0 3 1 0 0 1 24
Zj - Cb Z=

2
Tablero Inicial
Cj 3 2 0 0 0
Base Cb x y h s d Sol Cociente
h 0 2 1 1 0 0 18
s 0 2 3 0 1 0 42
d 0 3 1 0 0 1 24
Zj - Cb Z=

2*0
Tablero Inicial
Cj 3 2 0 0 0
Base Cb x y h s d Sol Cociente
h 0 2 1 1 0 0 18
s 0 2 3 0 1 0 42
d 0 3 1 0 0 1 24
Zj - Cb Z=

2*0 + 2
Tablero Inicial
Cj 3 2 0 0 0
Base Cb x y h s d Sol Cociente
h 0 2 1 1 0 0 18
s 0 2 3 0 1 0 42
d 0 3 1 0 0 1 24
Zj - Cb Z=

2*0 + 2*0
Tablero Inicial
Cj 3 2 0 0 0
Base Cb x y h s d Sol Cociente
h 0 2 1 1 0 0 18
s 0 2 3 0 1 0 42
d 0 3 1 0 0 1 24
Zj - Cb Z=

2*0 + 2*0 + 3
Tablero Inicial
Cj 3 2 0 0 0
Base Cb x y h s d Sol Cociente
h 0 2 1 1 0 0 18
s 0 2 3 0 1 0 42
d 0 3 1 0 0 1 24
Zj - Cb Z=

2*0 + 2*0 + 3*0


Tablero Inicial
Cj 3 2 0 0 0
Base Cb x y h s d Sol Cociente
h 0 2 1 1 0 0 18
s 0 2 3 0 1 0 42
d 0 3 1 0 0 1 24
Zj - Cb Z=

2*0 + 2*0 + 3*0 - 3


Tablero Inicial
Cj 3 2 0 0 0
Base Cb x y h s d Sol Cociente
h 0 2 1 1 0 0 18
s 0 2 3 0 1 0 42
d 0 3 1 0 0 1 24
Zj - Cb Z=

2*0 + 2*0 + 3*0 – 3 = -3


Tablero Inicial
Cj 3 2 0 0 0
Base Cb x y h s d Sol Cociente
h 0 2 1 1 0 0 18
s 0 2 3 0 1 0 42
d 0 3 1 0 0 1 24
Zj - Cb Z=

2*0 + 2*0 + 3*0 – 3 = -3


Tablero Inicial
Cj 3 2 0 0 0
Base Cb x y h s d Sol Cociente
h 0 2 1 1 0 0 18
s 0 2 3 0 1 0 42
d 0 3 1 0 0 1 24
Zj - Cb -3 Z=

2*0 + 2*0 + 3*0 – 3 = -3


Tablero Inicial
Cj 3 2 0 0 0
Base Cb x y h s d Sol Cociente
h 0 2 1 1 0 0 18
s 0 2 3 0 1 0 42
d 0 3 1 0 0 1 24
Zj - Cb -3 -2 0 0 0 Z=
Tablero Inicial
Cj 3 2 0 0 0
Base Cb x y h s d Sol Cociente
h 0 2 1 1 0 0 18
s 0 2 3 0 1 0 42
d 0 3 1 0 0 1 24
Zj - Cb -3 -2 0 0 0 Z=
Tablero Inicial
Cj 3 2 0 0 0
Base Cb x y h s d Sol Cociente
h 0 2 1 1 0 0 18
s 0 2 3 0 1 0 42
d 0 3 1 0 0 1 24
Zj - Cb -3 -2 0 0 0 Z=

La solución es óptima?
Tablero Inicial
Cj 3 2 0 0 0
Base Cb x y h s d Sol Cociente
h 0 2 1 1 0 0 18
s 0 2 3 0 1 0 42
d 0 3 1 0 0 1 24
Zj - Cb -3 -2 0 0 0 Z=

NO!!.. Hay elementos negativos, se dice que hay una solución


Óptima si y solo si todos los elementos son positivos
Tablero Inicial
Cj 3 2 0 0 0
Base Cb x y h s d Sol Cociente
h 0 2 1 1 0 0 18
s 0 2 3 0 1 0 42
d 0 3 1 0 0 1 24
Zj - Cb -3 -2 0 0 0 Z=
Tablero Inicial
Cj 3 2 0 0 0
Base Cb x y h s d Sol Cociente
h 0 2 1 1 0 0 18
s 0 2 3 0 1 0 42
d 0 3 1 0 0 1 24
Zj - Cb -3 -2 0 0 0 Z=

Se hace reducción gaussiana solo a


las restricciones
Tablero Inicial
Cj 3 2 0 0 0
Base Cb x y h s d Sol Cociente
h 0 2 1 1 0 0 18
s 0 2 3 0 1 0 42
d 0 3 1 0 0 1 24
Zj - Cb -3 -2 0 0 0 Z=

Para seleccionar columna pivote se toma la columna con el valor más negativo
Tablero Inicial
Cj 3 2 0 0 0
Base Cb x y h s d Sol Cociente
h 0 2 1 1 0 0 18 9 =18/2
s 0 2 3 0 1 0 42 21 =42/2
d 0 3 1 0 0 1 24 8 =24/3
Zj - Cb -3 -2 0 0 0 Z=

Se hacen los cocientes


Tablero Inicial
Cj 3 2 0 0 0
Base Cb x y h s d Sol Cociente
h 0 2 1 1 0 0 18 9
s 0 2 3 0 1 0 42 21
d 0 3 1 0 0 1 24 8
Zj - Cb -3 -2 0 0 0 Z=

Se selecciona el menor
Tablero Inicial
Cj 3 2 0 0 0
Base Cb x y h s d Sol Cociente
h 0 2 1 1 0 0 18 9
s 0 2 3 0 1 0 42 21
d 0 3 1 0 0 1 24 8
Zj - Cb -3 -2 0 0 0 Z=

Tengo la fila pivote


Tablero Inicial
Cj 3 2 0 0 0
Base Cb x y h s d Sol Cociente
h 0 2 1 1 0 0 18 9
s 0 2 3 0 1 0 42 21
d 0 3 1 0 0 1 24 8
Zj - Cb -3 -2 0 0 0 Z=

Tengo el pivote operativo


Tablero 1
Cj 3 2 0 0 0
Base Cb x y h s d Sol Cociente
h 0
s 0
d 0 1 0,33333 0 0 0,33333 8
Zj - Cb -3 -2 0 0 0 Z=

Se divide por el pivote operativo


Tablero 1
Cj 3 2 0 0 0
Base Cb x y h s d Sol Cociente
h
s 0 2,33333 0 1 -0,6667 26
x 1 0,33333 0 0 0,33333 8
Zj - Cb Z=

Se hace la reducción gaussiana


Tablero 1
Cj 3 2 0 0 0
Base Cb x y h s d Sol Cociente
h 0 0,33333 1 0 -0,6667 2
s 0 2,33333 0 1 -0,6667 26
x 1 0,33333 0 0 0,33333 8
Zj - Cb Z=

Se hace la reducción gaussiana


Tablero 1
Cj 3 2 0 0 0
Base Cb x y h s d Sol Cociente
h 0 0,33333 1 0 -0,6667 2
s 0 2,33333 0 1 -0,6667 26
x 1 0,33333 0 0 0,33333 8
Zj - Cb Z=

Observen que la base cambió


Tablero 1
Cj 3 2 0 0 0
Base Cb x y h s d Sol Cociente
h 0 0,33333 1 0 -0,6667 2
s 0 2,33333 0 1 -0,6667 26
x 1 0,33333 0 0 0,33333 8
Zj - Cb Z=

Y solo se redujo las restricciones


Tablero 1
Cj 3 2 0 0 0
Base Cb x y h s d Sol Cociente
h 0 0 0,33333 1 0 -0,6667 2
s 0 0 2,33333 0 1 -0,6667 26
x 3 1 0,33333 0 0 0,33333 8
Zj - Cb Z=

Se calculan de nuevo los Cb


Tablero 1
Cj 3 2 0 0 0
Base Cb x y h s d Sol Cociente
h 0 0 0,33333 1 0 -0,6667 2
s 0 0 2,33333 0 1 -0,6667 26
x 3 1 0,33333 0 0 0,33333 8
Zj - Cb Z=

Que son solo los coeficientes de


cada una de las variables de la base
en la FO
Tablero 1
Cj 3 2 0 0 0
Base Cb x y h s d Sol Cociente
h 0 0 0,33333 1 0 -0,6667 2
s 0 0 2,33333 0 1 -0,6667 26
x 3 1 0,33333 0 0 0,33333 8
Zj - Cb Z=

Calcularlos!!
Tablero 1
Cj 3 2 0 0 0
Base Cb x y h s d Sol Cociente
h 0 0 0,33333 1 0 -0,6667 2
s 0 0 2,33333 0 1 -0,6667 26
x 3 1 0,33333 0 0 0,33333 8
Zj - Cb 0 -1 0 0 1 Z=
Tablero Final
Cj 3 2 0 0 0
Base Cb x y h s d Sol Cociente
y 2 0 1 -0,5 0 0 12
d 0 0 0 -1,75 0 1 3
x 3 1 0 -0,75 0 0 3
Zj - Cb 0 0 1,25 0 0 Z=33

Iteramos hasta obtener una solución final donde


todos los Zj – Cb sean positivos
Tablero Final
Cj 3 2 0 0 0
Base Cb x y h s d Sol Cociente
y 2 0 1 -0,5 0 0 12
d 0 0 0 -1,75 0 1 3
x 3 1 0 -0,75 0 0 3
Zj - Cb 0 0 1,25 0 0 Z=33
Tablero Final
Cj 3 2 0 0 0
Base Cb x y h s d Sol Cociente
y 2 0 1 -0,5 0 0 12
d 0 0 0 -1,75 0 1 3
x 3 1 0 -0,75 0 0 3
Zj - Cb 0 0 1,25 0 0 Z=33

Solución: X = 3, Y=12 para un valor de Z = 33


Ejercicio

Maximizar
Z = 9x + 10y
Sujeto a:
7x + 10y £ 700
10x + 8y £ 800
6x + 15y £ 900
x, y £ 0
Ejercicio

Maximizar Maximizar
Z = 9x + 10y Z = 9x + 10y + 0h + 0d + 0s
Sujeto a: Sujeto a:
7x + 10y £ 700 7x + 10y + h = 700
10x + 8y £ 800 10x + 8y + d = 800
6x + 15y £ 900 6x + 15y + s = 900
x, y £ 0
Tablero Inicial
Cj 9 10 0 0 0
Base Cb x y h d s Xb Cociente
h 0 7 10 1 0 0 700
d 0 10 8 0 1 0 800
s 0 6 15 0 0 1 900
Zj - Cb -9 -10 0 0 0 Z=

0 *7 + 0 * 10 + 0 * 6 - 9 = -9
Tablero Inicial
Cj 9 10 0 0 0
Base Cb x y h d s Xb Cociente
h 0 7 10 1 0 0 700
d 0 10 8 0 1 0 800
s 0 6 15 0 0 1 900
Zj - Cb -9 -10 0 0 0 Z=

0 * 10 + 0 * 8 + 0 * 15 - 10 = -10
Tablero Inicial
Cj 9 10 0 0 0
Base Cb x y h d s Xb Cociente
h 0 7 10 1 0 0 700
d 0 10 8 0 1 0 800
s 0 6 15 0 0 1 900
Zj - Cb -9 -10 0 0 0 Z=

Marcamos la columna con el valor menor


Tablero
Cj 9 10 0 0 0
Base Cb X Y h d s Xb Cociente
h 0 7 10 1 0 0 700
d 0 10 8 0 1 0 800
s 0 6 15 0 0 1 900
Zj-Cb -9 -10 0 0 0

Una vez que se tiene la columna con el valor menor, se dividen los Xb or esta columna
Tablero
Cj 9 10 0 0 0
Base Cb X Y h d s Xb Cociente
h 0 7 10 1 0 0 700 70
d 0 10 8 0 1 0 800
s 0 6 15 0 0 1 900
Zj-Cb -9 -10 0 0 0

700 / 10 = 70
Tablero
Cj 9 10 0 0 0
Base Cb X Y h d s Xb Cociente
h 0 7 10 1 0 0 700 70
d 0 10 8 0 1 0 800 100
s 0 6 15 0 0 1 900
Zj-Cb -9 -10 0 0 0

800 / 8 = 100
Tablero
Cj 9 10 0 0 0
Base Cb X Y h d s Xb Cociente
h 0 7 10 1 0 0 700 70
d 0 10 8 0 1 0 800 100
s 0 6 15 0 0 1 900 60
Zj-Cb -9 -10 0 0 0

900 / 15 = 60
Tablero
Cj 9 10 0 0 0
Base Cb X Y h d s Xb Cociente
h 0 7 10 1 0 0 700 70
d 0 10 8 0 1 0 800 100
s 0 6 15 0 0 1 900 60
Zj-Cb -9 -10 0 0 0

Seleccionamos el menor cociente


Tablero
Cj 9 10 0 0 0
Base Cb X Y h d s Xb Cociente
h 0 7 10 1 0 0 700 70
d 0 10 8 0 1 0 800 100
s 0 6 15 0 0 1 900 60
Zj-Cb -9 -10 0 0 0

Seleccionamos el menor cociente


Tablero
Cj 9 10 0 0 0
Base Cb X Y h d s Xb Cociente
h 0 7 10 1 0 0 700 70
d 0 10 8 0 1 0 800 100
s 0 6 15 0 0 1 900 60
Zj-Cb -9 -10 0 0 0

Donde se cruzan, lo llamamos pivote operativo

En este caso será 15


Tablero
Cj 9 10 0 0 0
Base Cb X Y h d s Xb Cociente
h 0 7 10 1 0 0 700 70
d 0 10 8 0 1 0 800 100
s 0 6 15 0 0 1 900 60
Zj-Cb -9 -10 0 0 0

Ahora este pivote se necesita convertir en 1, para eso dividimos toda la fila en el mismo
Tablero
Cj 9 10 0 0 0
Base Cb X Y h d s Xb Cociente
h 0 7 10 1 0 0 700
d 0 10 8 0 1 0 800
s 0 6 15 0 0 1 900
Zj-Cb -9 -10 0 0 0
Tablero
Cj 9 10 0 0 0
Base Cb X Y h d s Xb Cociente
h 0 7 10 1 0 0 700
d 0 10 8 0 1 0 800
s 0 6 15 0 0 1 900
Zj-Cb -9 -10 0 0 0

0/15 6/15 15/15 0/15 0/15 1/15 900/15


Tablero
Cj 9 10 0 0 0
Base Cb X Y h d s Xb Cociente
h 0 7 10 1 0 0 700
d 0 10 8 0 1 0 800
s 0 6 15 0 0 1 900
Zj-Cb -9 -10 0 0 0

0 0,40 1 0 0 0,07 60,00


Tablero
Cj 9 10 0 0 0
Base Cb X Y h d s Xb Cociente
h 0 7 10 1 0 0 700
d 0 10 8 0 1 0 800
s 0 0,4 1 0 0 0,067 60
Zj-Cb -9 -10 0 0 0

A convertir en cero Pivote

Un vez con el pivote operativo en 1, pasamos a convertir toda la columna en ceros


Tablero
Cj 9 10 0 0 0
Base Cb X Y h d s Xb Cociente
h 0 7 10 1 0 0 700
d 0 10 8 0 1 0 800
s 0 0,4 1 0 0 0,067 60
Zj-Cb -9 -10 0 0 0

Primero convertir la fila del 8 en cero, para eso tomamos la fila del pivote y la multiplicamos por -8 y la sumamos
Tablero
Cj 9 10 0 0 0
Base Cb X Y h d s Xb Cociente
h 0 7 10 1 0 0 700
d 0 10 8 0 1 0 800
s 0 0,4 1 0 0 0,067 60
Zj-Cb -9 -10 0 0 0

Fila del pivote: 0 0,4 1 0 0 0,067 60 * -8


Tablero
Cj 9 10 0 0 0
Base Cb X Y h d s Xb Cociente
h 0 7 10 1 0 0 700
d 0 10 8 0 1 0 800
s 0 0,4 1 0 0 0,067 60
Zj-Cb -9 -10 0 0 0

Fila del pivote: 0 -3,2 -8 0 0 -0,533 -480 Ya multiplicada


La sumamos a: 0 10 8 0 1 0 800

Resultando: 0 6,8 0 0 1 -0,533 320


Tablero
Cj 9 10 0 0 0
Base Cb X Y h d s Xb Cociente
h 0 7 10 1 0 0 700
d 0 10 8 0 1 0 800
s 0 0,4 1 0 0 0,067 60
Zj-Cb -9 -10 0 0 0

La reemplazmaos por la actual


Tablero
Cj 9 10 0 0 0
Base Cb X Y h d s Xb Cociente
h 0 7 10 1 0 0 700
d 0 6,8 0 0 1 -0,533 320
s 0 0,4 1 0 0 0,067 60
Zj-Cb -9 -10 0 0 0

La reemplazmaos por la actual y cambiamos la base s por la y


Tablero
Cj 9 10 0 0 0
Base Cb X Y h d s Xb Cociente
h 0 7 10 1 0 0 700
d 0 6,8 0 0 1 -0,533 320
Y 10 0,4 1 0 0 0,067 60
Zj-Cb -9 -10 0 0 0

La reemplazmaos por la actual y cambiamos la base s por la y


Tablero
Cj 9 10 0 0 0
Base Cb X Y h d s Xb Cociente
h 0 7 10 1 0 0 700
d 0 6,8 0 0 1 -0,533 320
Y 10 0,4 1 0 0 0,067 60
Zj-Cb -9 -10 0 0 0

Ahora convertir la fila del 10 en cero, para eso tomamos la fila del pivote y la multiplicamos por -10 y la sumamos
Tablero
Cj 9 10 0 0 0
Base Cb X Y h d s Xb Cociente
h 0 7 10 1 0 0 700
d 0 6,8 0 0 1 -0,533 320
Y 10 0,4 1 0 0 0,067 60
Zj-Cb -9 -10 0 0 0

Fila del pivote: 0 0,4 1 0 0 0,067 60 * -10


Tablero
Cj 9 10 0 0 0
Base Cb X Y h d s Xb Cociente
h 0 7 10 1 0 0 700
d 0 6,8 0 0 1 -0,533 320
Y 10 0,4 1 0 0 0,067 60
Zj-Cb -9 -10 0 0 0

Fila del pivote: 0 -4 -10 0 0 -0,667 -600 Ya multiplicada -10


La sumamos con: 0 7 10 1 0 0 700
Resultando: 0 3 0 1 0 -0,667 100
Tablero
Cj 9 10 0 0 0
Base Cb X Y h d s Xb Cociente
h 0 7 10 1 0 0 700
d 0 6,8 0 0 1 -0,533 320
Y 10 0,4 1 0 0 0,067 60
Zj-Cb -9 -10 0 0 0

Reemplazamos el resultado por la fila


Tablero
Cj 9 10 0 0 0
Base Cb X Y h d s Xb Cociente
h 0 3 0 1 0 -0,667 100
d 0 6,8 0 0 1 -0,533 320
Y 10 0,4 1 0 0 0,067 60
Zj-Cb -9 -10 0 0 0

Reemplazamos el resultado por la fila


Como se puede ver ya se la columna del pivote está en cero
Tablero
Cj 9 10 0 0 0
Base Cb X Y h d s Xb Cociente
h 0 3 0 1 0 -0,667 100
d 0 6,8 0 0 1 -0,533 320
Y 10 0,4 1 0 0 0,067 60
Zj-Cb

Ahora se procede a hacer la prueba y evaluar si el resultado es el optimo


Tablero
Cj 9 10 0 0 0
Base Cb X Y h d s Xb Cociente
h 0 3 0 1 0 -0,667 100
d 0 6,8 0 0 1 -0,533 320
Y 10 0,4 1 0 0 0,067 60
Zj-Cb

0 * 3 + 0 * 6.8 + 10 * 0,4 – 9 = -5
Tablero
Cj 9 10 0 0 0
Base Cb X Y h d s Xb Cociente
h 0 3 0 1 0 -0,667 100
d 0 6,8 0 0 1 -0,533 320
Y 10 0,4 1 0 0 0,067 60
Zj-Cb -5

0 * 3 + 0 * 6.8 + 10 * 0,4 – 9 = -5
Tablero
Cj 9 10 0 0 0
Base Cb X Y h d s Xb Cociente
h 0 3 0 1 0 -0,667 100
d 0 6,8 0 0 1 -0,533 320
Y 10 0,4 1 0 0 0,067 60
Zj-Cb -5

0 * 0 + 0 * 0 + 10 * 1 -10 = 0
Tablero
Cj 9 10 0 0 0
Base Cb X Y h d s Xb Cociente
h 0 3 0 1 0 -0,667 100
d 0 6,8 0 0 1 -0,533 320
Y 10 0,4 1 0 0 0,067 60
Zj-Cb -5

0 * 0 + 0 * 0 + 10 * 1 -10 = 0
Tablero
Cj 9 10 0 0 0
Base Cb X Y h d s Xb Cociente
h 0 3 0 1 0 -0,667 100
d 0 6,8 0 0 1 -0,533 320
Y 10 0,4 1 0 0 0,067 60
Zj-Cb -5 0

0 * 0 + 0 * 0 + 10 * 1 -10 = 0
Tablero
Cj 9 10 0 0 0
Base Cb X Y h d s Xb Cociente
h 0 3 0 1 0 -0,667 100
d 0 6,8 0 0 1 -0,533 320
Y 10 0,4 1 0 0 0,067 60
Zj-Cb -5 0 0 0 0,667

Y los otros
Tablero
Cj 9 10 0 0 0
Base Cb X Y h d s Xb Cociente
h 0 3 0 1 0 -0,667 100
d 0 6,8 0 0 1 -0,533 320
Y 10 0,4 1 0 0 0,067 60
Zj-Cb -5 0 0 0 0,667

Todavía no es la solución optima, debido a que sigue un número negativo


Tablero
Cj 9 10 0 0 0
Base Cb X Y h d s Xb Cociente
h 0 3 0 1 0 -0,667 100
d 0 6,8 0 0 1 -0,533 320
Y 10 0,4 1 0 0 0,067 60
Zj-Cb -5 0 0 0 0,667

Seleccionamos la coliuman con el menor valor


Tablero
Cj 9 10 0 0 0
Base Cb X Y h d s Xb Cociente
h 0 3 0 1 0 -0,667 100
d 0 6,8 0 0 1 -0,533 320
Y 10 0,4 1 0 0 0,067 60
Zj-Cb -5 0 0 0 0,667

Seleccionamos la coliuman con el menor valor


Tablero
Cj 9 10 0 0 0
Base Cb X Y h d s Xb Cociente
h 0 3 0 1 0 -0,667 100
d 0 6,8 0 0 1 -0,533 320
Y 10 0,4 1 0 0 0,067 60
Zj-Cb -5 0 0 0 0,667

Hacemos los cocientes


Tablero
Cj 9 10 0 0 0
Base Cb X Y h d s Xb Cociente
h 0 3 0 1 0 -0,667 100 33,333
d 0 6,8 0 0 1 -0,533 320 47,059
Y 10 0,4 1 0 0 0,067 60 150
Zj-Cb -5 0 0 0 0,667

Hacemos los cocientes


Tablero
Cj 9 10 0 0 0
Base Cb X Y h d s Xb Cociente
h 0 3 0 1 0 -0,667 100 33,333
d 0 6,8 0 0 1 -0,533 320 47,059
Y 10 0,4 1 0 0 0,067 60 150
Zj-Cb -5 0 0 0 0,667

Seleccionamos el menor
Tablero
Cj 9 10 0 0 0
Base Cb X Y h d s Xb Cociente
h 0 3 0 1 0 -0,667 100 33,333
d 0 6,8 0 0 1 -0,533 320 47,059
Y 10 0,4 1 0 0 0,067 60 150
Zj-Cb -5 0 0 0 0,667

Seleccionamos el menor
Tablero
Cj 9 10 0 0 0
Base Cb X Y h d s Xb Cociente
h 0 3 0 1 0 -0,667 100 33,333
d 0 6,8 0 0 1 -0,533 320 47,059
Y 10 0,4 1 0 0 0,067 60 150
Zj-Cb -5 0 0 0 0,667

Ya tenemos de nuevo el pivote operativo que es 3 … Continuar…


Tablero Final
Cj 9 10 0 0 0
Base Cb x y h d s Xb Cociente
x 9 1 0 -0,18 0,23 0 54,55
s 0 0 0 -2,32 1,02 1 95,45
y 10 0 1 0,23 -0,16 0 31,82
Zj - Cb 0 0 0,64 0,45 0 Z=809,09
Tablero Final
Cj 9 10 0 0 0
Base Cb x y h d s Xb Cociente
x 9 1 0 -0,18 0,23 0 54,55
s 0 0 0 -2,32 1,02 1 95,45
y 10 0 1 0,23 -0,16 0 31,82
Zj - Cb 0 0 0,64 0,45 0 Z=809,09

Solución: X = 54,55, Y = 31,82 para un valor máximo de Z = 809,09


¿Qué pasa cuando hay que minimizar?

Ejemplo

Z= 300x+500y
Min

S.A = 4x+5y  200


2x+8y  160
5x+3y  150
x, y  0
¿Qué pasa cuando hay que minimizar?

Se convierte la función objetivo en maximizar, multiplicando por -1

Max Z= -300x - 500y


S.A = 4x+5y  200
2x+8y  160
5x+3y  150
x, y  0
¿Qué pasa cuando hay que minimizar?

Se definen las variables de holgura


Max Z= -300x-500y + 0h + 0d + 0s
4x+5y – h = 200
2x+8y – d = 160
5x+3y – s = 150
¿Qué pasa cuando hay que minimizar?

¿Se puede alimentar el tableau?

Tablero Inicial
Cj 300 500 0 0 0
Base Cb x y h d s Xb Cociente
4 5 -1 0 0
2 8 0 -1 0
5 3 0 0 -1
Zj - Cb Z=
¿Qué pasa cuando hay que minimizar?

¿Se puede alimentar el tableau?


Tablero Inicial
Cj 300 500 0 0 0
Base Cb x y h d s Xb Cociente
4 5 -1 0 0
2 8 0 -1 0
5 3 0 0 -1
Zj - Cb Z=

No hay matriz identidad!!


¿Qué pasa cuando hay que minimizar?

El método simplex funciona es con la matriz identidad


Para resolver esto se necesitan definir variables nuevas que compensen esto
A estas variables las llamamos variables Artificiales
Asignación de variables artificiales

4x+5y – h + A1= 200


2x+8y – d + A2 = 160
5x+3y – s + A3 = 150
Con esto ya tendríamos la identidad pero esas variables deben aparecer en la función objetivo
Asignación de variables artificiales

Pero como aparecen si no se pueden crear variables así como así.


Se le colocan coeficientes negativos “muy grandes” en la función objetivo con el ánimo de que el modelo
“tenga” que hacerlas cero
Asignación de variables artificiales

Max Z= -300x - 500y + 0h + 0d + 0s – MA1 – MA2 – MA3

•Los valores de M se pueden dejar indicados o colocar un valor tan grande como 10 veces más el mayor
de los coeficientes
Tipos de variables artificiales

Si se deja indicada la M, se le conoce como método de la Gran M


En este caso se puede remplazar por un valor muy grande de acuerdo a la regla
Tablero Inicial

Tablero Inicial
Cj -300 -500 0 0 0 -M -M -M
Base Cb x y h d s A1 A2 A3 Xb Cociente
A1 -M 4 5 -1 0 0 1 0 0 200
A2 -M 2 8 0 -1 0 0 1 0 160
A3 -M 5 3 0 0 -1 0 0 1 150
Zj - Cb Z=

Se calculan los Zj – Cb
Tablero Inicial

Tablero Inicial
Cj -300 -500 0 0 0 -M -M -M
Base Cb x y h d s A1 A2 A3 Xb Cociente
A1 -M 4 5 -1 0 0 1 0 0 200
A2 -M 2 8 0 -1 0 0 1 0 160
A3 -M 5 3 0 0 -1 0 0 1 150
Zj - Cb -11M+300 -16M+500 M M M 0 0 0 Z=
Tablero Inicial

Tablero Inicial
Cj -300 -500 0 0 0 -M -M -M
Base Cb x y h d s A1 A2 A3 Xb Cociente
A1 -M 4 5 -1 0 0 1 0 0 200
A2 -M 2 8 0 -1 0 0 1 0 160
A3 -M 5 3 0 0 -1 0 0 1 150
Zj - Cb -11M+300 -16M+500 M M M 0 0 0 Z=

4*(-M) + 2*(-M) + 5*(-M) – (-300)


Tablero Inicial

Tablero Inicial
Cj -300 -500 0 0 0 -M -M -M
Base Cb x y h d s A1 A2 A3 Xb Cociente
A1 -M 4 5 -1 0 0 1 0 0 200
A2 -M 2 8 0 -1 0 0 1 0 160
A3 -M 5 3 0 0 -1 0 0 1 150
Zj - Cb -11M+300 -16M+500 M M M 0 0 0 Z=

5*(-M) + 8*(-M) + 3*(-M) – (-500)


Tablero Inicial

Tablero Inicial
Cj -300 -500 0 0 0 -M -M -M
Base Cb x y h d s A1 A2 A3 Xb Cociente
A1 -M 4 5 -1 0 0 1 0 0 200
A2 -M 2 8 0 -1 0 0 1 0 160
A3 -M 5 3 0 0 -1 0 0 1 150
Zj - Cb -11M+300 -16M+500 M M M 0 0 0 Z=

5*(-M) + 8*(-M) + 3*(-M) – (-500)


Tablero Inicial

Tablero Inicial
Cj -300 -500 0 0 0 -M -M -M
Base Cb x y h d s A1 A2 A3 Xb Cociente
A1 -M 4 5 -1 0 0 1 0 0 200
A2 -M 2 8 0 -1 0 0 1 0 160
A3 -M 5 3 0 0 -1 0 0 1 150
Zj - Cb -11M+300 -16M+500 M M M 0 0 0 Z=

5*(-M) + 8*(-M) + 3*(-M) – (-500)


Tablero Inicial

Tablero Inicial
Cj -300 -500 0 0 0 -M -M -M
Base Cb x y h d s A1 A2 A3 Xb Cociente
A1 -M 4 5 -1 0 0 1 0 0 200
A2 -M 2 8 0 -1 0 0 1 0 160
A3 -M 5 3 0 0 -1 0 0 1 150
Zj - Cb -11M+300 -16M+500 M M M 0 0 0 Z=

5*(-M) + 8*(-M) + 3*(-M) – (-500)


Tablero Inicial

Tablero Inicial
Cj -300 -500 0 0 0 -M -M -M
Base Cb x y h d s A1 A2 A3 Xb Cociente
A1 -M 4 5 -1 0 0 1 0 0 200
A2 -M 2 8 0 -1 0 0 1 0 160
A3 -M 5 3 0 0 -1 0 0 1 150
Zj - Cb -11M+300 -16M+500 M M M 0 0 0 Z=

5*(-M) + 8*(-M) + 3*(-M) – (-500)


Tablero Inicial

Tablero Inicial
Cj -300 -500 0 0 0 -M -M -M
Base Cb x y h d s A1 A2 A3 Xb Cociente
A1 -M 4 5 -1 0 0 1 0 0 200
A2 -M 2 8 0 -1 0 0 1 0 160
A3 -M 5 3 0 0 -1 0 0 1 150
Zj - Cb -11M+300 -16M+500 M M M 0 0 0 Z=

5*(-M) + 8*(-M) + 3*(-M) – (-500)


Tablero Inicial

Tablero Inicial
Cj -300 -500 0 0 0 -M -M -M
Base Cb x y h d s A1 A2 A3 Xb Cociente
A1 -M 4 5 -1 0 0 1 0 0 200
A2 -M 2 8 0 -1 0 0 1 0 160
A3 -M 5 3 0 0 -1 0 0 1 150
Zj - Cb -11M+300 -16M+500 M M M 0 0 0 Z=

5*(-M) + 8*(-M) + 3*(-M) – (-500)


Tablero Inicial

Tablero Inicial
Cj -300 -500 0 0 0 -M -M -M
Base Cb x y h d s A1 A2 A3 Xb Cociente
A1 -M 4 5 -1 0 0 1 0 0 200
A2 -M 2 8 0 -1 0 0 1 0 160
A3 -M 5 3 0 0 -1 0 0 1 150
Zj - Cb -11M+300 -16M+500 M M M 0 0 0 Z=

5*(-M) + 8*(-M) + 3*(-M) – (-500)


Tableau Final

Ultimo Tableau
Cj -300 -500 0 0 0 -M -M -M
Base Cb x y h d s A1 A2 A3 Xb Cociente
Para obtenerS3 un valor0 mínimo
0 de 16363,6 (podría se un costo) se requiere la
0 -1,545 0,591 1 1,545 -0,591 -1 64,5455

utilizaciónyx de 36,36-500
unidades
-300
0
1
del recurso X y 10,909 unidades del recurso Y
1
0
0,091
-0,364
-0,182
0,227
0
0
-0,091
0,364
0,182
-0,227
0 10,909
0 36,3636
Zj - Cb 0 0 63,636 22,727 0 M-(63,636)M-(22,727)M Z=16363,6
Problema

Texaco puede comprar dos tipos de petróleo: crudo ligero a un precio de $25 por barril y
petróleo crudo pesado a $22 por barril. Cada barril de petróleo crudo ya refinado produce
tres productos: gasolina, turbosina y queroseno.
La siguiente tabla indica las cantidades en barriles de gasolina, turbosina y queroseno
producidos por barril de cada tipo de petróleo crudo.
  Gasolina Turbosina Queroseno
Crudo ligero O,45 0,18 0,30
Crudo pesado 0,35 0,36 0,20

La refinería se ha comprometido a entregar 1.260.000 barriles de gasolina, 900.000 barriles de


turbosina y 300.000 barriles de queroseno. Como gerente de producción genere un modelo para
determinar la cantidad de cada tipo de petróleo crudo por comprar para minimizar el costo total, al
tiempo que satisfaga la demanda apropiada
Bibliografía
Hillier, Frederick S. y Lieberman, Gerald J. Introducción
a la Investigación de Operaciones; octava edición;
Editorial Mc. Graw-Hill. México 2006.

Taha, Hamdy Investigación de Operaciones septima


edición. Editorial Alfaomega. Mexico. 2004

WINSTON, Wayne L. Operations Research Aplications


and Algorithms; PWS-KENT Publishing Company.
Editorial Thomson, México 2005

Investigación de operaciones el arte de la toma de


decisiones. Kamlesh Mathur – Daniel solow. Editorial
prentice Hall. México 1996.
Gracias

También podría gustarte