Respuestas Celulares.
Dr. Santiago Martinez R.
Temario.
• Introducción.
• Causas de lesión celular.
• Alteraciones morfológicas en las lesiones
celulares.
• Mecanismos de lesión celular.
• Apoptosis.
• Acumulaciones intracelulares.
• Envejecimiento celular.
Introducción:
• Función normal (Homeostasis): equilibrio
entre demandas y capacidad metabólica.
• Modificación:
– adaptación (hipertrofia, hiperplasia, atrofia,
metaplasia).
– lesión reversible.
– lesión irreversible.
– muerte celular (necrosis, apoptosis).
Causas de lesión celular.
• hipoxia (isquemia, oxigenación inadecuada,
perdida de la capacidad de transporte).
• elementos físicos.
• sustancias químicas.
• reacciones inmunes.
• trastornos genéticos.
• desequilibrios nutricionales.
Alteraciones morfológicas en las
lesiones celulares.
Pérdida de la función previa.
•Reversibles (edema celular, cambio graso).
•Necrosis (eosinofilia, cambios nucleares).
– Coagulativa.
– Licuefactiva.
– Gangrenosa.
– Caseosa.
– Grasa.
– Fibrinoide.
Mecanismos de lesión celular.
Depende de tipo de lesión, duración y gravedad.
Se debe a:
•Perturbaciones en producción de ATP.
•Integridad mitocondrial.
•Integridad de la membrana citoplasmática.
•Proteínas.
•Aparato genético.
Mecanismos de lesión celular.
• Lesión Isquémica:
– Agotamiento del ATP -> falla de bomba Na-K ATPasa
-> edema celular.
– Glicólisis anaeróbica -> acumulación de lactato y baja
pH;
– Disminuye síntesis proteica.
• A mayor depleción de ATP:
– Alteración de membrana mitocondrial -> liberación
de calcio -> activación de proteasas -> acumulación de
ácidos grasos libres.
Mecanismos de lesión celular.
• Lesión por reperfusión (puede o no haber daño x
isquemia):
– Reoxigenación -> generación de ROS.
– Reclutamiento de células inflamatorias que aumenta
con la reperfusión;
– Activación del complemento (por deposito de IgM).
• Lesión por sustancias químicas:
– Directo (unión a componentes críticos).
– Indirecto (conversión a metabolitos).
Apoptosis.
• Activación de un programa de suicidio.
• Eliminación selectiva, antes de que su contenido
salga (no produce reacción inflamatoria).
• Causas:
– Fisiológicas (embriogenia, involución hormonal,
eliminación en células que proliferan, muerte de
células que fueron útiles, etc).
– Patológicas (lesión del ADN por acumulación de p53,
acumulación de proteínas mal plegadas en patologías
neurodegenerativas, infecciones virales, etc).
Apoptosis.
• Morfología:
– Contracción de la célula.
– Condensación y fragmentación de la cromatina.
• Escisión de nucleosomas en fragmentos de 180 pares
de bases.
– Cuerpos apoptóticos.
– Fagocitosis.
Apoptosis.
• Mecanismo:
– Fase de iniciación (activación de caspasa 9 por
liberación de Citocromo C).
– Ejecución (caspasas ejecutoras actúan sobre
muchos componentes celulares).
El inicio se produce por 2 vías convergentes:
• Intrínseca (dependiente de la permeabilidad
mitocondrial; bcl2 -> antiapoptosicas).
• Extrínseca (mediada x receptores de muerte que
activan caspasa 8).
Apoptosis.
• Trastornos relacionados a una desregulación
de la apoptosis.
– Aumento de supervivencia (tumores, trastornos
autoinmunitarios).
– Muerte celular excesiva (enfermedades
neurodegenerativas, lesión isquémica, infecciones
virales).
Acumulaciones intracelulares.
• Lípidos:
– Esteatosis (triglicéridos x entrada excesiva o
metabolismo defectuoso, más frecuentemente en
hígado, reversible).
– Colesterol (ateroesclerosis, xantomas, colesterolosis,
enfermedad de Niemann-pick por alteración del
metabolismo del colesterol).
• Proteínas:
– Extracelular (amiloidosis).
– Intracelular (túbulos renales en proteinuria crónica,
cuerpos de Russell en plasmocitos, ovillos
neurofibrilares en enfermedad de Alzheimer, etc).
Acumulaciones intracelulares.
• Glucógeno (vacuolas transparentes en glucogenosis).
• Pigmentos:
– Exógenos (carbón, tatuajes);
– Endógenos (lipofuscina, melanina, acido homogentísico en
alcaptonuria, hemosiderina localizada o generalizada).
• Cambio hialino.
• Calcificaciones:
– Distrófica (en tejido no viable -> ateroesclerosis, válvulas
dañadas, etc).
– Metastásica (hipercalcemia por hiperparatiroidismo,
destrucción ósea, trastornos de vitamina D, insuficiencia
renal).
Envejecimiento celular.
• Senescencia celular
– Capacidad de replicación limitada (acortamiento
telomérico, acumulación de p16INK4a inhibe la
progresión del ciclo celular).
– Telomerasa: mantiene la longitud del telómero,
activada en cáncer.
• Acumulación de daños metabólicos y genéticos:
– Acumulación de daño por ROS (modifican proteínas y
ácidos nucleicos, aumenta con la edad).
– Disminución de defensas antioxidantes.