100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas17 páginas

Endometritis Puerperal 1

La endometritis puerperal es una infección bacteriana del útero que ocurre después del parto, generalmente causada por bacterias como E. coli o Staphylococcus aureus. Los síntomas incluyen fiebre, dolor uterino y secreción vaginal maloliente. El diagnóstico se realiza clínicamente y a través de exámenes como el hemograma. El tratamiento consiste en antibióticos como ampicilina más gentamicina y reposo. Es más común después del parto vaginal o una cesárea, por lo que una buena higi

Cargado por

Javier Vera Yya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas17 páginas

Endometritis Puerperal 1

La endometritis puerperal es una infección bacteriana del útero que ocurre después del parto, generalmente causada por bacterias como E. coli o Staphylococcus aureus. Los síntomas incluyen fiebre, dolor uterino y secreción vaginal maloliente. El diagnóstico se realiza clínicamente y a través de exámenes como el hemograma. El tratamiento consiste en antibióticos como ampicilina más gentamicina y reposo. Es más común después del parto vaginal o una cesárea, por lo que una buena higi

Cargado por

Javier Vera Yya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Endometritis

puerperal.
Endometritis puerperal
 Se define como una infección bacteriana de origen uterino
que se presenta en una puérpera.
 Generalmente después de 48 hrs. Post parto se presenta con
fiebre y secreción vaginal mal oliente

 Frecuencia: 1-5% parto natural


15% post cesaria
Etiologia

 Anaerobios
 E. coli
 Staphylococcus aureus
 Bacteroides
 Streptococcus agalactiae
 Gardnerella vaginalis
 Chlamydia trachomatis
Diagnostico
 Clínico: -Fiebre > 38
-Escalofríos
-Taquicardia
-Utero sensible
-Signo de candelabro (+)
-Loquios purulentos o fétidos

 Exámenes complementarios:
-Hemograma: leucocitosis con desviación a la izquierda
-Eco útero: se puede observar presencia de restos placentarios; también puede
revelar absceso pélvico.
Manejo

Hospitalizar:
 Reposo
 Dieta + liquidos
 Control de signos vitales
 Antibioticos: -ampicilina+gentamicina
-ceftriaxona+clindamicina
 En casos graves hacer histerectomía
Complicaciones

 Pelvi peritonitis
 Shock séptico
 Fascitis necrotizante
 Infecciones de heridas
Prevalencia en chile año 2015

• 59,76% parto natural 466 infecciones


• 40,24% parto por cesárea

95,06% endometritis puerperal


Causas:
 La endometritis es causada por una infección del útero.
 Puede deberse a clamidia, gonorrea, tuberculosis o a una
combinación de bacterias vaginales normales.
 Es más probable que se presente después de un aborto espontáneo o
de un parto.
 También es más común después de un trabajo de parto prolongado o
de una cesárea.
Factores de riesgo:
GENERALES: DERIVADOS DE LA ATENCION
CLINICA:

-Números de bacterias. -Número de tactos vaginales > a 6.


-Virulencia del germen. -Instrumentación uterina (revisión de
-Lecho cruento amplio. cavidad), utilización de fórceps.
-Vaginosis bacteriana (20% en embarazo). -Cesárea en trabajo de parto.
-Rotura prematura ovular > a 12 horas. -Cesárea electiva y/o urgencia sin
-Trabajo de parto prolongado > 12 horas. profilaxis ATB.
-Parto gemelar por cesárea. -Quiebre de técnica aséptica y/o
-Bacterias de alto riesgo en líquido quirúrgica.
amniótico -Cirugía de tiempo prolongado (mayor a
55 minutos).
Criterios IAAS para la identificación del caso

Criterio I
* fiebre > 38º C
* Sensibilidad uterina o subinvolución uterina
* Secreción uterina purulenta

Criterio II
* La paciente tiene cultivo positivo de fluidos o tejidos endometriales
obtenidos intraoperatoriamente, por punción uterina o por aspirado uterino con
técnica aséptica.

Criterio III
* Existe el diagnóstico médico de endometritis puerperal registrado en la historia
clínica y no hay evidencia que se trate de infección adquirida en la comunidad.
Medidas de prevención

 Lavado de manos del personal a cargo


 Utilizar técnica aséptica en la atención del parto
 Los pacientes que se someten a cesarea deben recibir
profilaxis por ATB
 El ATB por eleecion es la Cefazolina 1gr ev, en el
preoperatorio 1 hr antes de la cesaría.
 Se utiliza Cefazolina 2gr, ev después de ligar el cordon y
luego 1gr cada 8hrs.
Profilaxis

 Enema evacuante
 Aseptizacion vaginal
 Corte de vello perineal
Identificación de bacterias
  Staphylococcus aureus
 Coagulasa (+)
 Catalasa(+)
 Chlamydia

Tinción Gram
 Escherichia coli
  Tinción Gram: Gram Negativos con forma de bacilos
 Agar MacConkey
Plan de mejora para el
establecimiento…
 Una opción de mejora frente a esta infección seria una alerta a la población
a recurrir a realizar el examen según los síntomas principales la destacan
pero ya seria parte del minsal en el caso de nuestro país.
 Seria absurdo hacer una mejora al protocolo haciendo algo como una
supervisión de la realización del protocolo ya que la falla cae en la
responsabilidad de los profesionales a cargo.

También podría gustarte