0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas13 páginas

Modos de Control

Este documento describe diferentes modos de control para procesos industriales, incluyendo control de dos posiciones, proporcional, proporcional más reajuste y proporcional más tasa. Explica que estos modos determinan cómo reacciona un sistema de control ante ciertas condiciones y la selección del mejor modo depende del circuito de control, los modos disponibles y la dinámica del proceso controlado.

Cargado por

Feer Rangel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas13 páginas

Modos de Control

Este documento describe diferentes modos de control para procesos industriales, incluyendo control de dos posiciones, proporcional, proporcional más reajuste y proporcional más tasa. Explica que estos modos determinan cómo reacciona un sistema de control ante ciertas condiciones y la selección del mejor modo depende del circuito de control, los modos disponibles y la dinámica del proceso controlado.

Cargado por

Feer Rangel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

MODOS DE CONTROL

Bravo Todd Norma Fernanda


Flores Martínez Sergio Abel
Olvera Rodríguez Jaime
Ramírez Rangel Maria Fernanda
Trigueros Carrasco Alicia Yuriria
Los procesos industriales para controlar pueden
dividirse ampliamente en dos categorías: procesos

Introducción
continuos y procesos discontinuos. en ambos tipos,
deben mantenerse en general las variables (presión,
caudal, nivel, temperatura, etc.) bien en un valor
deseado fijo, bien en un valor variable con el tiempo
de acuerdo con una relación predeterminada, o bien
guardando una relación determinada con otra variable.

Los controladores automáticos generalmente operan a


través de modos de control tales como: “abierto-cerrado”
(on-off), proporcional y otros, los que determinan cómo
reacciona un sistema de control a ciertas condiciones de
operación, y la selección del mejor modo para una
aplicación requiere del entendimiento: 1) el circuito de
control básico, 2) los diferentes modos obtenibles, 3) el
comportamiento dinámico del proceso que se está
controlando.
definición caracteristicas
• Campo de medida o rango (range) Es el conjunto de valores dentro de los límites superior e
Se trata de un conjunto de factores que inferior de medida
ayudan a asegurar y mejorar los procesos
industriales y cómo manejan sus recursos. la • Alcance (span) Es la diferencia entre el valor superior e inferior del campo de medida
instrumentación industrial considera • Error Es la diferencia que existiría entre el valor que el instrumento indique que tenga la
variables, las cuales a su vez mide, convierte variable de proceso y el valor que realmente tenga esta variable
y registra para asegurar procesos. • Precisión Esto es la tolerancia mínima de medida que permitirá indicar, registrar o controlar
el instrumento.
En otras palabras, la instrumentación es la
• Zona muerta (dead band) Es el máximo campo de variación de la variable en el proceso real
ventana a la realidad de lo que está
sucediendo en determinado proceso, lo cual • Sensibilidad Es la relación entre la variación de la lectura del instrumento y el cambio en el
servirá para determinar si el mismo va proceso que causa este efecto.
encaminado hacia donde deseamos, y de no • Repetibilidad es la capacidad de un instrumento de repetir el valor de una medición, de un
ser así, podremos usar la instrumentación para mismo valor de la variable real en una única dirección de medición.
actuar sobre algunos parámetros del sistema y • Histéresis Similar a la repetibilidad, pero en este caso el proceso de medición se efectuará en
proceder de forma correctiva. ambas direcciones
• Campo de medida con elevación de cero Es aquel rango de un instrumento cuyo valor
mínimo se encuentra por debajo de cero de las variables
• Campo de medida con elevación de cero Es aquel rango de un instrumento cuyo valor
mínimo se encuentra por debajo de cero de las variables.
Clasificación De Los Instrumentos Según Su Función

función en el proceso

• Instrumentos indicadores: indican directamente el valor de la variable de proceso. ejemplos: manómetros, termómetros, etc.
• Instrumentos ciegos: cumplen una función reguladora en el proceso, pero no muestran nada directamente. ejemplos
termostatos, presostatos, etc.
• Instrumentos registradores: podrá ser necesario un registro histórico de la variable que se estudia en un determinado proceso
• Elementos primarios
• Transmisores: estos elementos reciben la variable de proceso a través del elemento primario, y la transmiten a algún lugar
remoto
• Transductores: son instrumentos fuera de línea (no en contacto con el proceso), que son capaces de realizar operaciones
lógicas y/o matemáticas
• Convertidores:
• Receptores: son los instrumentos que generalmente son instalados en el panel de control: elemento quien reciba la señal del
controlador y quien estando en contacto directo con el proceso en línea
• Controladores: encargado de ejercer la función de comparar lo que está sucediendo en el proceso
• Elemento final de control
• De acuerdo a la variable de proceso que se mide: se referirá a la variable de proceso que tratemos de medir
Modos de Control

Los más comunes medios de control obtenidos en varios diseños de controlador son:
• abierto-cerrado
• abertura diferencial (tipos de control de dos posiciones)
• Proporcional
• proporcional más reajuste
• proporcional más rate
• proporcional más reajuste más rate.
Los términos para estos modos varían un poco en la industria, y algunos son dados en
la siguiente descripción de cada uno.
Control de dos posiciones del tipo “abierto-cerrado”.

El controlador de “abierto-cerrado”, es un
“switch” que se mueve a una posición cuando el
error es positivo (señal del set-point mayor que la
del proceso), y a otra posición cuando el error es
negativo. Este modo de control se diseña
generalmente para operar con una zona o banda
muerta tan pequeña como sea posible, y cuando
las posiciones no son las de completamente
abierto o cerrado, se conoce como control de
“alto-bajo”.
Control de dos posiciones con abertura diferencial.

Este es una modificación al control de abierto-


cerrado con dos valores de salida (abierto y cerrado),
pero la acción de switcheo ocurre solo después de
que el error de entrada pasa a través de una abertura
o zona diferencial. Si, por ejemplo, el error fue
previamente negativo y regresa a cero, no hay
switcheo del controlador hasta que el error alcanza
algún valor positivo. Entonces, si el error de nuevo
decrementa, debe caer a algún valor negativo como
se requirió en el lado positivo. La abertura
diferencial entre estos dos puntos de switcheo es
ajustable, y el setpoint está en el punto medio de
dicha abertura. En la siguiente figura se muestra las
diferencias principales entre los controladores de
abierto-cerrado simple y con abertura diferencial.
Control proporcional
El factor de proporcionalidad entre la salida y el error es llamado la ganancia,
siendo la ecuación siguiente una respuesta típica del control:
Este es uno de los tipos de control Salida= (ganancia) (error) +1/2 salida de Escala.
comúnmente más usados y produce una
Si la ganancia es positiva la salida incrementa con un incremento del error
salida que es proporcional a la señal de error. B.P= 100/Ganancia (Donde B.P se expresa en por ciento)
La salida no está restringida a dos valores
como en el caso del control de dos
posiciones, sino que puede ser cualquier
valor de señal de mínimo a máximo.
Generalmente el instrumento se alinea de
modo que ocurra salida a 50% de la escala
cuando el error es exactamente cero, pero se
incluye en ocasiones una polarización
manual (“reajuste manual”), para permitir
salidas distintas a error cero.
Control proporcional más reajuste.

La limitación de un controlador proporcional es la


de que se requiere un error permanente para hacer
que la salida asuma un valor cualquiera excepto el
de media escala; y aunque para ganancias altas
(banda proporcional angosta) esto no es muy serio
debido a que solo se requieren errores pequeños para
que la salida alcance sus extremos; si la ganancia
debe ser metida muy baja, (banda proporcional
ancha), para hacer que el circuito de control se
mantenga estable, el controlador proporcional  
permite que la señal del proceso se desvíe más que En donde G es la ganancia, e es el error, t es el tiempo, y TR es el
ampliamente del set-point, por lo que el control no tiempo de reajuste en minutos. El tiempo de reajuste es ajustable y junto
será satisfactorio. con la ganancia determina la tangente de las curvas en la figura anterior.
Control proporcional más “rate”

Este tipo de controlador la acción proporcional es


aumentada por otra componente que provee respuesta al
régimen de cambio del error y si el error no es
cambiante, la salida es la misma que la de un
controlador simplemente proporcional.

 
Donde:
 G: Es la ganancia
 e: Error
 t: tiempo
 TD: Es el tiempo de “rate” en minutos.
Tipos de comportamiento dinámico de un proceso.

La selección de un modo de control está basada en la naturaleza dinámica y estática del elemento
final de control, el proceso controlado, las disturbancias y los elementos de medición. Generalmente
el comportamiento de válvulas y elementos de medición es mucho más rápido que el proceso en sí
mismo, de modo que solo es necesario considerar a este último. Algunos tipos típicos de
comportamientos dinámicos de procesos.

Retraso de capacitancia

Este comportamiento se caracteriza por un efecto de amortiguamiento causado por el almacenamiento de


fluido o energía en el proceso. Si la variable controlada es el nivel de un tanque con tiempo de
almacenamiento relativamente grande, es claro que ningún cambio en el flujo de entrada puede ser causa de
un cambio brusco en el nivel. El retraso en la capacitancia produce una respuesta inmediata pero inicialmente
pequeña, y que cuando se analiza resulta una curva exponencial de primer orden. Tal proceso puede ser
controlado fácilmente por controladores de abierto-cerrado de banda proporcional, donde no es necesario el
reajuste.
Retraso de transmisión

Este tipo de respuesta produce una contestación a un cambio en la entrada inicialmente solo hay un cambio pequeño, pero
ocurre un incremento posterior hasta que se alcanza una pendiente máxima, decreciendo posteriormente de una forma
similar a la curva para el retraso de la capacitancia. La mayor respuesta viene mucho más que después en un sistema con
retraso de transmisión, por lo que es una buena selección, generalmente, un generador con acción proporcional más rate. La
acción de rate no puede ser empleada si la señal del proceso es errática y “ruidosa” debido a que exagera su respuesta a
cambios bruscos y amplifica grandemente la componente de ruido de la señal, pero los sistemas con retraso de transmisión
son por lo general circuitos de control que involucran cambios de calor, y la señal de temperatura es plana y libre de ruido.

Respuesta instantánea

La respuesta del proceso puede consistir meramente de un desplazamiento en tiempo; y tales condiciones pueden ser
acusadas por que el elemento de medición ha sido localizado alguna distancia flujo abajo del punto de efecto de la variable
manipulada; teniendo el fluido que gastar una cierta cantidad de tiempo en alcanzar el elemento de medición. A menudo el
último puede relocalizarse para evitar el retraso velocidad- distancia (o tiempo muerto); y otras veces es necesario usar
bandas proporcionales amplias y largos tiempos de reajuste.
Referencias:
- Espinosa Alexander. Instrumentación Industrial
- Constain Aragón José Alfredo, Bernal Alzate Efrain. Metodología
básica de instrumentación industrial y electrónica

También podría gustarte