0% encontró este documento útil (1 voto)
135 vistas73 páginas

Beneficios Del Proyecto

El documento describe los diferentes tipos de beneficios que se pueden obtener de un proyecto. Menciona que existen beneficios de flujo de caja como ingresos por ventas e ingresos no monetarios como depreciación. También explica cómo pronosticar las ventas futuras mediante el uso de modelos cuantitativos como la regresión lineal, la cual fue aplicada a los datos históricos de ventas de una empresa para proyectar sus ventas en los próximos 8 años.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
135 vistas73 páginas

Beneficios Del Proyecto

El documento describe los diferentes tipos de beneficios que se pueden obtener de un proyecto. Menciona que existen beneficios de flujo de caja como ingresos por ventas e ingresos no monetarios como depreciación. También explica cómo pronosticar las ventas futuras mediante el uso de modelos cuantitativos como la regresión lineal, la cual fue aplicada a los datos históricos de ventas de una empresa para proyectar sus ventas en los próximos 8 años.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 73

Beneficios del

proyecto.
JORGE ORTIZ RAMÍREZ
[email protected]
Introducción

 Los beneficios del proyecto son:


a) todos los ingresos en efectivo,
b) ahorros o deducciones de costos.
 Los beneficios deben considerarse de tal forma que al hacer la
evaluación financiera del proyecto se obtenga una rentabilidad más
real.
 El beneficio más relevante es el ingreso directo por venta del producto
y/o servicio.
Introducción

 Existen dos clases:


1. El flujo de caja del proyecto. Es decir, beneficios que constituyen ingresos
reales de efectivo, como:
a) Ingresos por venta del producto o servicio,
b) ingresos por venta de activos e,
c) ingresos por venta de residuos.
2. Aquellos que no constituyen movimiento de caja como:
a) depreciación, valor de rescate del proyecto y,
b) recuperación del capital de trabajo.
Introducción

 Existen dos clases:


2. Aquellos que no
constituyen movimiento
de caja como:
a) depreciación, valor de
rescate del proyecto y,
b) recuperación del capital
de trabajo.
Ingresos por venta del bien o servicio

 La esencia de la evaluación financiera de proyectos consiste en


comparar la inversión inicial con los beneficios netos esperados en el
futuro.
 La estimación del comportamiento futuro de las variables que afectan
un proyecto de inversión (oferta, demanda, ventas, precios, etcétera)
puede realizarse utilizando diversas técnicas de pronóstico,
dependiendo de que se disponga o no de información histórica.
 Riesgos de tipo sistemático o del entorno que están por fuera del control
del inversionista:
 económico, social, político, tecnológico y ecológico.
 Existen diferentes modelos para realizar pronósticos:
1. Modelos de carácter cualitativo.
2. Modelos de carácter cuantitativo.
Ingresos por venta Año Perido Ventas

del bien o servicio 2009 1 10

2010 2 20

2011 3 30
 La empresa de yogurt Dandonde está
posicionada en el mercado local y se 2012 4 45
requiere hacer una proyección de las
ventas para los próximos 8 años con el 2013 5 70
fin de decidir sobre la conveniencia de
construir una sucursal en otro sector de 2014 6 90
la ciudad.
2015 7 125
 La siguiente tabla muestra las ventas
de la fábrica de los últimos 11 años, 2016 8 150
expresada en miles de unidades:
2017 9 180

2018 10 220

2019 11 270
Solución
Pronóstico de ventas
280

 Recta
  de regresión lineal. 240
f(x) = 25.59 x − 43.55
200 R² = 0.96

160

120

80
Año Perido (X) Ventas (Y) X^2 XY Y^2
2009 1 10 1 10 100 40
2010 2 20 4 40 400
2011 3 30 9 90 900 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
2012 4 45 16 180 2,025
2013 5 70 25 350 4,900 Perido (X) Ventas (Y) Linear (Ventas (Y))
2014 6 90 36 540 8,100
2015 7 125 49 875 15,625
2016 8 150 64 1,200 22,500
 
2017 9 180 81 1,620 32,400
2018 10 220 100 2,200 48,400
2019 11 270 121 2,970 72,900
Totales 66 1,210 506 10,075 208,250
Solución
  Recta de regresión lineal.

Ventas esperadas para los próximos 8 años.


 Ingresos por ventas del bien o servicio.
2020 12 264 $600 $158,128
2021 13 289 $621 $179,555
 Se multiplican las ventas proyectadas por los precios
esperados.
2022 14 315 $643 $202,287
2023 15 340 $665 $226,391
 Para proyectar precios se tiene en cuenta el efecto de la
inflación estimada para los años del horizonte de
2024 16 366 $689 $251,935
evaluación del proyecto.
2025 17 392 $713 $278,989
2026 18 417 $738 $307,628
 Supuestos:
2027 19 443 $763 $337,931  Precio de ventas del año 2020=$600
Año Periodo Ventas Precio Ingreso  Inflación proyectada para los próximos 8 años=3.5%

https://www.banxico.org.mx/tipcamb/main.do?page=inf&idioma=sp
Solución Ambos coeficientes son medidas útiles de la fuerza de la
relación entre las variables dependientes e independientes y ,
por consiguiente, del valor de las ecuaciones de regresión como
modelos de pronostico.

 • Determinar cuanto se apega la demanda al monto


 
Coeficiente de correlación . de las ventas.
Coeficiente de determinación

  2
∑ ( 𝑦−𝑌 )  
∑ ( 𝑦 − ´𝑦 ) 2
• Esto significa que el monto de las ventas explica
  2
∑ (𝑌 − ´𝑦 ) aproximadamente el 96% (r2=0.9586) de la
variación observada en la demanda anual de las
ventas.

 
Solución

 Coeficiente de correlación .
1. Explica la importancia relativa de la relación entre y .
 S.
2. El signo de indica la dirección de dicha relación.
1. relación negativa perfecta, si aumenta, disminuye
3. El valor absoluto de la magnitud de la relación.
proporcionalmente.
4. puede asumir valores entre .
2. relación positiva perfecta, si aumenta, aumenta
5. El signo de será siempre igual al signo de .
proporcionalmente.
6. Si es negativa indica que los valores de y se mueven
3. no existe relación entre y .
en dirección opuesta.
4. relación positiva débil.
7. Si es positiva indica que los valores de y se mueven
5. relación negativa fuerte.
en la misma dirección.
6. relación (positiva o negativa) moderada
Solución

  Rangos del pronóstico:


  Utilizando los datos de ventas la distribución de los
 La presencia de errores en el pronóstico o de variaciones valores pronosticados para un futuro tiene una medida
al azar son un hecho; es decir, la incertidumbre es parte
relativa de la forma en que la distribución está dispersa a
del pronóstico.
uno y otro lado de su valor esperado (Y).
 La incertidumbre se trata desarrollando intervalos de  La distribución de todos los valores de pronóstico futuros
confianza para el pronóstico. de los periodos se supone es una distribución .
 Los intervalos de confianza se pueden calcular  Los datos: ; ; ; ; ; ; ; ; ; .
gráficamente, sin embargo, es más preciso hacerlo
analíticamente mediante la fórmula siguiente:

 Llamada “error estándar o desviación estándar del


pronóstico”
Solución

 Rangos del pronóstico:   Calculamos los limites superior e inferior del pronóstico
Calculamos el “error Rangos del pronóstico: para el periodo 11:
estándar o desviación estándar del pronostico”
 Donde es el número de desviaciones estándar de
separación respecto a la media de la distribución, para
proporcionar una probabilidad dada de llagar a estos
limites.
 De la tabla , para un valor de significancia del para dos
colas.
 Con grados de libertad: ; el valor de
Solución
Solución

Rangos del pronóstico y ajuste en los ingresos: 

Año Periodo Ventas Precio Ingreso


Límite Límite
    Inferior Pronóstico Superior        
2020 12 221 264 306 $ 600 $ 132,896 $ 158,128 $ 183,360
2021 13 247 289 331 $ 621 $ 153,439 $ 179,555 $ 205,670
2022 14 273 315 357 $ 643 $ 175,258 $ 202,287 $ 229,317
2023 15 298 340 382 $ 665 $ 198,416 $ 226,391 $ 254,367
2024 16 324 366 408 $ 689 $ 222,980 $ 251,935 $ 280,889
2025 17 349 392 434 $ 713 $ 249,021 $ 278,989 $ 308,957
2026 18 375 417 459 $ 738 $ 276,612 $ 307,628 $ 338,645
2027 19 401 443 485 $ 763 $ 305,828 $ 337,931 $ 370,033
Solución

 La interpretación es la siguiente:

 Existe una probabilidad del 95% de que las ventas anuales del próximo año estén entre el
límite inferior y el límite superior.

 La probabilidad de que las ventas estén fuera de estos límites es del 5%.

 La mejor estimación es el valor pronosticado para cada año.


Ejercicio de calculo de ingresos por ventas

 Motores Eléctricos, S.A. de C.V. (ME) produce


motores electrónicos para válvulas automáticas para
la industria de la construcción.
 Durante más de un año, la planta de producción de
ME ha operado casi a plena capacidad, Juan Blanco,
el gerente de planta, estima que el crecimiento de las
ventas continuará y desea desarrollar un pronostico a
largo plazo que se usará para planear para planear
las necesidades de las instalaciones para los
Supuestos: siguientes cinco años.
Precio de ventas del año siguiente=$3,500
Inflación proyectada para los próximos 5 años=
 Se han totalizado las cifras de ventas
correspondientes a los últimos diez años:
estimarla mediante los indicadores del Banco de México:

https://www.banxico.org.mx/tipcamb/main.do?page=inf&idioma=sp
Solución  Recta de regresión lineal.

Ventas
anuales
Año. X^2 XY Y^2
(miles de
unidades)
1 1,000 1 1,000 1,000,000 Pronóstico de ventas
2 1,300 4 2,600 1,690,000 Año.
3 1,800 9 5,400 3,240,000 Ventas anuales (miles de unidades)
4 2,000 16 8,000 4,000,000 Linear (Ventas anuales (miles de unidades))

5 2,000 25 10,000 4,000,000 3,500


3,000
6 2,000 36 12,000 4,000,000 2,500 f(x) = 215.76 x + 913.33
7 2,200 2,000 R² = 0.94
49 15,400 4,840,000 1,500
8 2,600 64 20,800 6,760,000 1,000
500
9 2,900 81 26,100 8,410,000 0
10 3,200 100 32,000 10,240,000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

55 21,000 385 133,300 48,180,000


 
Año Ventas Precio Ingreso
11 3287 $3,500 $11,503,415
12 3502 $3,780 $13,239,261
13 3718 $4,082 $15,179,221
14 3934 $4,409 $17,344,842
15 4150 $ 4,762 $19,759,816
Solución

  Determinar cuanto se apega la demanda al monto  Rangos del pronóstico:


 
de las ventas.
 Datos: ; ; ; 0; ; ; ; ; ; .

 Esto significa que el monto de las ventas explica


aproximadamente el 94% (r2=0.9413) de la
variación observada en la demanda anual de las
ventas.
Solución

  Calculamos los limites superior e inferior del pronóstico para el periodo 11:

 De la tabla , para un valor de significancia del para dos colas.


 Con grados de libertad: ; el valor de

Año L.I. Ventas L.S. Precio I.I. Ingreso I.S.


11 2,888 3287 3686 $ 3,500 $ 10,107,132 $ 11,503,415 $ 12,899,698
12 3,104 3502 3901 $ 3,780 $ 11,731,275 $ 13,239,261 $ 14,747,247
13 3,319 3718 4117 $ 4,082 $ 13,550,596 $ 15,179,221 $ 16,807,845
14 3,535 3934 4333 $ 4,409 $ 15,585,928 $ 17,344,842 $ 19,103,757
15 3,751 4150 4549 $ 4,762 $ 17,860,189 $ 19,759,816 $ 21,659,444
Solución

 La interpretación es la siguiente:

 Existe una probabilidad del 95% de que las ventas anuales del próximo año estén entre el límite inferior y el
límite superior.

 La probabilidad de que las ventas estén fuera de estos límites es del 5%.

 La mejor estimación es el valor pronosticado para cada año.


Ejercicio 2
Monto de
Ventas de
contratos
Año Trimestre servicios
liberados
(miles $)
(miles $)
 Jorge Delgado, Gerente General de Ingeniería de
Precisión S.A. de C.V., supone que las ventas de los 1 Q1 8 150
servicios de ingeniería que proporciona a las empresas   Q2 10 170
de construcción de carreteras están directamente
relacionadas con la cantidad (monto) de contratos de   Q3 15 190
construcción de éstas emitidos en su área geográfica.   Q4 9 170
 Delgado se pregunta si su suposición es real, y de ser 2 Q1 12 180
así, ¿podría esta información ayudarle a planear mejor
sus operaciones?   Q2 13 190
 Jorge le pide a Guillermo Barberena, uno de sus   Q3 12 200
ingenieros, que haga un análisis de regresión lineal   Q4 16 220
simple sobre datos históricos.
 ¿Qué debe hacer Guillermo?
Pronóstico de ventas

Solución
18
16
f(x) = 0.12 x − 9.67
 Recta de regresión lineal. 14 R² = 0.8

12
10
8
6
1. Desarrollar una ecuación de regresión lineal 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230
simple sobre los datos históricos.
Monto de
2. Calcular (estimar) la demanda de los siguientes Trimest contratos
Ventas de
ocho periodos. Por ejemplo, el método de Año servicios X2 XY Y2
re liberados
promedio móvil ponderado. (miles $) (Y)
(miles $) (X)
3. Predecir el nivel de demanda de los servicios de IP. 1 Q1 150 8 22500 1200 64
4. Determinar con que grado de exactitud se   Q2 170 10 28900 1700 100
relacionan la demanda con la cantidad de contratos   Q3 190 15 36100 2850 225
de construcción realizados.
  Q4 170 9 28900 1530 81
2 Q1 180 12 32400 2160 144
  Q2 190 13 36100 2470 169
  Q3 200 12 40000 2400 144
  Q4 220 16 48400 3520 256

Totales (S)   1,470 95 273,300 178,30 1,183


Pronóstico de ventas

Solución  Recta de regresión lineal.


230
220
210
f(x) = 6.81 x + 102.87
200 R² = 0.8
190
180
170
160
150
1. Desarrollar una ecuación de regresión lineal 140
6 8 10 12 14 16 18
simple sobre los datos históricos.
Monto de
2. Calcular (estimar) la demanda de los siguientes Ventas de
contratos
ocho periodos. Por ejemplo, el método de Año
Trimest servicios
liberados X2 XY Y2
promedio móvil ponderado. re (miles $)
(miles $)
(X)
(Y)
3. Predecir el nivel de demanda de los servicios de IP.
1Q1 8 150 64 1,200 22,500
4. Determinar con que grado de exactitud se   Q2 10 170 100 1,700 28,900
relacionan la demanda con la cantidad de contratos   Q3 15 190 225 2,850 36,100
de construcción realizados.   Q4 9 170 81 1,530 28,900
2Q1 12 180 144 2,160 32,400
  Q2 13 190 169 2,470 36,100
  Q3 12 200 144 2,400 40,000
  Q4 16 220 256 3,520 48,400
Totales (S)   95 1,470 1,183 17,830 273,300
Solución
Monto
 PROMEDIO MÓVIL PONDERADO: de
• El peso asignado a cada punto de demanda contrat
1. Desarrollar una ecuación de regresión lineal simple pasado que se utilice en el cálculo puede Ventas os
sobre los datos históricos. de liberad
variar. servicio os
2. Calcular (estimar) la demanda de los siguientes • De esta forma es posible asignar mayor s (miles (miles
ocho periodos. Por ejemplo, el método de influencia a ciertos puntos de información, $) $)
promedio móvil ponderado. por lo general al punto de demanda más 18 292
3. Predecir el nivel de demanda de los servicios de IP. reciente. 20 314
4. Determinar con que grado de exactitud se • La ecuación básica para calcular promedios 24 333
relacionan la demanda con la cantidad de contratos móviles ponderados es el siguiente (la W 19 321
de construcción realizados. viene de weight, peso): 23 341
22 316
Donde: 21 325
25 371
 
Supuesto:
W para
W para
Solución
 Recta de regresión lineal.  Recta de regresión lineal.

1. Desarrollar una ecuación de regresión lineal simple Monto de


sobre los datos históricos. Ventas de Trimestr contratos
Año
servicios (miles e liberados (miles
2. Calcular (estimar) la demanda de los siguientes $) $)
ocho periodos. Por ejemplo, el método de 25 Q1 222
promedio móvil ponderado. 27 1 Q2 238
3. Predecir el nivel de demanda de los servicios de 29 Q3 267
IP. 28 Q4 233
30 Q1 259
4. Determinar con que grado de exactitud se
relacionan la demanda con la cantidad de contratos 27 Q2 250
39 2 281
de construcción realizados. Q3
45 Q4 322

 El pronostico para las ventas de los siguientes dos años,  El pronostico para los montos de los siguientes dos años,
será: será:
Solución

 • Determinar cuanto se apega la demanda al monto de los


1. Desarrollar una ecuación de regresión lineal simple contratos de construcción liberados.
sobre los datos históricos.
2. Calcular (estimar) la demanda de los siguientes
ocho periodos. Por ejemplo, el método de
promedio móvil ponderado.
3. Predecir el nivel de demanda de los servicios de IP. • Esto significa que el monto de los contratos liberados
4. Determinar con que grado de exactitud se explica aproximadamente el 80% () de la variación
relacionan la demanda con la cantidad de observada en la demanda trimestral de los servicios de IP.
contratos de construcción realizados.
Solución

1. Desarrollar una ecuación de regresión lineal simple  Rangos del pronóstico:


 
sobre los datos históricos.
 Datos 1: ; ; ; 0; ; ; ; ; ; 3.
2. Calcular (estimar) la demanda de los siguientes
ocho periodos. Por ejemplo, el método de
promedio móvil ponderado.
3. Predecir el nivel de demanda de los servicios de IP.
4. Determinar con que grado de exactitud se
relacionan la demanda con la cantidad de
contratos de construcción realizados.
Solución

1. Desarrollar una ecuación de regresión lineal simple  Rangos del pronóstico:


 
sobre los datos históricos.
 Datos 2: ; ; ; 0; ; ; 84; ; ; .
2. Calcular (estimar) la demanda de los siguientes
ocho periodos. Por ejemplo, el método de
promedio móvil ponderado.
3. Predecir el nivel de demanda de los servicios de IP.
4. Determinar con que grado de exactitud se
relacionan la demanda con la cantidad de
contratos de construcción realizados.
Solución

  Calculamos los limites superior e inferior del pronóstico para el periodo 11:

 De la tabla , para un valor de significancia del para dos colas.


 Con grados de libertad: ; el valor de
 Para los montos:
Solución

  Calculamos los limites superior e inferior del pronóstico para el periodo 11:

 De la tabla , para un valor de significancia del para dos colas.


 Con grados de libertad: ; el valor de
 Para las ventas:
Ahorro o beneficio tributario

 Hace referencia al efecto que ejerce el cargo por


depreciación sobre las utilidades.
 Es un mecanismo mediante el cual se recupera
una inversión en activos fijos.
 Si se registra la depreciación como un gasto en el
estado de resultados y no se hace ningún
desembolso de dinero, podemos suponer que se
está recuperando la inversión realizada en el
activo fijo.
 Aparecieron las depreciaciones y amortizaciones
de diferidos como un artificio que permite lograr
dicha recuperación a través de varios años
(Contreras, 1996 ).
Ahorro o beneficio tributario

 Otro beneficio tributario es el menor impuesto


que se paga por la deducibilidad de los intereses
pagados por un crédito, como gasto financiero.
 Este es uno de los principales beneficios de tomar
deuda para comprar activos para el proyecto o
como forma de financiar el capital de trabajo.
 Mientras el proyecto arroje utilidades contables,
el costo del crédito se reduce sustancialmente.
 El costo de la deuda se reduce por efectos de la
deducibilidad de los intereses como gastos del
período.
Ingresos por venta de activos

 Es normal la reposición de activos que ya cumplieron su vida útil y los


cuales hay que reemplazar por unos de las mismas características.
 Se debe registrar como ingreso el efectivo que se recibirá por la venta
de activos depreciados.
 Al cumplirse la vida útil de cualquier activo, y así contablemente no
tenga ningún valor, se supone que éste se podrá vender, así sea como
chatarra.
 También es práctico suponer que por la venta de un activo se genere un
efecto tributario al comparar el valor de venta con su valor en libros.
 Ingresos por venta de residuos. es importante registrar el importe de
su venta si se desea hacer una evaluación financiera más real.
Recuperación del capital de trabajo

 El capital de trabajo cubre el desfase que se produce entre los egresos y los
ingresos durante el ciclo operativo.
 El de tipo permanente se constituye en una parte de las inversiones a largo
plazo.
 Es un patrimonio del inversionista que debe permanecer en el proyecto
mientras esté en operación, pero que se puede recuperar al terminar la vida
útil del proyecto.
 Se recupera al final de la vida útil del proyecto liquidando los activos que lo
componen.
 Aunque no se recuperará en su totalidad, debido a la existencia de cuentas
de dudoso recaudo y a las pérdidas que se presentan en la liquidación de los
inventarios.
Valor de rescate del proyecto
 Es el valor que podría tener un proyecto después de varios años
de operación (Sapag, 2000).
 Puede ser determinante en la decisión que pueda tomar un
inversionista sobre emprender o no una inversión.
 Supóngase que se compra una bodega por $10,000,000 para
arrendarla.
 Al calcular el valor presente de las rentas mensuales, a la tasa de
oportunidad (tasa de descuento) del inversionista, se obtiene un
valor de $9,500,000.
 ¿Cuál sería la decisión adecuada, Invertir o no invertir?
 Si consideramos, el valor de rescate que tendría la bodega al final
de la fecha de evaluación, de $1,000,000, el VPN sería de
$500,000.
 El proyecto sería viable desde el punto de vista financiero.
Métodos para determinar el valor de rescate

 Existen tres métodos para determinar el valor de


rescate de un proyecto de inversión, cada uno con
resultados diferentes.
 Dos de ellos valorando los activos y un tercero
valorando el proyecto por su capacidad de
generar beneficios futuros.
 La utilización de uno u otro método depende de
lo que se espera suceda al final del periodo de
evaluación y del criterio del evaluador.
1. Método del valor contable.
2. Método del valor comercial.
3. Método del valor económico.
Método del valor
contable DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS
En miles de pesos
 Supone que el valor de Concepto Costo
Vida útil
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Valor de
rescate es igual a la suma (Años) rescate
de los valores en libros de Maquinarias y
Equipos $50,000 10 $5,000 $5,000 $5,000 $5,000 $5,000 $25,000
los activos al final del
horizonte de evaluación del Muebles y
enseres $10,000 10 $1,000 $1,000 $1,000 $1,000 $1,000 $5,000
proyecto, más el valor del Equipos de
capital de trabajo, cómputo $10,000 5 $2,000 $2,000 $2,000 $2,000 $2,000 $0
castigado éste último en un Terrenos $25,000             $25,000
porcentaje por cuentas Ingeniería del
malas y realización de proyecto $5,000 5 $1,000 $1,000 $1,000 $1,000 $1,000 $0
inventarios. Gastos puesta
en marcha
 A continuación, se muestra $2,000 5 $400 $400 $400 $400 $400 $0
un ejemplo para su calculo: Capital de
trabajo               $6,000
TOTAL               $106,000
Método del valor
comercial
Ítem Valor
 Se fundamenta en que algunos activos en lugar de perder valor por el
uso y la obsolescencia se valorizan con el transcurso del tiempo. Venta equipo $20,000,000
 Se establece que el valor de rescate de un proyecto es igual a la Valor en libros $10,000,000
suma de los valores comerciales o de mercado de los activos,
corregidos por su efecto tributario que hace referencia al pago de Utilidad $10,000,000
impuestos por la ganancia o pérdida cuando el valor de mercado es
mayor o menor al valor en libros del activo. Impuestos
(35%)
 Un equipo que tiene una vida útil de 10 años se compra por $3,500,000
$25,000.000 y se vende al final del año 6 por $20,000.000 y su valor Utilidad neta
en libros es igual a $10,000.000; la utilidad contable es de $6,500,000
$10,000.000. Con una tasa tributaria del 35%, el valor de los Valor en libros
impuestos es de $3,500.000. Como el valor en libros no representa $10,000,000
una salida de caja, el ingreso neto por la venta del equipo es de Ingreso neto $16,500,000
$16,950.000.
Método del valor económico


 Considera
  el valor de un activo o de un proyecto como su
capacidad de generación de utilidades.
 Se utiliza para calcular el valor de rescate en proyectos que
seguirán operando durante muchos años más después del período
de evaluación.
 Consiste en calcular el valor presente de una anualidad perpetua a
una tasa de interés igual al rendimiento mínimo exigido al
proyecto (costo de capital), corregido por la depreciación.
 Supuestos:
1. Al final del período de evaluación el proyecto ya se encuentra
en un nivel de operación estabilizado.
2. Es necesario hacer la reposición de activos.
Método del valor
económico
 Ejemplo:
 
 El flujo neto de efectivo al final del período de evaluación de
un proyecto de inversión es de $12,000,000; la depreciación
promedio anual es $2,000,000 y el costo de capital es del 30%
anual, el valor de rescate es:
Método del valor económico

Ejercicio 1:
 ¿En qué criterio se debe basar el propietario de un almacén de zapatos para fijar su valor,
si le proponen comprárselo?
 El negocio de zapatos le está generando a su dueño utilidades mensuales de $50,000 y su
tasa de oportunidad es del 0.5% mensual.
 La depreciación anual de los activos es de $100,000.
Ejercicio 2.
 Una persona invirtió en la adquisición de un vehículo para trabajar en Uber, después del
primer año, el ingreso mensual promedio es de $15,000.
 Considerando que el vehículo tuvo un costo de $250,000 que pago de contado. Si la
depreciación del vehículo después del primer año es del 35%. Cuál es el precio de venta,
si alguien la hace una oferta por el vehículo, en las condiciones actuales. No se considera
la depreciación posterior del activo. La tasa de interés bancaria es del 10% anual.
Solución

 Ejercicio 1:
  

 Ejercicio 2:
Costos relevantes de un proyecto de inversión.

 El termino aplica indistintamente a los costos y a los beneficios que


corresponde a los ítems que marcan una diferencia entre las opciones que se
analizan.
 Estos costos, denominados diferenciales, expresan el incremento o disminución
de los costos totales que implicaría la implementación de cada una de las
alternativas en análisis, en términos comparativos respecto a lo observado en la
situación vigente.
 Bastará con considerar los costos diferenciales para decidir respecto de un
proyecto que involucre variación en los resultados económicos esperados.
 Si se evalúa hacer una producción extraordinaria para responder a una petición
especial, el costo diferencial corresponderá al costo variable de producción.
 Si los costos fijos se vieran incrementados serían parte del costo diferencial y,
por lo tanto, debería considerarse como relevante para la decisión.
Ejemplo

 Una empresa que produce placas electrónicas para la fabricación de televisores


tiene una capacidad máxima de producción, con tres turnos diarios, de 24,000
partes al año.
 El comportamiento histórico, las proyecciones de ventas para el próximo año son
Materia prima $63.00 de 20,000 unidades, a un precio unitario promedio de $120.00.
Mano de obra directa $27.00  En el proceso productivo se proyecta la siguiente estructura de costos:
Costo indirecto de $30.00  El 40% de los costos indirectos de fabricación se explican directamente por el
fabricación
nivel de producción y el otro 60% corresponde a costos generales de fabricación,
Total $120.00 como los seguros del edificio y maquinaria, la energía o el mantenimiento.
 Los gastos de administración y ventas corresponden a $20 por unidad. El 10% de
este monto ($2) es por concepto de pagos de comisiones a los vendedores.
 Paga 20% adicional por concepto de M.O. en el 2° y 3° turnos.
Ejemplo


 Suponga
  que la empresa recibe un pedido especial, por una sola . Vez de 2,000
placas electrónicas.
 Para determinar el precio mínimo al que podrían venderse las unidades
Materia prima $63.00 adicionales, se debe calcular el costo relevante involucrado en la mayor
producción, de la siguiente forma:
Mano de obra directa $27.00
Costo indirecto de $30.00 a) Materia prima: se agregan $63/unidad adicional.
fabricación b) Mano de obra directa:
Total $120.00

 Considerando que el pedido se realizará en el 2° y 3°. La mano de obra costará:


Ejemplo

c) Costo
   indirecto de fabricación:

 Los gastos de administración y ventas incluyen a las comisiones por venta como
Materia prima $63.00
costo variable, en este caso no corresponde considerarlos dentro de los costos
Mano de obra directa $28.93 relevantes, por no ser ventas generadas por la acción de los vendedores, la
empresa no incurrirá en el pago de la comisión.
Costo indirecto de fabricación $42.00
Total 133.93
 El costo incremental que tendría que asumir la empresa si decide aceptar el
pedido especial es de:
 Cualquier precio que esté dispuesto a pagar el comprador por sobre este valor será
atractivo para la empresa.
 Los costos diferenciales no deben confundirse con los costos variables, aunque
pueden coincidir.
Técnicas de estimación de costos

 En nivel de prefactibilidad es posible utilizar una serie de


técnicas de estimación de los costos del proyecto, basándose en
información histórica de la propia empresa o recurriendo a
estándares generalmente aceptados.
1. Técnica de factores combinados
2. Cálculo de costo exponencial
3. Análisis de regresión
 Ninguno de ellos se aplica en nivel de factibilidad cuando la
información de costos que se busca calcular es determinante en el
éxito o fracaso de un proyecto.
Factores combinados


 Es
  el más simple de los métodos de estimación de costos.
 Consiste en combinar estándares con valores reales.
 Se aplica en situaciones donde existe:
a) un componente de costos muy pertinente que se calcula en
forma más precisa (costeo de etapas de producción, cotización
del proveedor, etcétera); y,
b) otro poco significativo, que usa información secundaria como
estándares de costos.
 Su ecuación es:
Ejemplo

 Se
  desea calcular el costo total de instalar una red interna de comunicación, para lo
cual se estima emplear 1,000 metros lineales de cable coaxial para enlazar las Compone Costo
dependencias de la empresa, 4 unidades de interfaz, 2 módems y un administrador de nte estándar
red.
Cable $3/m. lineal
 El administrador de red es el componente más caro, por lo que se realizó un estudio coaxial
acabado de su costo, que se definió en $30,000. El resto de los componentes se
Instalació $2/m. lineal
estimó de la siguiente forma:
n
 Sustituyendo en la formula:
Interfaz $2,000 c/u
Módems $300 c/u
Factor exponencial


 Se
  usa cuando el proyecto genera economías o deseconomías de escala
respecto del nivel de costos existentes.
 Supone que la estructura de costos varía en proporción distinta a la variación
en la capacidad o niveles de producción.
 El modelo general se expresa con la ecuación:

 es el costo de operación con proyecto.


 es el costo de operación actual.
 es la capacidad de operación con proyecto.
 es la capacidad de operación actual.
 es el factor de costo exponencial o factor de exponente de costo.
Factor exponencial


 Una
  empresa empaca en bolsas 200,000 unidades de su producto con un costo
de $240,000.
 Si se evalúa ampliar la producción en un 50% y el factor de costo exponencial
es de 0.8, el nuevo costo sería de:

 Se despeja la incógnita:

 Se sustituyen datos y se realizan operaciones:


Factor exponencial

 El factor de costo exponencial no refleja


cambios en función de niveles de Ítem Ítem
producción distintos porque supone una Transportador de Grúas
rodillo 0.9 0.6
linealidad común en las economías de
escala. Elevadores Calderas de
0.4 vapor 0.5
 Remer y Chai (1990), ofrecen una lista de
los factores más comunes de exponentes de Compresor de Empaque
costos o inversiones, entre los cuales se aire 0.4 bolsas 0.8
pueden mencionar los siguientes: Secador de aire Motores
0.6 eléctricos 0.8
Regresión simple

 El costo total es igual al costo variable unitario por la cantidad de


  
unidades a producir, más el costo fijo. Es decir:

 Se determinan los valores estimados de a y b, calculados sobre la


base de una regresión de datos históricos, los cuales se aplicarán a la
estimación de los costos fijos y variables en la construcción del flujo
de caja.
 Existe una importante gama de costos que cae en una clasificación
conocida como costos semivariables, entre los que se puede
mencionar el consumo de luz, el mantenimiento de maquinarias o las
reparaciones.
 En estos casos, el uso de la regresión simple constituye una adecuada
opción para estimar su componente fijo y variable cuando existe
información histórica en la empresa.
Ejemplo
Mes Producción Costo

 Una
  empresa registra mensualmente la producción y los costos totales que 1 2,300 $4,8110
se presentan en el siguiente cuadro:
2 2,420 $50,200
3 2,150 $47,000
4 2,630 $53,600
 La tasa media de producción es:
5 2,630 $52,990
Chart Title 6 2,150 $48,200
 El costo promedio es:
$55,000 7 2,470 $50,200
$54,000
$53,000 8 2,220 $49,510
$52,000 f(x) = 9.82 x + 26765.82
$51,000
9 2,590 $52,800
$50,000
R² = 0.67
10 2,400 $49,920
$49,000
$48,000 11 2,190 $50,800
$47,000
$46,000 12 2,370 $47,890
$45,000
2,000 2,100 2,200 2,300 2,400 2,500 2,600 2,700
Curva de aprendizaje

 Este término es el que se emplea para reconocer que la productividad pueda


ser inferior a los estándares considerados como normales, durante la etapa
de producción del primer período posterior a la puesta en marcha.
 También conocida como curva de la experiencia, es una técnica que
posibilita incluir una tasa de crecimiento en la productividad (o de
decrecimiento en los costos unitarios).
 La magnitud del efecto del aprendizaje se calcula como la proporción en la
que los costos se reducen con sucesivas duplicaciones en los niveles de
producción.
 La curva de aprendizaje se basa en tres consideraciones básicas:
Curva de aprendizaje

a. que el tiempo que se ocupa en realizar una tarea o en elaborar una


unidad de un producto será menor cada vez que se realice la tarea o
fabrique el producto,
b. que la tasa de ahorro de tiempo por unidad producida será
decreciente, y
c. que la reducción en el tiempo empleado en ejecutarlo seguirá un
patrón previsible.
 El supuesto central del modelo es que cada vez que se duplica la
producción se reduce en un porcentaje determinado el tiempo
ocupado en ella.
 Por ejemplo: Si al duplicarse la producción se reduce el tiempo de
fabricación en un 20%, se dice que el proceso tiene una curva de
aprendizaje del 80%.
Curva de aprendizaje

 Existen dos formas de medir la mejora en el desempeño de una tarea


por efecto de la curva de aprendizaje:
1) Como la reducción en el tiempo destinado a la producción de cada
unidad.
2) Como el aumento en el número de unidades producidas en un mismo
período de tiempo.
 Una derivación de ambas es la que mide la reducción en el costo
unitario de producción.
 Existen dos interpretaciones distintas de cómo considerar el tiempo que
se deberá ocupar en la producción de cada unidad sucesiva:
1. Horngreen y Foster, conduce a un resultado más optimista.
2. Chase y Aquilano es más conservador.
Curva de aprendizaje

 La
  diferencia en el cálculo de horas ocupadas entre las
propuestas:
 Horngreen-Foster suponen que la curva de aprendizaje del 80%
indica que el promedio de toda la producción acumulada se
reduce en un 20%
Horngreen - Foster Chase – Aquilano
 Chase-Aquilano, consideran que el ahorro de tiempo Número de Horas de Horas Horas Horas Horas
corresponde sólo a la producción agregada. unidades trabajo acumuladas última acumuladas última
producidas por unidad unidad
 El análisis logarítmico del modelo usa una ecuación de la forma: unidad

1 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000


2 80,000 160,000 60,000 180,000 80,000
 es el número de la unidad fabricada.
4 64,000 256,000 48,000 308,000 64,000
 es el número de horas de trabajo necesarias para producir 8 51,200 409,600 38,400 512,800 51,200
 es el número de horas de trabajo directo para producir la 16 40,960 655,360 30,720 840,480 40,960
32 32,768 1,048,576 24,576 1,364,768 32,768
 primera unidad
 es donde es la tasa de aprendizaje
Ejemplo


 Si
  se desea calcular las horas de trabajo para producir la octava
unidad. Horngreen - Foster Chase – Aquilano
Número de Horas de Horas Horas Horas Horas
 Sustituyendo datos: unidades trabajo acumuladas última acumuladas última
producidas por unidad unidad
unidad

1 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000


2 80,000 160,000 60,000 180,000 80,000
4 64,000 256,000 48,000 308,000 64,000
8 51,200 409,600 38,400 512,800 51,200
16 40,960 655,360 30,720 840,480 40,960
 Se necesitan 51,900 horas para fabricar la unidad 8.
32 32,768 1,048,576 24,576 1,364,768 32,768
Garantía sobre los equipos nuevos

 los proveedores de maquinaria y equipo otorgan una garantía


sobre los equipos nuevos, que origina que los costos, durante el
primer año, se vean reducidos porque la empresa puede evitar
parte del gasto programado en repuestos y mantenimiento
para una situación de operación normal.
 Generalmente se omiten, junto con los efectos del aprendizaje, al
suponer que los mayores costos iniciales por el aprendizaje se
compensan con los menores costos de mantenimiento por la
garantía de los equipos.
 El menor costo de la garantía podrá no ser considerado si es
incluido en la tasa de crecimiento de los costos de
mantenimiento o si se plantea seguir un criterio conservador
en la evaluación.
Tasa de crecimiento de los costos de mantenimiento

 Tienden a ser considerados como un valor


constante en el curso de los años en la evaluación
de los proyectos.
 Este varía permanentemente, pudiendo ser de alta
significación en proyectos de reemplazo donde la
variable determinante de aceptación o rechazo
está basada en costos relevantes.
 Para una correcta evaluación de las opciones en
estudio se deberá elaborar, sobre la base de
registros históricos de gastos en mantenimiento
por tipo de activo, la tasa de crecimiento.
Ejemplo

Años de uso Costo anual


 Una empresa constructora de caminos posee una 1 360
flota de motoniveladoras que, en promedio, 2 352
tienen una vida útil de 14 años. Costos de Mantto 3 361
4 385
 Para determinar la tasa de crecimiento de los 1200
5 404
costos de mantenimiento, repuestos y 1000 f(x) = 268.24 exp( 0.1 x ) 6 445
reparaciones, se dispone de los siguientes 800 R² = 0.94 7 426
promedios históricos gastados por cada
600 8 542
motoniveladora.
400 9 668
 Se calcula la ecuación exponencial de la serie de 10 750
200
datos históricos. 11 785
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 12 925
13 1082
14 1104
Clasificación de costos de un proyecto de inversión

 Costos
 Dentro de los costos se encuentran dos grandes
grupos:
1. Los costos de inversión.
2. Los costos de operación.
 Sin embargo, debe quedar claro el manejo de:
3. Los costos muertos.
4. Los costos de oportunidad.
Costos de inversión

 Los costos de inversión o de montaje están conformados por los


desembolsos correspondientes a la compra de activos fijos, activos
intangibles y el capital de trabajo.
 El costo de activos corresponde a la compra de maquinaria, equipos,
vehículos, y en general de todos aquellos activos necesarios para el
funcionamiento del proyecto y que no se consumen durante el proceso
productivo.
 El costo de activos intangibles es el generado por la compra de patentes,
licencias, tramites legales de constitución, capacitación, asistencia técnica,
y en fin todos aquellos recursos que son intangibles.
 El costo del capital de trabajo es aquel en el que se debe incurrir para la
compra de insumos y activos a corto plazo con el fin de llevar a cabo la
producción o prestación de servicios durante la vida útil del proyecto. Los
rubros que encontramos por este concepto son el efectivo y los inventarios.
Costos de operación

 Son los montos utilizados en cada período


productivo en insumos y otros costos con el fin
de llevar a cabo la producción.
 Estos costos de operación pueden dividirse en
costos de:
1. Producción.
2. Administración.
3. Ventas.
4. Financieros.
Costos de operación

 También pueden ser desagregados en:


a) mano de obra,
b) materia prima e insumos,
c) arrendamientos,
d) alquileres,
e) costos financieros
f) impuestos.
 Es necesario tener en cuenta que no todos los costos de operación
son deducibles de la renta, sin embargo, deben ser incluidos
dentro del flujo en el momento de su desembolso.
 Además, es necesario hacer una estimación para gastos
imprevistos.
Costos muertos

 Son aquellos que se generan así el proyecto no se


lleve a cabo, es decir que son inevitables, como
es el caso del pago del estudio de la evaluación
del proyecto, pues si se crea o no el proyecto es
indiferente del pago a las personas que realizaron
el estudio y todos los gastos generados por tal
concepto.
 Por tal motivo no debe tenerse en cuenta dentro
del flujo de caja para la evaluación de un
proyecto.
Costo de oportunidad

 Son aquellos ingresos que dejan de ser percibidos por llevar a cabo un
proyecto diferente, es decir, lo que cuesta abandonar un proyecto por
obtener los ingresos de otro.
 Por ejemplo, el señor Juan está obteniendo un salario de $30,000
mensuales y desea colocar un negocio que consumirá todo su tiempo, pero
en el que obtendrá una utilidad de $50,000 mensuales, su costo de
oportunidad será de $30,000, en el caso de tomar la decisión de montar el
negocio.
 Cuando se tenga en cuenta el costo de oportunidad debe tenerse claro que
el flujo de caja estará mostrando los ingresos adicionales percibidos por
llevar a cabo el otro proyecto (flujo de caja incremental), de tal forma que,
aunque los ingresos reales del señor Juan sean de $50 mil mensuales, el
flujo de caja neto mostrará unos ingresos de $20 mil ($50-$30=$20).
Flujo de caja del proyecto

 Ingresos y egresos afectos a impuesto incluyen todos aquellos


movimientos de caja que, por su naturaleza, puedan alterar el
estado de pérdidas y ganancias (o estado de resultados) de la
empresa.
 Gastos no desembolsables corresponden a gastos que, sin ser
salidas de caja, son posibles de agregar a los costos de la empresa
con fines contables, permitiendo reducir la utilidad sobre la cual
se deberá calcular el monto de los impuestos a pagar.
 Cálculo del impuesto corresponde aplicar la tasa tributaria
porcentual sobre las utilidades para determinar el monto
impositivo. Después de calculado y restado el impuesto, se
obtiene la utilidad neta.
Flujo de caja del proyecto

 Ajustes por gastos no desembolsables todos los gastos que no


constituyen egresos se volverán a sumar para anular su efecto
directo en el flujo de caja, pero dejando incorporado su efecto
tributario.
 Costos y beneficios no afectos a impuesto se deberán incluir
aquellos movimientos de caja que no modifican la riqueza
contable de la empresa y que, por lo tanto, no están sujetos a
impuestos.
 Es necesario construir un calendario de inversiones que posibilite
agregar el costo del capital inmovilizado durante la etapa de
construcción y puesta en marcha.
OBJETIVOS JERÁRQUICAMENTE
INTERRELACIONADOS
El objetivo final refleja la necesidad que motiva y justifica
Objetivo final (Impactos esperados) el proyecto. Se espera que sea resultado del cumplimiento
del objetivo intermedio.

El objetivo intermedio define el camino que conducirá de


los productos al logro del objetivo final. Se cumple en la
Objetivos intermedios (Efectos esperados) medida que los productos conduzcan a cambios entre los
que reciben los productos.

Los productos indican lo que el proyecto ofrecerá para


Productos (Oferta del proyecto) poder conducir al objetivo intermedio. Son los frutos de las
actividades e inversiones.

Las actividades e inversiones definen las estrategias


Actividades e inversiones del proyecto operativas (operacionales) que se desarrollarán para poder
ofrecer los productos.
CICLO DEL PROYECTO
Etapa de formulación
Desarrollo de alternativas. Evaluación ex
ante

Etapa de gestión
Ejecución de actividades e inversiones.
Evaluación sobre la marcha

Etapa ex post
Generación de efectos e impactos de
mediano y largo plazo. Evaluación ex post
Flujo de caja del proyecto
Concepto  Periodo 0 1 2 3 4 5
Venta producto-servicio   200 210 221 232 243
Venta activo           40
Costos funcionamiento   -50 -53 -55 -58 -61
Depreciación   -20 -20 -20 -36 -36
Amortización intangible   -6 -6 -6 -6 -6
Valor contable           -30
Utilidad antes impuesto   124 132 139 132 150
Impuesto   -43 -46 -49 -46 -53
Utilidad neta   81 85 91 86 98
Depreciación   20 20 20 36 36
Amortización intangible   6 6 6 6 6
Valor contable Inversión -600        30
Ampliación       -160   
Reemplazo         -90 
Capital de trabajo -75  -20    95
Valor de desecho           200
Flujo de caja -675 107 91 -43 38 465

También podría gustarte