RENACIMIENTO Y BARROCO
URBANO
Jessica Beltre Baez 100389581
Karla Hidalgo Benítez 100397104
Crismar Diaz Zayas 100387515
Alba Arias Hernández 100338528
Estefffany medrano D8998
...RENACIMIENTO…
Renacimiento es el nombre
dado en el siglo XIX a un
amplio movimiento cultural que
se produjo en Europa
Occidental durante los
siglos XV y XVI. Fue un
período de transición entre
la Edad Media y los inicios de
la Edad Moderna.
Lo que
Lo que hemos
hemos llamado Renacimiento ,implica
llamado Renacimiento ,implica una una vuelta
vuelta aa los
los ideales
ideales yy valores
valores de
de la
la
antigüedad Clásica,
antigüedad Clásica, aa la
la que
que sese considera
considera paradigma
paradigma de de la
la perfección
perfección yy del
del buen
buen hacer
hacer
artístico.
artístico.
El urbanismo renacentista se
El urbanismo renacentista se refiere
refiere aa los
los proyectos
proyectos de planeamiento
de planeamiento
urbano desarrollados durante
urbano desarrollados durante el Renacimiento.
el Renacimiento. Surge Surge la
la necesidad
necesidad dede modificar
modificar lala
estructura urbana
estructura urbana medieval
medieval para
para destacar
destacar loslos edificios
edificios singulares:
singulares: torres,
torres, palacios,
palacios,
iglesias... Comienzan
iglesias... Comienzan así así las
las primeras
primeras reflexiones
reflexiones sobre
sobre el espacio
el espacio público,
público, que
que será
será
objeto de
objeto de proyecto
proyecto yy se
se buscarán
buscarán unauna serie
serie dede objetivos: proporcionez
objetivos: proporcionez
geométricas, axialidad y paisaje. Se
geométricas, axialidad y paisaje. Se buscará
buscará el el control
control del
del espacio
espacio urbano
urbano público,
público, las
las
plazas yy las
plazas las calles.
calles.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL
URBANISMO RENACENTISTA:
•Regularidad: las ciudades
tienden a formas que
recuerdan la circunferencia
(estrella, octógono o
circunferencia) y sus calles o
son ortogonales o tienden
al radiocentrismo. Se intenta
mantener la regularidad en la
altura de los edificios.
•Preocupación defensiva:
aparecen nuevas armas de
artillería, las murallas deben
ser más fuertes para resistir
los ataques.
Esteticismo: la belleza como
elemento constructivo. En este
campo se desarrollará una
importante arquitectura
paisajística que tratará de
combinar e integrar construcciones
y naturaleza.
Higiene: las ciudades que se
proyectan han de mejorar la
salubridad urbana.
Orden: cada cosa está en su sitio.
Las leproserías y edificios que
desprenden olores se sitúan en la
zona por donde sale el aire de la
ciudad. La ciudad se construye en
octógono para refugiarse de los
ocho vientos dominantes. Cada
barrio se dedica a una cosa.
Calles: alineaciones
rectas, ortogonales. No son un
mero lugar de tránsito, sino un
lugar donde contemplar los
edificios. El espacio urbano se
concibe, en cierta forma, como
escenografía para la contemplación
de los bellos edificios que se
levantan, respetando
la perspectiva y facilitando su
disfrute estético.
Plazas: para reunión y
contemplación de edificios. La
plaza recuerda el antiguo foro o
ágora; sigue siendo, en las
ciudades, el espacio donde se
concentra y se hace visible la vida
ciudadana.
CLASIFICACIÓN DE LAS CIUDADES
DE NUEVA PLANTA
La tratadística de la época ya llevará a cabo
clasificaciones de las ciudades que estaban
siendo construidas:
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE PIERRE LAVEDAN
Ciudades
Ciudades Fortaleza:
Fortaleza: estructura
estructura de
de poder
poder militar.
militar.
Puertos:
Puertos: ciudades
ciudades portuarias
portuarias de
de gran
gran dimensión
dimensión funcional.
funcional.
Ciudades
Ciudades Residenciales.
Residenciales.
Ciudades
Ciudades dede Religión:
Religión: nacidas
nacidas con
con el
el protestantismo
protestantismo para
para
protegerse
protegerse de
de los
los movimientos
movimientos católicos
católicos en
enAlemania.
Alemania.
CLASIFICACIÓN DE LEONARDO BENÉVOLO
’Los gobiernos del Renacimiento (los señoríos,
que sustituyen a los gobiernos comunales y las
monarquías nacionales) no poseen la estabilidad
política ni los medios de financiación suficientes
para actuar en programas largos y
comprometidos. Los artistas trabajan de forma
individual y pierden contacto con las
organizaciones colectivas que aseguraban la
continuidad de los trabajadores de construcción y
urbanismo medievales. De este modo, la
arquitectura del Renacimiento lleva a cabo su
ideal de proporción y regularidad en algunos
edificios aislados pero no es capaz de fundar o
transformar una ciudad. Los literarios y los
pintores describen y pintan la nueva ciudad que
no puede construirse, permaneciendo como un
objetivo teórico, como la Ciudad Ideal.’’
CIUDADES IDEALES: LAS UTOPÍAS
LEÓN BATTISTA ALBERTI
Su principal contribución fue la
obra:
De re aedificatoria, publicación
en doce tomos sobre
arquitectura que datan de 1452,
donde, a pesar de no recoger
planos de ciudades ni ejemplos
de urbanismo, trata
extensivamente muchos aspectos
del planeamiento urbanístico,
desarrollados por completo por
teóricos posteriores,
especialmente su idea de plaza
centralizada con calles radiales.
FILARETE
Antonio Averlino, "Il Filarete", escribirá
la obra "Trattato
d'Architettura" alrededor de 1465,
aunque no se publicará hasta el siglo
XIX. En ella presenta la ciudad ideal
de Sforzinda, la primera ciudad ideal
globalmente planificada. En ella se
puede ver una estructura que consta de
un área central con tres plazas, y
dieciséis vías radiales con plazas
secundarias, unidas por una vía
secundaria circular, toda rodeada de una
muralla poligonal basada en la rotación
del cuadrado.
FRANCESCO DI GIORGIO MARTINI
Escribió su " Trattato di
architettura civile e
militare" en 1495. El quinto
capítulo se ocupa de las
fortificaciones, en la que
incluye ejemplos de
proyectos centralizados, así
como otros adaptados a
emplazamientos concretos.
Martini fue el más prolífico
diseñador de ciudades
ideales.
PIETRO
CATANEO
En 1554 publica
sus "Quattro libri
dell'Architettura" en
Venecia, en los que se
incluyen planos de ciudades
ideales basadas en polígonos
regulares, entre los cuales
figuran algunos con
ciudadelas separadas para el
gobernador de la ciudad.
BUONAIUTO LORINI
Escribió "Delle fortificazione
libri cinque", publicado en
1592.
LEONARDO DA VINCI
Se anticipó varios siglos
en su ciudad ideal,
proponiendo una
separación a distintos
niveles entre el tráfico
peatonal y rodado, con
vías especiales para
tráfico pesado.
VINCENZO SCAMOZZI
En su obra de
diez volúmenes
"L'idea
dell'Architettur
a
Universale" des
arrolla su ciudad
ideal,
Palmanova, que
verá construida.
EL GRAN PROYECTO DE URBANISMO:
ROMA
Las grandes ORIGEN
transformaciones
urbanísticas de la Roma del
siglo XVII comenzaron a
finales del siglo XVI
durante el pontificado
de Sixto V (1585 – 1590).
En ese entonces el Papa
tenía la soberanía política,
y Una de las principales
características de su
pontificado fue la de la
remodelación de la ciudad.
la intervención de la Roma
de Sixto, acaba con lo
angosto, con lo medieval;
levantaba las nuevas vías
ostentosas de la llamada a
ser Capital del Orbe
Laregulación se basó en un entramado de
grandes vías que se articulan referenciadas a
centros significativos, tanto edificios como
plazas.
Crea una estructura urbana a partir de una
serie de centros que se definen en plazas,
con edificios fundamentalmente religiosos, y
se comunican entre ellos mediante una serie
de vías anchas, rectas y regulares.
A través de la colocación de columnas,
torres, cúpulas y obeliscos se marcan los
puntos de interés religioso para orientar al
fiel y Se crea un concepto de ciudad
destinada a ser vista.
Una ciudad de largas y grandes calles rectas que se abrían en espectaculares tridentes (desde la Piazza
del Popolo y desde Santa Maria Maggiore) creando un profundo contraste con las calles angostas.
La organización de Roma se orientó de Noroeste a Sudeste, teniendo como eje principal la Strada
Felice,
Las siete basílicas que
caracterizaban la ciudad
quedan entrelazadas
entre ellas en base a un
centro teórico que es la
basílica de Santa María
la Mayor.
La ruptura de las murallas, lo que la
convierte en ciudad abierta, es una
característica importante.
Se utiliza La plaza como elemento
urbano, a veces tan sólo cruce de calles,
se individualizan a través de elementos
simbólicos, como son los obeliscos y
columnas que fueron cristianizadas
coronándolas con las estatuas de San
Pedro y San Pablo, o cruces.
El monumento se convirtió así en
elemento polarizador de todo un
espacio, en un factor urbanístico
alrededor del cual se organizaba todo
un entorno.
Aquellas calles nuevas,
jalonadas con los obeliscos
egipcios que había trasladado
de sus antiguos
emplazamientos. Estos
obeliscos no eran sólo
elementos de decoración, sino
que se convertían en ejes para
el cambio de dirección de las
calles.
URBANISMO BARROCO
LA ARQUITECTURA Y URBANISMO
El urbanismo barroco aparece en el S. XVIII. Socialmente
hay un gran cambio que afecta a la ciudad: la aparición de
los Estados Nacionales. La nobleza y los municipios
pierden poder a favor del Rey. La estructura del mundo
medieval se tambalea y muchas de sus instituciones
desaparecen. El rey deja de ser itinerante y fija la corte en
una ciudad concreta, pues mover a toda la corte era muy
complicado y costoso por la gran cantidad de gente que la
formaban: familia real, ministros, jueces, etc. Este cambio
político se inicia en el s. XVI, siendo su auge esta época.
En estas ciudades el rey hace
grandes obras para mostrar su
enorme poder, la capital debe ser
la imagen y condensación de la
realidad nacional. Dichas obras
incluyen palacios, nuevos centros
administrativos, etc. Aunque ya
había capitales, es en esta época
cuando se engrandecen: París,
Londres, Madrid, Viena, San
Petersburgo (de nueva
construcción), etc.
El urbanismo barroco comenzó cuando el Papa Sixto V
ordenó las obras para la transformación urbana de Roma
por medio de grandes avenidas que conectarían los
principales edificios religiosos con el resto de la ciudad.
Este proyecto vino a terminar con el estilo urbano
renacentista sobre la cual estaba diseñada la Roma de
aquel tiempo, el encargado de este proyecto fue
Doménico Fontana y en el se hacía énfasis en colocar
antiguos obeliscos egipcios.
PLAZAS PRINCIPALES Y TRAZA
URBANA
Además también se usaron las plazas principales para la
exaltación de la religión o el gobierno y en ellas se
comenzaron a colocar estatuas del Papa, los reyes o los
santos patronos de las diferentes ciudades. En resumen,
podemos decir que el urbanismo barroco se encargó de
llenar las ciudades de elementos que cumplían con una
función meramente ornamental.
De la Arquitectura barroca se desprenden y derivan
muchos más estilos Arquitectónicos que serán motivo de
otros arquipost. Como pueden ver este estilo
arquitectónico creo una tendencia total en aquella época y
es algo que hasta el día de hoy podemos ver en muchas
de las iglesias o catedrales de nuestras ciudades.
LA PLAZA DEL CAMPIDOGLIO O CAPITOLIO
La plaza del Campidoglio o Capitolio (1538-1564) en
Roma, diseñada por Miguel Ángel, sirvió en lo sucesivo
como modelo de plaza urbana, mientras que la villa
Farnese (comenzada en 1539) en Caprarola, proyectada
por Vignola, mostraba la tendencia expansiva de los ejes
monumentales, que se continúan a través de los jardines.
Las fachadas de las iglesias barrocas se proyectaban en
relación con la plaza a la que se abrían, aunque no se
correspondieran con el espacio interior.
CARACTERÍSTICAS
• Una de las características de la
arquitectura barroca es la
prolongación de los ejes de cada
edificio simbólico hasta alcanzar
todo el ordenamiento de la
ciudad, e incluso, hasta modificar
el territorio en que se enclava.
• El urbanismo barroco es
consecuencia de la necesidad de
ordenar el desarrollo de las
ciudades y de expresar, a través
de la arquitectura monumental el
estado de la iglesia.
• Uniformidad: todo se hace a la
vez. Trazado ortogonal.
• Ostentación: la ciudad es un reflejo del poder del Rey.
• Carácter periférico: no se modifica el centro de la ciudad, se construye alrededor.
Como mucho se construyen nuevos edificios sin modificar el plano.
• Perspectiva: los arquitectos barrocos dominan la perspectiva, usan la línea recta con
orden y sentido; focalizan la visión a los edificios. Hay una gran variedad de espacios
y formas. En definitiva, la ciudad abandona el plano y empieza a verse en 3D.
• Afán filantrópico: el Rey, siguiendo la máxima del despotismo ilustrado de “todo para
el pueblo pero sin el pueblo”, construye hospitales, impulsa las obras civiles, etc.
LA CIUDAD BARROCA
PRINCIPIOS DE LA CIUDAD
La formación de la ciudad barroca, la destrucción y demolición de
la murallas la convirtió en una ciudad abierta, se suprimieron las
fortificaciones sustituyéndolas por un cinturón de bulevar. Estas
ciudades heredan las ideas del renacimiento y de las mas grandes
ciudades que se creaban en base de la geometría. La ciudad
barroca era un urbanismo abierto en relación con la naturaleza y
que busca hacer una ciudad organizada.
ESTRUCTURA DE LA CIUDAD BARROCA
Plazas Palacios
Son unos de los elementos mas Es el ejemplo mas
importantes , embellecen la característico de la
ciudad y son un punto arquitectura barroca ,
importante para el trazado del en especial los
urbanismo. palacios reales. El
palacio fortaleza
cerrado y con patio.
Templos
La relacion con Dios se hace
mediante la creacion artistica ,
se necesita buena acustica y
visibilidad para escuchar la
predicación
ORGANIZCION DE
LAS CIUDADES
Iglesias Hospitales Paseos
Palacios Jardines Casas
Escuelas Plazas
CIUDADES BARROCAS
Estaba rodeada por una muralla y su trazado se
establecía con cierta regularidad tomaban en
Madrid cuenta las calles principales y en el lugar donde
esta se unían colocaban un edificio importante.
Resulta incuestionable que la propiedad no
Roma constituye el eje de la actividad urbanística.
El urbanismo barroco en España se encuentra
en pequeñas viñas residenciales a los lados de
Paris
los palacios de la corte y en pueblos pequeños.
Consecuencias del regimen
Clasico a lo barroco
absolutista
Se identifica al barroco a partir del Mediante la construcción urbana se
siglo XVI. Durante esta etapa el consolida el poder político en un
movimiento, solo se visualiza en solo centro colocado directamente
las elites, pero no en cambios bajo la mirada del rey, para impedir
estructurales de la ciudad sino en así cualquier alzamiento. Entonces
la transformación superficialmente a las ciudades absolutistas
de las fachadas. El esplendor del crecieron sin un orden y obligando
Barroco cronológicamente abarca a otras ciudades a aceptar su
los siglos XVII y XVIII, basado en autoridad, dejándolas en la
la uniformidad, el centralismo y alternativa de aceptar el
absolutismo del soberano y del estancamiento o la necesidad de la
estado. imitación de aquellas.
Planteamiento urbano del Imagen del barroco en los
barroco conjuntos urbanos
El crecimiento de las La conformación del conjunto
ciudades capitales de la época de como una fachada de
es una de las razones por las edificios alineados que
cuales se plantea nuevas pierden su individualidad al
formas de la disposición poseer un diseño similar
urbana, con el crecimiento de continuo.
la población los servicios no La distribución de avenidas y
eran suficientes para la esta, calles a su alrededor continúan
estos cambios provocan un el conjunto, lo que conlleva
nuevo mecanismo social una nueva visión de la
vivienda
LEGADO BARROCO:
NUEVO PRINCIPIO IDEALISTA Y ESTETICO
Durante el siglo XVII en Europa, es el
siglo romano por excelencia, teniendo ellos
el liderazgo del arte barroco. En la
arquitectura el urbanismo esta validado con
la incorporación de espacios para la
circulación y la en la evolución de la
morfología arquitectónica. Con Figuras
como Giacomo della Porta, Maderno y
sobre todo Bernini y Borromini .
Estructura, espacio y efectos ópticos y
luminosos.
El programa urbanístico romano se trataba
de reordenar, modernizar y comunicar los
barrios situados entre la ciudadela vaticana
y los contornos del rio, de tal manera que
mediante su relación se produzca el transito
armonioso entre sus dos ciudades.
GRACIAS POR SU ATENCION