ESCUELA DE LABORATORIO CLINICO Y
ANATOMIA PATOLOGICA
Lic. TM. Hector Herrera Reynoso
Esp: Citogenética y Biología Molecular
BANDEO CROMOSOMICO
Existen varias técnicas de bandeo
cromosómico, que nos permiten identificar
individualmente los cromosomas, lo cual
facilita la identificación de una alteración
cromosómica numérica y especialmente
demostrar la presencia de alteraciones
cromosómicas estructurales.
Permite precisar la localización de genes aportando
información al llamado mapeo genético.
Tener un mayor conocimiento acerca de la estructura
cromosómica y de los reordenamientos que se producen en
las distintas alteraciones tales como:
Fusiones y fisiones céntricas
Translocaciones recíprocas y en tandem
Inversiones peri y paracéntricas
Deleciones
Duplicaciones
Constricciones secundarias
Fracturas cromosómicas, etc.
BANDAS CROMOSÓMICAS
Los bandeos cromosómicos pueden clasificarse en
morfológicos y dinámicos:
A.-LOS BANDEOS MORFOLÓGICOS:
se obtienen basándose en técnicas inherentes a la
heterogeneidad de la cromatina. Existe una relación con
proteínas (histónicas y no histónicas) e interacciones ADN.
A su vez clasificados en:
Técnicas de tinción diferencial
Métodos de tinción selectiva
Coloraciónes con fluorocromos específicos aislados o
combinados con colorantes no fluorescentes y
tinciones con Anticurpos fluorecentes.
B.-LOS BANDEOS DINÁMICOS:
Basados en: técnicas que implican la incorporación
de una base análoga, bromo-deoxiuridina (BrdU), en el
ADN durante la fase S del ciclo celular. Se denomina
también bandeo de replicación debido a la relación existente
entre el tiempo de incorporación del BrdU y el patrón de
replicación.
Al incorpora BrdU durante la fase de replicación
temprana se obtiene un patrón de bandeo R destacándose las
regiones ricas en G-C. Luego , los cromosomas pueden
visualizarse utilizando distintos métodos de tinción que
emplean colorante como el Giemsa o el naranja de
Acridina o utilizando Anticuerpos específicos.
TIPOS DE BANDEO CROMOSOMICO
Técnicas de bandas Q
Técnicas de bandas G
(GTG)
Técnicas de bandas R
Técnicas de bandas C
Técnica de bandas Q
Fue la primera metodología de bandeo
cromosómico ( llamado así por la sustancia
fluorescente empleada la quinacrina)
1970, Casperson y colaboradores la desarrollaron.
1971 - (Conferencia en Paris) fue denominada
como la técnica de banda Q.
UTILIDAD
Demostrar la porción distal del brazo largo del cromosoma Y
que se tiñe con mas intensidad que los demás cromosomas.
Las regiones pericentroméricas de los cromosomas 3 y 4 , y
las regiones satelitales y pericentroméricas de los
cromosomas acrocéntricos muestran variaciones significativas
conocidos como polimorfismo o heteromorfismos demostrados
con estas técnicas.
La fluorescencia mayor depende del ADN, si la región es mas
rica en adenosina y timina (A-T) habrá mayor fluorescencia,
pero si es el ADN rico en (G-C) la fluorescencia tiende a
apagarse.
DESVENTAJA
Es el uso de la fluorescencia , que después de
que es usada desaparece progresivamente y es por
ello que la observación, el análisis cromosómico así
como la toma de microfotografía debe ser rápida
para su observación en el microscopio.
SOLUCIONES: PROCEDIMIENTO :
1. Se tiñen las láminas con el
1. Buffer Sorensen´s a pH colorante de Quinacrina por
5.6 15 a 20´ en oscuridad.
2. Colorante Dihidrocloruro
2. Se lavan las láminas con Buffer
de Quinacrina al 1% Sorensen´s.
3. Se monta con una laminilla con el
Buffer.
4. Examinar al microscopio de fluores-
censia utilizando una luz de longitud
de onda de 450 a 500nm
Bandeo Q (quinacrina)
-el primer método de tinción desarrollado
- requiere un microscopio de fluorescencia
- bandas Q brillantes = bandas G oscuras
Tecnica de bandas G
La técnica de bandas G ( Giemsa ) obtenidas por
digestión proteolítica con el uso de la enzima
tripsina, es la mas usada y considerada como una
técnica estándar.
Es una técnica conocida como GTG (Bandas G
por tripsina usando Giemsa), es un mecanismo
aun no aclarado.
Tecnica de
bandas G Clark y Coleg.
Histonas ricas No tanto con la
perdida de
en Arginina
ADN y proteina de
En las bandas GTG cromosomas durante
el tx con tripsina
Dos tipos de
bandas
Bandas G + Bandas G -
(oscuras) (claras))
Relativamente Sulfihidrilos
ricas en prot. Distribución de las prot.
Disulfuro Cromosómicas y de ADN
El patrón de bandas es similar entre (G-Q)
Es de uso rutinario
La banda G obtenida por GTG es muy
superior en la resolución,comparada con
aquellas técnicas que utilizan Fluorocrómos.
PROCEDIMIENTO :
SOLUCION :
1. Se coloca en baño Maria a 37ºC
1. Solución de trIpsina al 1% el frasco Nº 1 de solución de
2. Solución salina fisiológica tripsina 1%
3. Colorante Giemsa 4% 2. Se coloca las láminas con la
preparación cromosómica
(menos de una semana) en el
frasco Nº1 x 10´´.
3. Enjuagar las laminas en el frasco
Nº2 de solución salina
fisiológica.
4. Se colocan las laminas en el
frasco Nº3 de colorante Giemsa
4% x 6 a 8´.
5. Lavar con agua corriente y dejar
secar y observar en el
microscopio.
. Bandeo GTG:
- Tripsina 1% (buffer)
- Solución Salina Fisiolog.
- Giemsa 4%
bandas G-pálidas bandas G-oscuras
DNA rico en GC DNA rico en AT
replicación temprana replicación tardía
Muchos genes Pocos genes
Esta imagen muestra cada
cromosoma humano normal
comparado con su idiograma,
o mapa, de bandas G, un
esquema acordado
internacionalmente para los
patrones de bandas.
Técnica de bandas R
Se hace el tratamiento de las laminas ah altas
temperaturas en varios buffer
Tinción con Acridina Oramge o Giemsa
Las bandas que producen estas técnica en los
cromosomas humanos son el reverso de bandas
G o Q es decir que las bandas claras en Q o G son
bandas oscuras en R.
VENTAJAS
Que la regiones teloméricas de los cromosomas
son mas teñidas, a diferencia de las técnicas de
bandas Q y G en las que no son tan claras.
El tratamiento con calor induce denaturación
de las proteínas cromosómicas así como de las
secuencias del ADN ricas en nucleótidos(A-T),
mientras que el ADN rico en G-C de las bandas
R en una configuración nativa.
PROCEDIMIENTO :
SOLUCION:
1. Buffer 1. Preparar el buffer sorensen´s
en un koplins y llevar a baño
sorensens(0.06,pH6.59)
Maria 85ºC
2. Colorante de Giemsa.
2. Colocar las láminas
preparadas(1-2 sem) en el
buffer sorensen´s durante 10´.
3. Lavar las laminas de buffer S.
4. Colocar en colorante de
Giemsa por 5´.
5. Lavar, dejar secar y observar al
microscopio
CROMOSOMAS HUMANOS: BANDAS RGT
CROMOSOMAS HUMANOS: BANDAS RGT
Bandeo inverso o R
("reverso")
- opuesto al bandeo G
-útil para teñir los
extremos distáles de los
cromosomas (deleciones
o reorganizaciones
distales)
Tecnica de bandas C
La técnica de bandas C produce una tinción
selectiva de la heterocromatina constitutiva ,estas
bandas están localizadas en la región
pericentromérica de los cromosomas humanos.
1971- Fue un método descrito por Arrighi y Hsu.
APLICACION
Demuestra variación de tamaño de la región de
heterocromatina constitutiva presente en las regiones
pericentroméricas de los cromosomas.
Para los cromosomas 1,9,16 y brazos largos del
cromosoma Y.
Polimorfismos.
Inversiones pericentroméricas.
Tecnica de
bandas C Desnaturalizar
Extraer el material
cromosómico Alcali
Incubado en
solución salina
GIEMSA
SOLUCION : PROCEDIMIENTO :
HCL 0.2N • Tratar la laminas con HCL 0.2N X
20´´ a Tº ambiente
Ba (OH)2 5%
• Lavar lamina con H2O destilada.
Solución saluria de
citrato de sodio(2xSSC) • Tratar las laminas con sol.
Ba(OH)2 al x 5%x 1a2´.
Giemsa
• Lavar con H2O destilada hasta
eliminar el exceso de bario.
• Colocar las laminas en soluc. 2 x
SSC a 60ºC X 2 horas .
• Lavar con H2O destilada
• Teñir con Giemsa 5% en Buffer
sorensen’s a pH 7.0 x 15´
• Lavar con H2O destilada y
observar al microscopio.
Bandeo C
Banda Método Características
Q Tinción con quinacrina Bandas fluorescentes
brillantes.
G Tinción con Giemsa, luego de Las bandas G oscuras
pre-tratamiento del corresponden a las Q
cromosoma brillantes
Patrón inverso al de
R Varias técnicas las Q y G, útiles para
definir los extremos
de los cromosomas.
T Varias técnicas Resaltan las regiones
teloméricas.
C Extracción de Resaltan las regiones
DNA/proteínas, tinción con centroméricas.
Giemsa
Tiñen las regiones
NOR Tinción con plata organizadoras del
nucléolo
(acrocéntricos en el
hombre)
Cromosomas Cromosomas
elongados pequeños
Bandas en Metafase y Prometafase (Alta
Resolución)
DETERMINACION DEN Nº DE BANDAS CROMOSOMICAS
DETERMINACION DEN Nº DE BANDAS CROMOSOMICAS