100% encontró este documento útil (3 votos)
678 vistas196 páginas

Cocina Internacional y Española

El documento presenta una introducción a la cocina internacional. Explica que la gastronomía de diferentes países permite conocer aspectos culturales como tradiciones y costumbres. También habla sobre la importancia de estudiar la relación entre los humanos y su alimentación a lo largo del tiempo y en diferentes entornos culturales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
678 vistas196 páginas

Cocina Internacional y Española

El documento presenta una introducción a la cocina internacional. Explica que la gastronomía de diferentes países permite conocer aspectos culturales como tradiciones y costumbres. También habla sobre la importancia de estudiar la relación entre los humanos y su alimentación a lo largo del tiempo y en diferentes entornos culturales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 196

COCINA INTERNACIONAL

INTRODUCCIÓN

3º CURSO
Lic. Andrea Mancilla
Cocina Internacional

Una forma perfecta de viajar por el mundo es a


través de los sabores.

La gastronomía internacional nos permite conocer una parte esencial de otras culturas y


reconocer diferentes tradiciones entre países.  
ción d era
g ra
ga na
Mi n
cci ó
ro du
P

Desarrollo Agrícola

La Alimentación es una de las Intercambio


de Producto
s y conocim
necesidades básicas iento
Cien
ci a y
tecn
ol ogía
A lo largo del tiempo, el
humano fue descubriendo
distintas formas de saciar esta
necesidad y diferentes maneras
de preparar alimentos y
brindarles un sabor agradable. 
¿QUÉ ES LA COCINA INTERNACIONAL?

Estudio de la relación que


tiene el humano con
su alimentación y su entorno

Abarca componentes culturales,


como instrumentos y utensilios,
técnicas, sabores y mucho más.
IMPORTANCIA DE LA COCINA INTERNACIONAL

 Dar a conocer la cultura de cada pueblo ,


la gastronomía habla directamente de las
costumbres y formas de vida de los habitantes
de una región, mostrando la historia de cada
pueblo, la utilización de los recursos de la
localidad y los adelantos que han ocurrido a lo
largo de los años.
IMPORTANCIA DE LA COCINA INTERNACIONAL

 Conocer la importancia del


mundo culinario a través de
distintas preparaciones
representativas y comenzar a
aplicarlas en creaciones propias.
IMPORTANCIA DE LA COCINA INTERNACIONAL

Desde un punto de vista médico, la


cocina internacional juega un papel
sumamente importante para la salud de las
personas, ya que existen algunas tradiciones
culinarias que están relacionadas con el
aumento en las tasas de algunas enfermedades,
así como también es posible que pueden servir
para la reducción de otras patologías.
IMPORTANCIA DE LA COCINA INTERNACIONAL

Momento de ganar puntos…

Participa la clase!!

¿Qué otros criterios existen sobre la


importancia de la Cocina Internacional?
TO BE CONTINUED….
COCINA ESPAÑOLA
SITUACIÓN GEOGRÁFICA

Situada en el suroeste de Europa - norte de África .

Ocupa la mayor parte de la península ibérica España


está formada por dos archipielagos  (el de las islas
Canarias  en el océano Atlántico y el de las islas
Baleares en el Mar Mediterraneo )

Y por dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla) en el


norte de Africa, aparte de varias islas menores en esta
zona y otras cercanas a la península
 
España limita al  oeste  con el océano
Atlantico y Portugal; al norte con el mar Cantabrico, al
noreste con Francia y Andorra al este con el mar
Mediterraneo y al sur con Marruecos en las fronteras
de Ceuta y de Melilla en el continente africano.
La cultura española tiene sus raíces en
las influencias que los diferentes pueblos
han dejado tras su paso por la península
a lo largo de los siglos.

Además, la historia, el relieve montañoso


y los mares que la circulan han
contribuido significativamente en la
formación de la cultura actual.
Manifestaciones Culturales
Singularidad de sus regiones
Arte
Tradiciones
Literatura
Lenguas y dialectos
Música
Gastronomía
CLIMA Y GEOGRAFÍA

Los accidentes naturales que conforman


España han ayudado a configurar la cultura del
país.

En el norte del país, la geografía montañosa ha


facilitado la conservación de su lengua y
costumbres características en esas regiones .
CLIMA Y GEOGRAFÍA
GASTRONOMÍA ESPAÑOLA

Geografía Civilizaciones que


COCINA VARIADA EN
Clima RECETAS Y ESTILOS pasaron por la
CULINARIOS península
Cultura
HISTORIA

Puerta de entrada de los


alimentos originarios de África y
de muchos de los procedentes
de Asia que siguieron rutas
comerciales que terminaban en
el extremo occidental del
Mediterráneo y sobre todo fue
el nexo de unión con América
LA INFLUENCIA DE LAS CULTURAS

Productos africanos

Productos asiáticos
LOS GRIEGOS, se asentaron en las costas
levantinas y catalanas, aportando de nuevas
especies vegetales, sobre todo frutas y
hortalizas, además de nuevas
tecnologías de producción de alimentos
transformados, mejorando las posibilidades
alimentarias
Los romanos, descubrieron de
disponer de un granero, muy
apto para producir todos los
cereales pero especialmente
trigo
Bodegas
Carne de cerdo: jamones y embutidos
EL NUEVO MUNDO

El descubrimientode América  en 1492  inicia


el advenimiento a tierras españolas de nuevos
elementos culinarios que modificarían no
solo los hábitos culinarios españoles sino
también los europeos. La cocina española
recibe de las Indias  diversos ingredientes,
como el tomate, la patata, el ají o pimiento ,
el pimentón y el cacao o chocolate.
COCINA MODERNA

La aparición a finales de siglo XIX de algunos escritores y estudiosos


culinarios de la cocina española, con el objeto común de ensalzarla y de
recuperar su prestigio, fue un denominador común.

La cocina española del siglo XX conocería momentos de declive durante la


Guerra Civil, y posteriormente un gran auge con el advenimiento de los
medios de comunicación, la aparición de sucesivas generaciones de
cocineros con gran popularidad, y de escritores culinarios de gran tirada.
INGREDIENTES

CLIMA

Es característico de la cocina Pescado hortalizas


española tradicional es que se
Jamón
alabe, a veces, más a un cierto cereales
ingrediente en concreto que a
Garbanzo
una preparación culinaria Frutas

verduras
El uso de ACEITE DE OLIVA está
muy extendido en la cocina de
España, uno de los mayores
consumidores y exportadores
de este producto
FRUTAS Y VERDUDAS

PESCADOS Y MARISCOS

CARNES Y EMBUTIDOS

ESPECIAS
COMUNIDADES DE:
GALICIA – ASTURIAS Y CANTABRIA
La España Verde

España Verde es una marca de


turismo que incluye las tres
Comunidades Autónomas
costeras del norte de España, es
decir, a Galicia, el Principado de
Asturias y Cantabria
GALICIA

Galicia es una comunidad autónoma


española, situada en el noroeste de la
peninsula ibérica. 
Geográficamente, está bañada al oeste por
el oceano Atlántico  y al norte por el mar
Cantábrico Limita al sur con Protugal y al
este con Asturias y Castilla y León.
Población de Galicia

Galicia posee 2’701.743


habitantes, con una distribución
demográfica que aglomera la
mayor parte de la población en
las franjas costeras
Idioma

En Galicia se hablan el castellano  y el


gallego, ambas cooficiales según el
Estatuto de Autonomía de Galicia  si
bien en este el gallego es la definida
como lengua Propia, el castellano
tambien es considerado importante
para la comunicación.
Galicia, la despensa de los alimentos de calidad

Las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP)


Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP)

Galicia es la tercera comunidad


autónoma española con más Calidad diferenciada en:
productos de calidad certificados. • Productos agrícolas y alimenticios
Hablamos de hasta 36 sellos de • Vinos
• Licores
denominación de origen o • Vinos aromatizados
indicación geográfica protegida. resaltar las cualidades y tradiciones asociadas con
ellos y asegurando a los consumidores que son
productos genuinos, no imitaciones que buscan
beneficiarse del buen nombre y la reputación del
original. 
VINOS

Galicia cuenta con cinco


denominaciones de origen de
vino (Ribeiro, Valdeorras, Rías
Baixas, Ribeira Sacra y
Monterrei).
CARNES

Las carnes de Galicia siempre han


gozado de prestigio y reconocimiento.
En el caso del vacuno, existe un sello de
calidad: Ternera Gallega, la indicación
geográfica más importante en el sector
cárnico español, con 30 años de
experiencia.
LÁCTEOS

Uno de los puntos fuertes de Galicia es el


relacionado con la producción láctea.
Destacamos en primer lugar, la existencia
de un indicativo que certifica la leche
gallega de calidad diferenciada.
Se trata de “Galega 100%”, un sello que
garantiza la excelencia del producto.
QUESOS

Galicia destaca también por la calidad de sus


quesos, con cuatro diferentes denominaciones de
origen protegidas
(Arzúa-Ulloa, Cebreiro, Tetilla y San Simón da
Costa).
Cada uno tiene su propia personalidad, pero todos
coinciden en ofrecer al consumidor un producto
hecho con el máximo esmero y a partir de una
materia prima –la leche gallega– de gran calidad.
OTROS PRODUCTOS
GASTRONOMÍA

En relación con el rico


complejo cultural que en
Galicia rodea a la alimentación
se puede mencionar su
tradicional hospitalidad
GASTRONOMÍA - Mariscos

Uno de los elementos exteriormente


más conocidos de la cocina gallega es
el marisco  (una de las más conocidas
es la mariscada), sobre todo en las
zonas costeras, que destaca sobre el de
otros mares por la intensidad de su
sabor.

Alimento de orden menor, más bien propio de


familias desfavorecidas (que, al carecer de
tierras y ganado, lo recolectaban libremente en
las zonas costeras)
GASTRONOMÍA – Pinchos y Tapas

Como en otras partes de España, los


pinchos  y tapas son un elemento
característico de la gastronomía gallega.
Consisten en una pequeña porción de
comida, inferior al tamaño que alcanza
una ración, comúnmente servidas como
acompañamiento de bebida.
PINCHOS

Se llama pincho a una pequeña rebanada


de PAN  sobre la que se coloca una
pequeña porción de comida.
Recibe dicho nombre porque
tradicionalmente se sujetaba la comida al
pan con un palillo (aunque esta no sea
una característica obligatoria). Es muy
similar a una TAPA.
TAPAS

Una tapa  es esencialmente un
APERITIVO que se sirve en la mayoría
de los restaurantes,  acompañando a
la bebida (alcohólica o no).
A este consumo se le llama tapeo, o ir
de tapas.
Ejemplos de Tapas
Tapa de pulpo a la gallega es un plato tradicional de
Galicia, plato festivo elaborado con pulpo cocido entero
(generalmente en ollas de cobre) que está presente en
EMPANADAS las fiestas, ferias de Galicia

Existen de las más diversas variedades: de diferentes


masas (de trigo, de maíz y rellenas de un preparado de
hortalizas como la cebolla y el pimiento con un
componente principal que las identifica como distintas TROZO
variedades
Ejemplos de Tapas
LACON
Consiste en oreja de cerdo asada a la plancha. La
oreja se pica en dados o tiras y se asa a la parrilla 
se caracteriza por su textura cartilaginosa se
acompañan generalmente de salsa picante.

es uno de los productos derivados del 


cerdo Procede de las extremidades
delanteras del animal. 
OREJA DE CERDO
PLATOS

Las comidas tradicionales gallegas están


basadas principalmente en las carnes y
las verduras, siendo característicos de
su cocina los platos abundantes y de gran
contenido calórico, sobre todo en los
meses de invierno, pero libres de grasas
complejas y saturadas.
CALDO GALLEGO

Se trata de un potaje resultado de cocer verduras,


alubias y papas en una olla, a veces con algo de
carne. Es habitual que se sirva en los meses
invernales y suele presentarse caliente
generalmente en un plato hondo.

Es un alimento típico tanto en aldeas como en las


ciudades, ya a finales del siglo XX se encuentra muy
extendido por todo el territorio gallego.

GLOSARIO: El potaje:  es un plato a base de verduras y legumbres cocidas en abundante agua


aluvias: son un tipo de legumbre originaria de Mesoamérica y Sudamérica. Los términos habichuela,
haba, alubia, poroto y frijol (entre otros) se consideran sinónimos
ASTURIAS

Es una comunidad autónoma uniprovincial de


España, con una población de
1’028.244 habitantes Bañada al norte por las
aguas del mar Cantábrico , limita al oeste con la
Galicia al sur con la provincia de León y al este
con Cantabria.
PRODUCTOS

Posee costas en el mar Cantábrico, lo


que le proporciona abundantes
elementos marinos (pescados,
mariscos, etcétera, y por otro posee la
cordillera Cantábrica  con profundos
valles en los que crece en semi-libertad
la ganadería, dando lugar a carne y a
leche de características autóctonas
(como la vaca casina)
QUESOS

La ganadería proporciona fama sobre la


elaboración de quesos asturianos  que son
muy conocidos en el resto de España.

El más representativo es el de Cabrales 


(queso de «pestífera fragancia»).

El queso es uno de los ingredientes más tradicionales de cocina asturiana.


Se pueden encontrar de leche de vaca, de oveja, de cabra o incluso mezclas en diferentes
proporciones de quesos de dos y tres variedades de leches
GASTRONOMÍA

Conjunto de tradiciones culinarias, ingredientes y recetas.

La cocina asturiana ha sabido transmitirse generación tras


generación, también lo es que carece de tradición escrita
hasta época muy reciente, ya que no existen apenas escritos
que muestren qué comían los asturianos, y los pocos relatos
que se conservan se encuentran en textos de naturaleza muy
distinta a la gastronómica.
PAN

Entre las especialidades relacionadas con


la harina de Maíz encontramos:
• la borona (boroña) redonda de pan duro
hecho a base de harina de maíz)
• las fariñes, farrapes o papas 
• la rapa (especie de borona en cuya masa se
meten trozos de tocino),
• el neno, la pegarata (especie de empanada
 rellena de chorizo, jamon y huevo cocido), l
FRUTAS Y HORTALIZAS

De ellas la más conocida y la que participa en


diferentes platos tradicionales es la faba (haba),
que se puede preparar como fabada
asturiana, habas con almejas.

Los nabos  que conforman el pote de nabos (plato


típico invernal de las aldeas asturianas), el más
humilde pote de castañas, las vainas o fréjoles,
etc. las papas, pimientos, coliflores etc.

De los abundantes bosques cabe destacar como


elemento culinario las setas silvestres.
CARNES

Como los callos a la Asturiana, la carne


gobernada y el cachopo
Callos a la asturiana

Los callos a la asturiana son una


preparación culinaria asturiana.

El plato nace a comienzos del siglo XX.

​Se emplean en su elaboración callos,


morros de ternera, chorizo, jamón, laurel,
ajo, cebolla y pimentón.

GLOSARIO:
Callos:…………………..
Carne Gobernada

Se menciona de forma popular que la


razón por la que recibe el nombre de
"carne gobernada" se debe principalmente
a que se elabora con carne de vaca picada
en trozos y se denomina al "buen
gobierno", es decir que se cocina con
cariño y cuidado (sin importar el tiempo),
es decir que se dore bien en la sartén.
El cachopo

Consiste en dos filetes de ternera grandes,


entre los cuales se coloca jamón serrano y
queso.

El conjunto se come frito y caliente tras ser


empanado en huevo, harina y pan rallado y
se suele servir con guarnición de patatas,
pimientos o champiñones
EMBUTIDOS
• La MOSCANCIA, una especie de morcilla fresca
elaborada con poca sangre, que se diferencia de la
típica morcilla asturiana en que entre sus ingredientes
se añade sebo de vacuno (preferiblemente ternera) o
bien de cordero, lo que le da un aroma inconfundible.

• El PANTRUQUE (también llamado


pantruque blanco), un embutido que
lleva como ingredientes en su interior
tocino, cebolla, harina de maiz, huevo
batido, sal, pimentón, ajo y perejil,
similar a la morcilla de aspecto.
EMBUTIDOS

•El SABADIEGO, es una especie


de longaniza elaborada con carnes de
cerdo y otros ingredientes.

•El XUAN (a veces en diminutivo, xuanicu),


una morcilla que se mezcla con trozos
de calabaza.
•Un embutido también en Asturias, sobre todo en el
este, es el BORONO, que consiste esencialmente en
una masa de sangre de cerdo, tripa de cerdo, cebolla,
sal, manteca, especias (comino, pimienta…), harina de
maíz y harina de trigo.

•Otro embutido muy conocido es el CHOSCO DE


TINEO, de este mismo concejo, el cual está hecho con
dos cabezeras de lomo de cerdo y lengua de vaca
cocida, con alguna especias, además de sal y
pimentón.
POSTRES
Carbayones

•Arroz con leche Casadielles

Borrachinos
BEBIDAS

Sidra Asturiana

Por regla general esta bebida se sirve sobre vasos


de gran tamaño (las medidas suelen ser de 12 cm
de alto, 9 de boca y 7 de parte trasera).
•Un embutido también en Asturias, sobre todo en el
este, es el BORONO, que consiste esencialmente en
una masa de sangre de cerdo, tripa de cerdo, cebolla,
sal, manteca, especias (comino, pimienta…), harina de
maíz y harina de trigo.

•Otro embutido muy conocido es el CHOSCO DE


TINEO, de este mismo concejo, el cual está hecho con
dos cabezeras de lomo de cerdo y lengua de vaca
cocida, con alguna especias, además de sal y
pimentón.
CANTABRIA

Cantabria es una comunidad autónoma


española uniprovincial, Limita al este con el
País Vasco (provincia de Vizcaya), al sur con
Castilla y León (provincias de León, Palencia y
Burgos), al oeste con Asturias y al norte con el
mar Cantábrico.
CANTABRIA

Posee un clima templado oceánico húmedo,


con veranos e inviernos suaves.
La temperatura media se sitúa alrededor de los
14 °C. La nieve es frecuente en las partes altas
de Cantabria entre los meses de noviembre y
marzo. Los meses más secos son: julio y agosto
GASTRONOMÍA

Cuenta con una selecta relación de


ingredientes: los pescados y mariscos del
mar Cantábrico, el salmón y la trucha
terciada de las cuencas altas de sus ríos,
hortalizas, legumbres y su ganadería vacuna.
Pescados y Mariscos

almejas, mejillones, muergos, berberechos,


nécoras, centollos, percebes, cigalas, langostas,
caracolillos o bogavantes.

lubinas, merluza, cabrachos, bocartes, etc.


Sorropotún
es un plato típico de Cantabria cuyo
ingrediente básico es el bonito. Es conocido
también con el nombre de marmita.
Se trata de un plato muy apreciado, que se
consume en verano al ser la época de la pesca
del bonito. Originariamente, era una receta
típica de los pescadores de la zona.
La merluza en salsa verde es un plato de la
cocina vasca cuyo principal ingrediente es la
merluza acompañado de una salsa verde y
almejas.
Suele servirse tradicionalmente en cazuela de
barro con un huevo duro picado. Es una receta
muy habitual en los menús de día de los
restaurantes españoles.
CARNES
Vaca Tudanca

Jabalí

Carne de Venado

Corzo
El cocido montañés, o puchera
montañesa, es la comida típica de Cantabria.
Es un guiso de interior cuyos componentes
esenciales son la alubia blanca y la berza, a las
que se añade chorizo, costilla, morcilla y tocino. Alubia Blanca
​Por su alto contenido en grasas saturadas suele
ser un plato de consumo ocasional.

Berza
POSTRES
QUESADA
Se mezclan el azúcar y la mantequilla, y se
añade la leche cuajada, el limón y la canela.
Seguidamente se incorporan los huevos,
batidos. A continuación se añade la harina. Una
vez amasado se deposita en moldes de tarta,
que se introducen en el horno durante una
hora a 180 °C, hasta que se dore su superficie.
Se puede servir caliente o frío. Tiene la
consistencia del pudin y es de sabor
ligeramente dulce.
QUESOS

Queso Picón

Quesos Ahumados
BEBIDAS

El orujo, también conocido como aguardiente


es la bebida alcohólica destilada procedente de
uva.
En ocasiones, de forma más genérica, se llama
también orujo a cualquier tipo de aguardiente..​
PAIS VASCO

El País Vasco ​es una comunidad


autónoma española, situada en el extremo
oriental de la costa del mar Cantábrico,
limítrofe con Francia. La ciudad más
poblada del País Vasco es Bilbao, seguida
por Vitoria y San Sebastián, que conforma
un área metropolitana de
aproximadamente un millón de
habitantes.​
IDIOMA

El País Vasco ​O EUSKADI:

Dos lenguas oficiales:

• Castellano
• Euskera (la lengua más antigua del
continente)​todavía hablada hoy en día.
PRODUCCIÓN

El País Vasco cuenta con más de 3.000


hectáreas de cultivo
de hortalizas, en las que las judías secas
ocupan la mayor superficie.

En cuanto a los frutales, predominan por su


superficie los manzanos, y de éstos la manzana
para sidra.
GASTRONOMÍA

La gastronomía del País Vasco es el conjunto de


tradiciones gastronómicas y recetas culinarias propio
de esta región. Es muy amplia y variada, elaborada
con ingredientes muy diversos, procedentes del mar
Cantábrico (pescados y mariscos) y del interior
(verduras, hortalizas, cereales, carnes, etc). El País Vasco es la segunda región de
la península ibérica con más estrellas
michelín.​

GLOSARIO: Estrella Michelin


Ingredientes

ALUBIAS DE TOLOSA

MARISCOS PIMIENTOS DE GERNIKA


Platos

(caldo de puerros) es un plato originario de la


gastronomía vasca y típico también en otras
regiones de España.

Antiguamente era un plato típico de cuaresma


y se cree que es un plato de origen humilde, ya
que se elaboraba con productos que nunca
faltaban en la huerta: puerros y patata

PORRUSALDA
Platos

Se trata de un guiso de bonito con patatas,


cebolla, pimiento y tomate, principalmente.

En algunos lugares se sirve caliente en una


cazuela de barro.

MARMITA DE BONITO
Quesos

El queso Idiazábal es aquel que corresponde al


elaborado en el País Vasco producido
íntegramente con leche de oveja.

Es un queso graso con una maduración mínima


de 60 días. }

Está declarado patrimonio gastronómico


europeo.

QUESO IDIAZABAL
Quesos

El queso Idiazábal es aquel que corresponde al


elaborado en el País Vasco producido
íntegramente con leche de oveja.

Es un queso graso con una maduración mínima


de 60 días. }

Está declarado patrimonio gastronómico


europeo.

QUESO IDIAZABAL
Bebidas Tradicionales

El pacharán licor, cuyo contenido alcohólico


está comprendido entre 25 y 30% del
volumen, obtenido por la maceración de
endrinas, fruto de color negro-azulado del
endrino en aguardiente anisado.

La sidra del País Vasco​es una bebida


Es un cóctel de vino tinto y elaborada a partir del zumo
refresco carbonatado de cola fermentado de manzanas
COMUNIDAD DE NAVARRA

Navarra​es una comunidad​española situada en


el norte de la península ibérica.

Limita al noreste con el departamento francés


de Pirineos Atlánticos, al noroeste con País
Vasco al este y sureste con Aragón (provincias
de Huesca y Zaragoza) y por el sur con La
Rioja.
Clima

TEMPERATURA: Veranos frescos


                         Inviernos suaves
                        

Navarra abarca una superficie de unos


10.400 km2. Ocupa la zona comprendida
entre el extremo occidental de los Pirineos
y el río Ebro, muy próxima al mar
Cantábrico, a unos 42º de latitud norte.
Producción

• Alcachofa de Tudela
El sector primario en Navarra:
• la agricultura
• la ganadería y los bosques
han sido tradicionalmente la mayor fuente de
sustento y de riqueza de sus habitantes.
• Espárragos

• Pimiento del Piquillo


Carnes y Pescados

Entre las carnes se tiene el cerdo:


• chorizo de Pamplona
• Cochinillo Asado
• Magras a la navarra

Uno de los embutidos más típicos de Navarra es la


chistorra, que se trata de un chorizo con un calibre
menor del habitual
Carnes y Pescados

Chorizo de Pamplona

Cochinillo Asado
Es un embutido típico de la gastronomía de Navarra. Se El cochinillo asado es una variedad de asado
caracteriza por contener carne de vacuno y de porcino, de un lechón. En la cocina española es muy
ambas finamente picadas al de aspecto homogéneamente
popular
granulado.
Carnes y Pescados

Magras a la Navarra

Chistorra
Es un tipo de embutido de origen elaborado con
carne picada fresca de cerdo, aunque también
puede ser una mezcla de carnes de cerdo y de res,
además de ajo, sal y pimentón que suele darle un
Es una preparación culinaria que contiene carne y salsa de color rojo característico, así como hierbas
tomate. La receta con diversas variantes es conocida en la aromáticas (generalmente perejil). Se suele
cocina española del norte consumir frita o asada.
Carnes y Pescados

Cochifrito Navarro
Cordero de Navarra: De esta
carne se elaboran platos como el
cochifrito navarro y el Chilindrón
elaborados con ternera o cerdo.

Existen igualmente los famosos


estofados de toro.
es un plato tradicional de la cocina española
compuesto de carne de cerdo joven (cochinillo).
Carnes y Pescados

El Chilindrón
Guiso típico de España hecho con trozos de
carne de ave, cerdo o cordero rehogados con
tomate, pimiento, cebolla, ajos, jamón curado
y otros ingredientes
Carnes y Pescados

Trucha a la navarra

Los platos de pescado pueden dividirse en


aquellos que emplea el producto
procedente de los ríos del interior, como
es el caso de la trucha a la navarra, Bacalao al Ajo arriero
rellenas de jamón.
De entre los pescados de mar es famoso
el bacalao al ajo arriero, la merluza a la
navarra.

Merluza a la Navarra
Lácteos

Los quesos de Navarra son uno de los


principales valores gastronómicos que ha
exportado la Comunidad.

Destacan desde el siglo XX especialmente 'los


quesos de Roncal e Idiazábal
Queso Roncal

En la Mancomunidad del Valle del Roncal se elabora


entre los meses de diciembre a julio el queso de
Roncal. Se emplea leche cruda de oveja

Para preparar el queso se utiliza leche de bajo índice


de acidez y sin pasteurizar, y sólo se emplea sal y
cuajada. Cuando la leche ha cuajado, se practican
diversos cortes para separar la cuajada del suero de Entonces se deja escurrir la cuajada y se
leche. procede a compactar. Una vez que se tiene la
consistencia y forma adecuadas se corta en
varios bloques
Postres

En el terreno de los postres es posible encontrar las cuajadas, el


arroz con leche del Baztán y las tortas de chanchigorri.
Bebidas

El vino es la bebida que principalmente se


identifica con la gastronomía navarra,
debido a su producción vitivinícola.

También es muy conocida la producción


de pacharán (aguardiente/licor macerado
con las bayas del endrino)
CATALUÑA

Es una comunidad autónoma española, situada en el noreste


de la península ibérica, ocupa un territorio de unos 32 000
km² que limita al norte con Francia y Andorra, al oriente con
el mar Mediterráneo, al sur con la Comunidad Valenciana
(Castellón).

Cataluña está formada por las provincias de Barcelona,


Gerona, Lérida y Tarragona.

Su capital es Barcelona.
CATALUÑA

Cataluña goza de un clima mediterráneo,


aunque con grandes variaciones de
temperatura entre el litoral costero, con un
clima suave, templado en invierno y muy
caluroso en verano; el interior que tiene un
clima continental mediterráneo, con inviernos
fríos y veranos muy calurosos.
Producción Agrícola

Dos grandes Zonas:


En la Cataluña húmeda se encuentran las
reservas forestales y los cultivos más
característicos son el maíz, las patatas y los
forrajes.

(Pirineo, Prepirineo se caracteriza por precipitaciones


superiores a los 600 mm anuales, veranos frescos e inviernos
fríos.

GLOSARIO: Forraje
Producción Agrícola

Dos grandes Zonas:

En la Cataluña seca se desarrollan las


especies propias de la agricultura
mediterránea: la vid, el olivo y los
diversos tipos de cereales.

La zona seca (costa y núcleo interior de la depresión) se caracteriza por la sequedad: veranos largos y
secos, inviernos muy suaves y el máximo de precipitaciones en otoño.
Gastronomía

La gastronomía de Cataluña
forma parte de la dieta
mediterránea e incluye una
gran variedad de productos del
mar, de la montaña y de la
huerta.
Platos Típicos:

Salsas:
El romesco es la salsa más característica
que se utilizan en la cocina catalana.

Mezcla de tomate, pimientos de romesco,


ajo asado, perejil, almendras, avellanas,
piñones y pan que se añade a distintos
guisos.
Platos Típicos:
Pan con tomate, pan frotado con tomate y
aliñado con aceite de oliva y sal.
Entrantes:
Embutidos, entre ellos la butifarra, similar
a la salchicha y de diversos tipos (negra,
blanca, del perol o donegal, entre otras),

En Cataluña los bocadillos básicos no se untan


con mantequilla sino con tomate y aceite.
Platos Típicos:
Ensalada catalana, a base de lechuga, tomate,
cebolla tierna y olivas, siendo específica la
Entrantes: inclusión de algunos embutidos variados de la
Escalivada, hecha con hortalizas tierra (butifarras variadas.
mediterráneas, normalmente berenjena,
pimiento rojo o cebolla, cocinadas al horno y
servidas en tiras, a menudo en frío.
Primeros Platos

Las espinacas a la catalana, conocidas


como espinacas con pasas y piñones, es
una manera de cocinar las espinacas muy
típica en Cataluña.

Esqueixada, ensalada fría con bacalao


desalado y desmigado.
CARNES

Albóndigas con sepia, albóndigas de carne


cocinadas con sepia cortada a dados y en salsa.

Ternera con setas las setas silvestres son muy


apreciadas en Cataluña: rovellones, gírgolas,
moixernons, etcétera

GLOSARIO: setas
Pescado

En Cataluña el pescado suele ser de agua salada


Zarzuela de pescado. Se llama "ópera"
cuando contiene langosta.

Es un estofado de diversos pescados y mariscos


que resulta ser muy típico en las cocinas de
Cataluña
Pescados

Se puede añadir también pimiento verde de


BACALAO CON SAMFAINA tipo italiano y rojo cortados en trocitos y
algunas hierbas, con moderación, como
tomillo o romero.

En Cataluña normalmente se come como


acompañamiento de carnes (típicamente
costilla de cerdo, conejo, pollo, etc.) o
pescados (atún, bacalao, etc.), que suelen
La samfaina es una preparación catalana a base acabarse de cocinar dentro de la sartén o
de berenjena y calabacín cortados en dados y cazuela con la samfaina.
sofritos con ajo picado y cebolla y tomate
rallados en aceite de oliva.
Mariscos

En la cocina catalana se utiliza el marisco con mucha frecuencia, primero en tapas,


entrantes y aperitivos, generalmente en abundancia y preparados de una manera muy
sencilla.
• ALMEJAS
• MEJILLONES
• CRUSTACEOS
• SEPIAS
• ERIZOS DE MAR
• CANGREJOS
Mariscos

LANGOSTINOS A LA PLANCHA

Preparación de marisco típica de la costa


española.
Los langostinos se preparan a la plancha
regadas con unos granos de sal gruesa. Es una
tapa clásica que se suele servir recién hecha y
caliente, en un plato, y sin cubiertos.
Mariscos

RAVAS
Se sirven generalmente como una tapa
(aperitivo) en muchos bares, o como
raciones.

Como algunos otros platos de marisco se


suelen servir junto con una rodaja de limón,
para exprimirla sobre la ración si el
O CALAMARES, son un producto frito consumidor así lo desea.
preparado a base de calamares fritos
rebozados o pulpo rebozado o en harina.
POSTRES Y DULCES

CREMA CATALANA
Postre típico de la cocina catalana y de la
cocina europea en general y que consiste en
una crema pastelera con base en yema de
huevo que se suele cubrir con una capa de
azúcar caramelizado en su superficie para
aportar un contraste crujiente.

Se come durante todo el año pero es costumbre el día de San José, celebrado el 19 de marzo
MEL I MATÓ
El mató es un tipo de queso fresco, típico de la
gastronomía de Cataluña.

Tiene menos grasa que la mayoría de los otros quesos.


Su origen es medieval y tradicionalmente se elaboraba
con leche de cabra u oveja.

Es popular en el campo de la dietética deportiva por


ser bajo en grasas pero alto en proteínas.
MONA DE PASCUA

Es una torta de la Pascua cuya degustación


simboliza que la Cuaresma y sus abstinencias
se han acabado.
PA DE PESSIC
ALMENDRAS CARAMELIZADAS tipo de masa esponjosa: Sus ingredientes
básicos son la harina (generalmente de trigo),
los huevos enteros, la mantequilla o algún tipo
de aceite o grasa, el azúcar y una pizca de sal.​

Son aquellas a las que, crudas, se les añade un


recubrimiento de caramelo, hecho a partir de
azúcar caramelizado. Este caramelo oscurece la
almendra, el azúcar tostado endulza y da una
textura dura a la almendra.
BEBIDAS
VINOS
RATAFIA Cava es una Denominación de Origen
Protegida de vinos espumosos
españoles elaborados por el método
tradicional. La región que abarca la
denominación de origen, denominada
Región del Cava,

La ratafía es un licor dulce, elaborado a partir


de la maceración de distintos frutos.
Bebidas

ANIS DEL MONO

Anís del Mono es una marca registrada de


anís con origen en la ciudad española de
Badalona, en Cataluña.
ARAGÓN

Aragón es una comunidad autónoma del


norte de España ubicada en el noreste de
España, compuesta por las provincias de
Huesca, Zaragoza y Teruel.
Límites

Limita con las áreas más desarrolladas de


España: Cataluña (Barcelona), Valencia,
Madrid y País Vasco
Geografía y Clima

 Su irregular Geografía hace que se creen varios climas o microclimas a lo


largo y ancho de toda la comunidad

 Las temperaturas medias son muy dependientes de la altura

 Los inviernos son relativamente moderados, aunque las heladas son muy
comunes y la sensación térmica puede disminuir

 La temperatura en verano pueden llegar cerca de los 40 °C.


Producción Agrícola

Los cultivos que tienen una mayor


importancia en cuanto a superficie y valor
de la producción son los cereales grano,
los frutales, los cultivos forrajeros y
las hortalizas.

La vid y el olivo aunque ocupan


superficies de cultivo significativas, tienen
un valor de producción más reducido.
GASTRONOMÍA

Cocina influida por sus vecinos del norte y del este mediterráneo

La gastronomía aragonesa se basa en el uso de


los principales productos agrícolas ya que
cuenta con las abundantes huertas por lo que
sus excelentes frutas y verduras están
presentes en muchos de sus platos.
Ingredientes: Frutas y verduras

las cebollas (las Cebollas de Fuentes de Ebro


son especialmente famosas ya que no pican),
Tomates Rosa de Barbastro
Ingredientes: Frutas y verduras

cardos (cardos con almendras)

Las borrajas (en especial en las


comarcas cercanas a Zaragoza),

ajos, lechugas, pepinos, tomates


(como el famoso "tomate rosa")
Ingredientes: Frutas y Verduras
Olivas negras de bajo Aragón

Melocotón

Que se ampara bajo la


denominación de origen como De las cuales se prepara también la olivada
Melocotón Tardío del bajo (paté de oliva negra)
Aragón
Ingredientes: Setas y Hongos
Boletus Edulis
Es una seta comestible conocida en España como​
Setas de Robellón hongo blanco,​hongo pambazo,​seta calabaza, o
simplemente calabaza

Hongo comestible, muy común en


España y crece en pinares y bosques
mixtos. Aflora en otoño, y es muy
apreciada en gastronomía.
Ingredientes: Setas y Hongos

Boletus Edulis
 Es una seta que puede alcanzar dimensiones
notables; por lo general el sombrero puede
medir de 7 a 20 cm de diámetro y el pie
adquirir la misma altura.
 Altamente apreciado, es comercializado
fresco en otoño, en el centro y sur de Europa,
pero también se comercializa seco por todo el
mundo.
Ingredientes: Setas y Hongos
Setas de Cardo

Senderilla

El sombrero tiene de 1-5 cm de diámetro, es Es una seta que presenta gran variedad de tonos
acampanado, elíptico, de color avellana o pardos, desde el crema hasta el marrón oscuro.
crema, pie estrecho muy fibroso, de unos 3 a 6 Tiene sombrero más o menos convexo.
cm de longitud.
Carnes y Pescados

En carnes es abundante la de caza: conejo,


liebre, perdiz, etcétera.
Carne en Salazón
Método destinado a preservar los
alimentos, de forma que se encuentren
disponibles para el consumo durante un
mayor tiempo.

El efecto de la salazón es la deshidratación


parcial de los alimentos, el refuerzo del
sabor y la inhibición de algunas bacterias.
Carnes y Pescados

En carnes es abundante la de caza: conejo,


Carne en Salazón liebre, perdiz, etcétera.

Método destinado a preservar los


alimentos, de forma que se encuentren
disponibles para el consumo durante un
mayor tiempo.

El efecto de la salazón es la deshidratación


parcial de los alimentos, el refuerzo del
sabor y la inhibición de algunas bacterias.
Carnes y Pescados

Jamón de Teruel

Es una Denominación de Origen


Protegida del jamón hecho en la provincia
de Teruel. Fue el primer jamón con
denominación de origen de España
Carnes y Pescados

Cordero al Chilindrón Plato típico de la cocina de Aragón, Navarra, La


Rioja y algunas partes del País Vasco. Se trata
de un estofado en salsa de tomate y verduras
que lleva carne de cordero en trozos.

Aunque en la actualidad puede degustarse a lo


largo de todo el año, su consumo de forma
tradicional estaba ligado a la primavera, y sobre
todo, a las jornadas festivos.
Carnes y Pescados

Chiretas
Plato típico de la cocina de Aragón, propio de la
cultura rural que aprovechaba todo.
Consiste en la tripa limpia del cordero
("Chireta" significa en aragonés "piel vuelta",
del verbo aragonés chirar "dar vuelta")
cortada, cosida y rellena de arroz
condimentado, pulmón y corazón de este
animal.
Carnes y Pescados

Pollo en Pepitoria
Forma española de cocinar diferentes platos de
carne (generalmente con pollo o gallina); los
jugos obtenidos de la preparación de las carnes
se enriquecen con yema de huevo duro y
almendras molidas. Cuando se hace así, el
plato recibe el apelativo en pepitoria.
Carnes y Pescados

Bacalao Ajoarriero
Plato elaborado con bacalao en salazón
cocinado en una sartén con diversas verduras.

Existen muchas variantes de este plato, las


verduras empleadas y los acompañamientos
dependerán en gran medida de la región, de la
temporada, del cocinero o del gusto del
comensal, pues no hay una receta fija.
Se sirve muy caliente, tradicionalmente en
cazuela de barro.
Quesos

Elaborado con leche cruda o pasteurizada de oveja,


QUESO DE TRONCHÓN cabra o ambas en función de la disponibilidad del
ganado.
El queso de Tronchón es una variedad de queso ​
originaria de la localidad aragonesa de Es de forma circular, presentando un hueco en
Tronchón. forma de volcán en ambas caras y un característico
dibujo en forma de flor sobre la corteza. Su color
varía desde el blanco marfil hasta el marrón claro.
Tiene un peso de entre medio y dos kilos con una
pasta elástica de color blanco marfil o amarillento.

Tiene un profundo sabor a leche de oveja


dependiendo su intensidad.
Postres y Dulces

FRUTAS DE ARAGON – FRUTA CONFITADA

Frutas sumergida y se cocinadas


posteriormente en almíbar para que pierda su
humedad interior, de manera que pueda
conservarse sin riesgo de putrefacción.

Las frutas confitadas suelen emplearse en la


elaboración de ciertos bollos, y forman parte
de la repostería española típica de la Navidad.
Postres y Dulces

TORTAS DEL ALMA


Son unas empanadillas de masa no fermentada
con forma semicircular,

La receta original aragonesa está rellena de


mermelada de calabaza, aunque es común el
relleno de cabello de ángel y se elabora la
masa con aceite, harina de trigo, huevo, anís y
mistela o moscatel dependiendo de la zona.
También llamados CASQUETES
GLOSARIO: Mistela
Moscatel
Bebidas
Bebidas
LA RIOJA

La Rioja es una comunidad autónoma de


España situada en el norte.

De forma tradicional se suele dividir en


tres subregiones de oeste a este,
siguiendo el curso del Ebro: La Rioja Alta,
La Rioja Media y La Rioja Baja. O bien en
dos partes: La Rioja Alta y La Rioja Baja
LÍMITES

Limita con el País Vasco al norte (provincia de


Álava), Navarra al noreste, Aragón al sureste
(provincia de Zaragoza) y Castilla y León al
oeste y al sur (provincias de Burgos y Soria).

A lo largo de la historia, La Rioja ha sido tierra


de paso, de fronteras, cruce de caminos,
campo de luchas, y encuentro de gentes,
culturas y civilizaciones
LA RIOJA

Es muy conocida por su producción de vinos bajo la


Denominación de Origen Calificada Rioja, la más
antigua de España,​elaborando algunos de los vinos
de mayor fama internacional

Además es uno de los territorios paleontológicos


más importantes del mundo en cuanto a
yacimientos de icnitas (huellas de dinosaurio), que
destacan por su número y conservación.
CLIMA

La Rioja es una de las regiones más frías en


España con una temperatura máxima diaria
promedio de solo 20 grados. Debido a las
temperaturas más cálidas, la mejor época
para viajar es de junio a septiembre.
PRODUCCIÓN

CARNES Y PESCADOS
La carne es uno de los ingredientes fuertes de
la cocina riojana.

Porcino, el ovino y caprino son los tipos de


animal más abundante, sobre todo en la zona
de montaña.
CARNES Y PESCADOS

Las chuletillas al sarmiento

También denominadas chuletas al sarmiento


plato asado típico de La Rioja, cuyo ingrediente
principal son las chuletas (denominadas en
otras partes de España como costillas, al
tratarse del despiece de la mitad superior del
costillar)​de cordero.
CARNES Y PESCADOS

Los embuchados

Embutido típico de La Rioja (España),


elaborado a base de tripas de cordero
bien limpias, aceite de oliva y sal.
Es un pincho habitual de la calle. La forma
de servirlo es cortado en rodajas, pasado
por la plancha con abundante sal. Se suele
acompañar de pimientos rojos.
CARNES Y PESCADOS
Patorrillos

Plato típico de la cocina de La Rioja y Navarra


realizado con tripas de cordero. Su elaboración es
laboriosa, por lo que no aparece en muchas cartas de
restaurantes.

Las tripas se lavan primeramente con agua fría, se


frotan con sal gorda y vinagre, para ser lavadas por
última vez. Ya limpias, se enrollan en patitas de
cordero, formando una especie de madejas. De esta
forma se cuecen y posteriormente se le añade la salsa
que habitualmente lleva cebolla, ajo, tocino y chorizo.
Suele comerse picante.
CARNES Y PESCADOS

Villagodio (Denominado también Filetón) en la cocina


española es la denominación de un corte de
carne que proviene del lomo alto, parte más
ancha del lomo) de piezas de,​ generalmente
cortados en forma de grandes chuletas de
carne de un kilogramo, pudiendo llegar a dos
kg, preparados para servir a dos comensales
por cada pieza, se suele asar (parrilla u horno)
sin deshuesar.
​​
VERDURAS Y HORTALIZAS

Patatas a la Riojana

Las patatas a la riojana, o patatas con chorizo,


son un primer plato típico y originario de La
Rioja. Es un plato con tres ingredientes: la
patata, el chorizo y el pimentón. Se sirve
caliente.
VERDURAS Y HORTALIZAS

Menestra Riojana

Es una preparación culinaria de verduras. Se elabora


con todas las hortalizas típicas de los cultivos
existentes.
Es tradicional en este plato que cada verduras se
cueza por separado con el objeto de integrar los
sabores al ser emplatado.
Las verduras habituales en su preparación suelen ser:
alcachofas, acelgas, coliflor, espárragos
(generalmente naturales), guisantes, y zanahoria)
LÁCTEOS

Queso de Cameros
El queso camerano o de los Cameros es un
queso originario de la Sierra de los Cameros en
La Rioja.

Se elabora con leche de cabra. Puede


presentarse como queso fresco o ligeramente
oleado.
Desde 2009 cuenta con la categoría de
denominación de origen protegida.1
LÁCTEOS y HUEVOS

Huevos a la Riojana

Preparación típica de la cocina riojana que


incluye un sofrito de diversas verduras sobre
el que se ubica un huevo frito.

E​ l plato se suele servir caliente, recién


elaborado y emplatado tradicionalmente en
una cazuela de barro.
BEBIDAS
Producción de vino

Las aproximadamente 47.000 hectáreas de


viñedo de esta zona declinan la balanza a la
producción extensiva, e intensiva, del vino

S​ e producen vinos blancos, rosados y tintos, siendo


los más conocidos estos últimos. Se trata de un vino
con historia reconocido internacionalmente. Las uvas
empleadas en su elaboración suelen ser tempranillo,
mazuelo, graciano, garnacha, viura y malvasía.
BEBIDAS
Producción de vino

El clarete es un vino elaborado de forma


semejante al vino tinto, realizando la
fermentación con los hollejos, pero con
una buena proporción de uvas blancas, de
forma que se obtiene un vino con poco
color.
REPOSTERÍA
Golmajería
Vocablo de raíz árabe: relativo a dulces y
golosinas

MAZAPAN DE SOTO

ALMENDRA (y sus derivados)

FARDELEJOS:
CASTILLA Y LEÓN

Castilla y León, es una comunidad autónoma


española.

Está compuesta por nueve provincias: Ávila,


Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia,
Soria, Valladolid y Zamora.

Es la comunidad autónoma más extensa de


España, con una superficie de 94 226 km²,​ y la
sexta más poblada, con 2 409 166 habitantes en
2019.
LÍMITES

Comunidad autónoma sin salida al mar que se


encuentra situada en el cuadrante
noroccidental de la península ibérica.
Limita al norte con las comunidades
uniprovinciales del Asturias y Cantabria además
de con País Vasco, al este con la La Rioja y con
Aragón (provincia de Zaragoza), al sur con la
Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha y
Extremadura, al oeste con Galicia y Portugal.
CLIMA

Castilla y León tiene un clima mediterráneo


continentalizado, con inviernos largos y fríos,
con temperaturas medias de entre 3 y 6 °C en
enero y veranos cortos y calurosos (medias de
19 a 22 °C), pero con los tres o cuatro meses de
aridez estival característicos del clima
mediterráneo.
GASTRONOMÍA

Sin duda, la faceta más conocida de la comida


de Castilla y León es la de los asados de
cochinillos y corderos.

Riqueza histórica y artística que,


gastronómicamente, se incluye, en la
“España del Asado”.
GASTRONOMÍA

En Castilla y León la
gastronomía es objeto de culto

Jornadas que se dedican al cordero, al


cerdo, a la caza, las setas, tomar parte en
el ancestral rito de la matanza, o acudir a
la Semana Internacional de la Trucha
GASTRONOMÍA
COMIDA CALIENTE PARA TIERRAS FRIAS

Las sopas, ligeras, densas y sustanciosas son


típicas de esta zona
 Contiene fundamentalmente agua o caldo,
pan (que suele ser pan duro que ha sobrado
de días anteriores), pimentón, laurel, ajo,
aceite de oliva y huevo escalfado.
 ​Se trata de una sopa de origen humilde.
 Es un plato asociado a la cocina de la Semana
Santa.

SOPA DE AJO
GASTRONOMÍA

Se trata de una sopa típica de la cocina


leonesa servida en cazuela de barro.
Es un plato humilde en su concepción que
posee escasos ingredientes:
 trucha (se emplean los lomos del pez)
 pan
 ajos.
El aspecto rojizo que suele tener la sopa se
debe al empleo de abundante pimentón.
Se sirve caliente
SOPA DE TRUCHA
GASTRONOMÍA
EMBUTIDOS Y JAMONES

Producto cárnico elaborado con diferentes piezas


procedentes del despiece del cerdo (costilla, rabo y
huesos poco descarnados), troceados, adobadas con
sal, pimentón y ajo y otras especias naturales,
embutido en el estómago del cerdo, ahumado y
semicurado. ​
Se consume normalmente cocido, envuelto en una
malla de tela o sin nada pero con mucho cuidado,
evitando que se rompa.
Cuenta con una denominación de origen propia.
EL BOTILLO
GASTRONOMÍA
EMBUTIDOS Y JAMONES

La morcilla de Burgos es un embutido a base


de sangre de cerdo típica de la gastronomía
burgalesa.
A los ingredientes mencionados se les añade:
arroz, cebolla, manteca de cerdo, sal, pimienta,
pimentón, orégano, y otras especias. La
tradición oral dice que debe ser: “sosa, grasosa
y picosa”.
LA MORCILLA DE BURGOS
GASTRONOMÍA
EMBUTIDOS Y JAMONES

Es un tipo de salchicha elaborada a base de carne


magra de cerdo adobada y embutida en tripa.
1. Se pica la carne
2. Se realiza el adobo (el amasado se suele realizar
a mano)
3. Tras un reposo de 24 horas, se procede al
embutido.

La salchicha se presenta con un color rojo brillante,


en su sabor destaca un ligero picor agradable. SALCHICHA DE ZARATÁN
GASTRONOMÍA
EMBUTIDOS Y JAMONES

El farinato es un embutido salmantino se elabora con


manteca o grasa de cerdo, pan, harina, pimentón,
cebolla, ajo, sal, anises y aguardiente.​

Considerado en el pasado como el "chorizo del


pobre", ha sido elevado en la actualidad a parte
central de algunas de las recetas de la alta cocina
salmantina y en uno de los productos más típicos de
los que se elaboran en la provincia de Salamanca
FARINATO DE SALAMANCA
GASTRONOMÍA
PLATOS TÍPICOS

Cochinillo asado en horno de leña, se coloca el


animal de espaldas, y se abre el espinazo de un lado
a otro.
Se coloca en una cazuela de barro con agua y
manteca y se introduce en el horno, siendo
necesarias unas 3 horas de cocción.

Para servirlo, es tradición en los restaurantes partir el


asado con un plato que sustituye al cuchillo y
certifica su ternura.

COCHINILLO DE SEGOVIA
GASTRONOMÍA

PLATOS TÍPICOS
Es uno de los platos más importantes de la
gastronomía castellana. Tradicionalmente se elabora
al horno de leña, en cazuelas de barro y servido a los
comensales caliente, con la carne exterior crujiente.

En una cazuela de barro se vierte un poco de agua, se


introduce en el horno muy caliente siempre con
temperatura constante, durante unas dos horas, se da
la vuelta y se deja unos 30 minutos, se va pinchando
para saber si la carne está tierna. Se rectifica de sal.
LECHAZO ASADO
GASTRONOMÍA

Se da el nombre de hornazo a una serie de preparaciones


alimenticias de muchas zonas de España.

Se hacen en el horno (de ahí su nombre) con masa de pan


engrasada, se suelen comer en la época que va desde los
Carnavales hasta poco después de la Pascua.

A menudo, es una especie de empanada rellena de


productos de carnicería, principalmente: lomo, jamón,
chorizo, etc. que se cuecen conjuntamente con la masa en el
horno.

HORNAZOS
GASTRONOMÍA
POSTRES Y DULCES

Rebojo
Bizcocho típico de Zamora que tiene como
características principales una parte superior
recubierta de azúcar o con una cocción superior
al resto del bizcocho (haciéndola así más
gruesa) y una textura densa y seca.

Se elabora con harina de trigo, huevos, azúcar,


aceites o grasas vegetales. Suele estar
aromatizado con esencias de frutas (limón,
naranja) o con anís.
GASTRONOMÍA
POSTRES Y DULCES

Pestiño

Dulce navideño o de Semana Santa, típico de


Andalucía y otras zonas de España, elaborado
con masa de harina, frito en aceite de oliva y
pasado por miel.

A la masa se le suele dar sabor con ajonjolí. Su tamaño y forma son


variables, aunque por lo general suele ser un cuadrado de masa con
dos esquinas opuestas plegadas hacia el centro.
GASTRONOMÍA
POSTRES Y DULCES

Yemas de Santa Teresa


La popularidad de este dulce lo ha convertido en la
actualidad en una especie de souvenir ligado a la ciudad
de Ávila.
Su aspecto en forma de pequeñas bolas de color naranja y
expuestas en una tartaleta de papel blanco se han hecho
muy populares.

Se nombran en honor de Santa Teresa de Jesús


Elaborado con la yema de huevo y azúcar exclusivamente, siendo
estas batidas en boles de cobre.
La masa se deja enfriar y reposar, tras ello se forman unas bolas
de un par de centímetros de diámetro y se suelen poner en
tartaletas de papel.
GASTRONOMÍA
Vinos

El vino rosado es el rey dentro Los Rueda, blancos de color amarillo paja
de la variedad Cigales con tonos acerado verdosos o dorados,
jóvenes en general.

Bierzo y Ribera del Duero son mayoritariamente


tintos de intenso color de rubí y guinda
COMUNIDAD DE MADRID

La Comunidad de Madrid​ es una comunidad


autónoma del Reino de España que
históricamente perteneció a la región de Castilla
la Nueva.

Su capital, Madrid, es también la capital de


España.

La población asciende a 6 747 425 habitantes


(INE, 2020) y se concentra mayoritariamente en
el área metropolitana de Madrid.
CLIMA
A pesar de su reducida superficie (8021,80 km²), la
Comunidad de Madrid presenta dos climas
diferenciados
Clima de montaña
Temperaturas frías o muy frías en invierno y suaves en
verano.
Clima de mediterráneo

En estas zonas los inviernos son frescos, con temperaturas


inferiores a los 8°C, heladas nocturnas muy frecuentes y
nevadas ocasionales (tres o cuatro al año). Por el contrario,
los veranos son calurosos, con temperaturas medias
superiores a los 24 °C en julio y agosto y con máximas que
muchas veces superan los 35 °C.
FRUTAS Y VERDURAS
Entre las frutas puede decirse que las
temporadas marcan el ritmo de consumo:
Primavera-verano

y las famosas fresas de


Aranjuez (fresas con nata).

Entre las verduras destaca el consumo de los


melón de Villaconejos espárragos provenientes de Aranjuez,
FRUTAS Y VERDURAS

Legumbres

El garbanzo (ingrediente que participa en el


potaje, en el popular cocido madrileño, en los
garbanzos guisados a la madrileña, etcétera).
FRUTAS Y VERDURAS

Verduras: Encurtidos

Escabeches
Pepinillos
Aceitunas
CARNES

El consumo de carne estaba restringido en la


antigüedad a las clases más favorecidas de la Corte
madrileña y es posible que su alto consumo dejara
un resto de manjares de «segunda categoría»

Gallinejas: tripas de cordero, se venden en


establecimientos habilitados al efecto.
Su consumo se localiza casi de modo exclusivo en
Madrid (España).
CARNES

Zarajos: se consideran un aperitivo (o incluso tapa) muy


típico y tradicional de Cuenca (España) y del Madrid
preparado a base de intestinos de cordero enrollados y
fritos en aceite de oliva o se asan en un horno, o a la
plancha, hasta que quedan dorados.

Callos a la madrileña son uno de los platos más


típicos del invierno madrileño. Los callos son
entendidos como pedazos de estómago de vaca
o de carnero que se comen guisados.
PESCADOS Y MARISCOS

Entre las preparaciones más populares se encuentra la de los escabeches de


diversos pescados, que mantienen el pescado comestible durante más tiempo:

Bacalao Sardinas Atún


PLATOS TÍPICOS

En Madrid es frecuente el denominado tapeo, es decir


desplazarse por varios bares tomando de pie en la
barra diversas raciones de platos que se comparten
entre personas de un mismo grupo.

Las tapas se acompañan frecuentemente de


cerveza (servida en vaso mediano o alto
llamado caña) o de algún vino de la región
PLATOS TÍPICOS

Cocido madrileño

Consiste en un guiso cuyo ingrediente principal son


los garbanzos y los secundarios, aunque con gran
protagonismo, diversas verduras, carnes y tocino de
cerdo con algún embutido.

Su origen es humilde y era consumido inicialmente


por clases más bajas,​ llegando poco a poco a la alta
sociedad debido a su inclusión en los menús de los
restaurantes
PLATOS TÍPICOS

Besugo a la Madrileña
Conocido también como besugo al horno, es un
plato de pescado típico de la culinaria
madrileña.

El ingrediente principal es el besugo elaborado


al horno y que va acompañado de una verduras
y langostinos.

Se sirve caliente y es muy popular en algunos


restaurantes madrileños.
PLATOS TÍPICOS

La rosca madrileña, denominada también rosca


de ternera o en su forma más genérica rosca de
carne, es un plato elaborado con carne de
ternera picada y con forma de roscón.

Se trata de un plato casi olvidado de la cocina


madrileña.
PLATOS TÍPICOS

Sopa trinchante (sopa que se come con tenedor)

Es un plato elaborado con verduras


(berenjenas, tomates, pimiento y calabazas) y
pimentón, propio de los viernes de Cuaresma
(en los que los católicos no deben comer
carne).
REPOSTERÍA

La repostería es una de las características


culinarias de Madrid, pero comparativamente
con otras regiones los madrileños no son
aficionados a lo dulce.​

Muchos de los postres y dulces madrileños


poseen fechas específicas y se vinculan a la
celebración de un santo, bien sea una romería
o una verbena
REPOSTERÍA

Pastelería festiva y santoral


Estas especialidades están por regla general asociada
a la celebración de un santo o evento religioso

Las rosquillas tontas no llevan ningún acabado, no


van bañadas, de ahí su nombre indicando la
simpleza de su masa. Las listas van bañadas con un
azúcar fondant
REPOSTERÍA

Huesos de Santo
En su confección intervienen las almendras, el azúcar

Se elabora con ello una pasta en forma de canuto


que se enrolla posteriormente sobre el relleno. Por
su parte, el relleno consiste en un almíbar de yema y
azúcar.

En España son característicos en las pastelerías para


la celebración de las fechas cercanas al Día de Todos
los Santos
REPOSTERÍA

Rosca de Reyes
Es un bollo elaborado con una masa dulce con
forma de circular adornado con rodajas de
fruta confitada, escarchada o cristalizada de
colores variados.

Se sirve el día 6 de enero, denominado día de


Reyes.
BEBIDAS

Entre las bebidas alcohólicas puede


considerarse la cerveza (que servida en
vaso alto se denomina caña o caña doble
y, en vaso de 750 ml, "mini").

Entre las cervecerías con más fama están


la Cervecería Santa Bárbara

Fue una empresa fabricante de cervezas muy


popular en Madrid. Comenzó sus actividades el 17
de octubre de 1815 en el número 2 de la calle de
Hortaleza, fabricando y distribuyendo cerveza.
BEBIDAS

Vinos de Madrid

Es una denominación de origen establecida


en 1990 y con sede en Madrid (España).

Certifica que éstos vinos han sido


elaborados en la región de la Comunidad de
Madrid (España) y que han pasado los
controles de calidad oportunos.
BEBIDAS

Licores

Licor de anís, Servido en copa pequeña


es considerada la bebida más castiza,
siendo los más famosos los anisados de
Madrid.
BEBIDAS
Horchata de Chufa
Bebida refrescante (consumida también como
postre), preparada con agua, azúcar y chufas
mojadas (o molidas), además de ingredientes que
potencian su sabor, como la canela y la piel o cáscara
de un limón.

Las chufas son unos pequeños tubérculos con forma


de nudos que proceden de las raíces de la juncia
avellanada (Cyperus esculentus), que se llama así por
la forma de su fruto, parecido a la avellana.

También podría gustarte