100% encontró este documento útil (1 voto)
180 vistas27 páginas

Linea de Tiempo Bioetica

Este documento presenta una línea de tiempo de los principales hitos en el desarrollo de la bioética desde el Código de Hammurabi en el 1753 a.C. hasta la 10° Cumbre Global de Comisiones Nacionales de Bioética y el 12° Congreso Mundial de Bioética que se llevaron a cabo en México en 2014. Cubre aspectos como la creación del Juramento Hipocrático, los primeros códigos de ética médica, y declaraciones internacionales sobre investigación con seres humanos y datos genéticos. También describe

Cargado por

Moni Roldan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
180 vistas27 páginas

Linea de Tiempo Bioetica

Este documento presenta una línea de tiempo de los principales hitos en el desarrollo de la bioética desde el Código de Hammurabi en el 1753 a.C. hasta la 10° Cumbre Global de Comisiones Nacionales de Bioética y el 12° Congreso Mundial de Bioética que se llevaron a cabo en México en 2014. Cubre aspectos como la creación del Juramento Hipocrático, los primeros códigos de ética médica, y declaraciones internacionales sobre investigación con seres humanos y datos genéticos. También describe

Cargado por

Moni Roldan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

LÍNEA DEL TIEMPO

BIOÉTICA
HERRERA GARCIA OSCAR GUILLERMO 201819585

RAMÍREZ HERRERA KENYA FERNANDA 201822266

ROLDÁN COBOS MÓNICA GÁNDARA 201831514


1753 A.C.
Código de Hammurabi en
Mesopotamia se refería ya a
aspectos de reglamentación
del quehacer médico.

No era propiamente un
Código de ética; se refería a
los premios o castigos que
debía recibir un médico de
acuerdo a los resultados de su
tratamiento.
400 D.C.
Creación del principio ético del ejercicio
medico en el Juramento Hipocrático
1754
Publicacion del Percivals
Medical Ethics. Propuesta
normativa dej ejercicio
medico.
1847 1876
La Asociación Médica Basado en los enunciados
Norteamericana, que de Samuel Bard y
para elevar la calidad de Thomas Percibal que
la educación médica y escribe el primer libro de
mejorar la eficacia de la ética y un código de
práctica establece su preceptos adaptados a la
código ético conducta profesional del
médico y el cirujano.
1927
El primer documento en donde se
utilizó la palabra “Bioética” Fritz Jahr,
un pastor protestante, teólogo, filósofo
y educador, publicó el artículo
“Bioética: una panorámica sobre la
relación ética del hombre con los
animales y las plantas”, en la revista
alemana Kosmos, cuyo peso sería
equivalente, en la actualidad, a las
revistas Science o Nature.
1933
Aldo Leopold publica un articulo
sobre la ética de la conservación
1946
Creación del Código internacional
de Nuremberg
1948
La ética profesional del siglo xx.
Donde emergen las observancias
internas e internacionales, tales
como la Declaración Universal
de Derechos Humanos paralelas
a las confrontaciones bélicas y a
los aconteceres científicos,
técnicos y tecnológicos.
1949
Creación del código
internacional de la Asociación
Medica Mundial
1954
Neopositivismo y Filosofía
Analítica. Corrientes éticas
contemporáneas que
concentran su atención en el
análisis del lenguaje moral.
Predomina en países de
lengua inglesa, en los que su
influencia se ha ido afirmando
Nowell-Smith
cada vez más.
1964
Creación del código
internacional de Ginebra.
1968
Declaración de Helsinki. La WMA (World Medical
Association) en su 18ª Asamblea Médica Mundial
(Helsinki, junio 1968) publicó la “Declaración de
Helsinki” con los principios éticos que debían regir la
investigación con seres humanos. Esta Declaración ha sido
enmendada en las Asambleas de 1975, 1983, 1989, 1996,
2000, y 2002 y 2004 para acomodarse a los nuevos
problemas que han surgido con el avance de la
investigación.
1970
Van Rensselaer Potter, bioquímico
estadounidense y profesor de oncología de la
Universidad de Wisconsin Madison, publicó su
famoso artículo “Bioethics: The Science of
Survival”, en el que propuso a la bioética como
una disciplina puente entre las ciencias y las
humanidades, que reflexionara sobre las acciones
del hombre para asegurar la continuidad de la
vida presente y futura.
1979
El Informe Belmont elaborado por la Comisión
Nacional para la Protección de Personas Objeto de
Investigación Biomédica y del Comportamiento declara
los principios éticos básicos y las directrices que
deberán ayudar a resolver los problemas morales que
subyacen a la ejecución de investigaciones en sujetos
humanos; dichos principios son: autonomía,
beneficencia, no maleficencia (no generar daño) y
justicia.
1982
Creación del Código
Internacional de la OMS
1984
Informe Warnock (Gran Bretaña 1984)
Propuesta de normas para regular los
procedimientos de las técnicas de
reproducción asistida humana.
1992
México ha hecho un esfuerzo continuo por
institucionalizar el desarrollo de la bioética en el
país. Fruto de ello es la creación de la Comisión
Nacional de Bioética (CONBIOÉTICA) en 1992,
así como el establecimiento de dos organizaciones
autónomas que congregan a distinguidas
personalidades de las ciencias, la medicina y las
humanidades de este contexto: la Academia
Nacional Mexicana de Bioética, fundada el 12 de
septiembre de 1995, así como el Colegio de
Bioética, constituido el 22 de enero de 2003.
1995
La Academia Nacional Mexicana de
Bioética fue fundada.
1997
- Declaración Universal sobre el Genoma
Humano y los Derechos Humanos de la
Unesco 
- Convenio para la protección de los Derechos
Humanos y la dignidad del ser humano respecto
de las aplicaciones de la biología y la medicina
de 1997. También conocido como Convenio de
Oviedo
2003
Se construye el Colegio de Bioética, el 22
de enero de 2003

Declaración Internacional sobre los Datos


Genéticos Humanos
2005
Aunque no existe un consenso definitivo del
concepto de bioética, al convocar la UNESCO
a formular la Declaración Universal sobre
Bioética y Derechos Humanos se convino en
que no se podía establecer una definición
unívoca de lo que significa la bioética.
2008
El 20 de junio de 2008, la Sagrada
Congregación para la Doctrina de la
fe, con la aprobación de Benedicto
XVI publica la Instrucción Dignitas
personae, sobre algunas cuestiones de
Bioética
2011
El Comité Consultatif National d’Éthique pour
les Sciences de la Vie et de la Santé de Francia;
con la Comisión de Bioética de Quebec, Canadá
—Commission d‘Éthique en Science et en
Technologie— y la UNESCO en el abordaje de
diversos tópicos del campo de la bioética para
fortalecer el desenvolvimiento de esta disciplina
en México y en el mundo, por lo que participa
en sus foros y reuniones de trabajo de manera
constante.
2012
La CONBIOÉTICA cuenta con una nueva sede que
le ha permitido desarrollar de mejor manera su
labor, y en especial la del Centro del Conocimiento
Bioético (CECOBE), que ha sido un vínculo
indispensable para la comunicación con la sociedad,
cuya función es coadyuvar a promover la cultura
bioética a través de dos acciones sinérgicas: la
búsqueda, acopio y actualización de la información
especializada en el terreno de la bioética (biblioteca
física y virtual),19 así como el desarrollo de un
programa de divulgación de los principales tópicos
en este campo, y de los avances y perspectivas de
la comisión.
2014
La CONBIOÉTICA se ha proyectado como una
institución de vanguardia con la capacidad de
aportar respuestas geográficas a los problemas
que existen en todo el mundo y que traspasan
barreras.
2014
México sede de la 10° cumbre
global de comisiones nacionales de
bioética y del 12° congreso
mundial de bioética

También podría gustarte