CONCEPTO DE LA VICTIMOLOGÍA
Wolfgang Ellenberger la
considera como una rama de la
Criminología, que se ocupa de
la víctima directa del crimen y
que comprende el conjunto de
conocimientos biológicos,
sociológicos y criminológicos
concernientes a la víctima. No
toma en consideración ni a las
víctimas indirectas como los
familiares.
Raúl Goldstein la define como aquella
parte de la Criminología que estudia a la
víctima no como efecto nacido en la
realización de una conducta delictiva, sino
como una de las causas a veces
principalísima, que influyen en la
producción de los delitos.
David Abrahamsen dice que la
Victimología comprendería el estudio
científico de la personalidad, y otorgaría
atención especial a los factores pertinentes
al desarrollo emocional y social de la
persona (o del grupo) que resulta víctima
de un crimen.
Ira Vetter y Silverman opina que la
Victimología denota el específico estudio
de las relaciones criminal-víctima, un
campo en que los criminólogos se han
visto involucrados por lo menos durante
dos siglos.
Nagal es mas drástico al afirmar que
solamente si la Criminología es tomada
como la ciencia que trata del criminal,
habría necesidad de una ciencia separada
que tratara de la víctima del crimen.
Elías Neuman, más cauto, escribe en su
«Victimología», que se une a quienes
entienden que actualmente la
Victimología forma parte de la
Criminología, pero adelanta que se
trata de una certidumbre provisional y
que el decurso y auge de la
Criminología, por un lado, y la
Victimología, por el otro, podrán
favorecer un campo de criterio.
El objeto de estudio de la Victimología
El objeto de estudio, es en primer lugar, la víctima, en general parece
no haber oposición para este postulado básico.
Mendelson, Aniyar y Moura, en sus respectivas obras, consideran
que la Victimología, de acuerdo a este primer objeto de estudio, está
construída sobre tres planos constitutivos:
I. El plano primordial sería bio-psico-social, el sujeto puesto de frente
a todos los factores que lo estimulan a convertirse en víctima,
comprendidos los casos en los cuales no existe la otra parte de la
pareja penal, o sea el delincuente. Por ejemplo los accidentes de
trabajo o de tránsito, en los cuales se es víctima del propio acto; en
estos casos se habla de víctima independiente.
II. El plano criminológico, sobre el cual el
problema de la personalidad de la víctima está
en relación bio-psico-social solamente con el
conjunto de los problemas de la criminalidad, y
siempre desde el punto de vista terapéutico y
profiláctico victimal.
III. El plano jurídico, el cual consideraría a la
víctima en relación con la ley, sea ésta penal o
bien civil, para los casos de resarcimiento de los
daños por ella sufridos.
Este esquema parece ser lo suficientemente
amplio, pues admite tanto la víctima del
criminal como a otras víctimas, así como
diversos campos de aplicación.
Clasificaciones
Luis Jiménez de Asúa:
Elabora una tipología partiendo
del plano y la óptica en los que
se mueve el delincuente. Ubica
a las víctimas en dos categorías
sustánciales:
• Víctimas Indiferentes:
Cualquiera pudo ser su
víctima, fue escogida
por el criminal al azar
Víctimas determinadas. El victimario dirige sus
actos contra una persona determinada. Ejemplo,
en el crimen pasional, al hombre que mata a la
mujer que le ha sido infiel, no le da igual matarla
a ella que a otra mujer; tiene que ser
determinada, concreta, esa mujer
• Víctimas determinadas. Se subdividen en
– Víctimas resistentes. es aquélla víctima que ante un
ataque con un cuchillo o revolver, se defiende de tal
manera que pueda llegar a matar en legítima defensa.
– Víctimas coadyuvantes: son aquellas que "colaboran" a
su propia victimización. Asúa pone como ejemplo de
víctimas coadyuvantes a las víctimas de tiranicidio, los
homicidios justicieros, loas homicidios pasionales, los
duelos, la riña, el suicidio, los delitos sexuales, las muertes
y las lesiones en accidentes causados por otros y aquellos
contra la propiedad, en especial la estafa.
Clasificación de Mendelsohn
• Medelsonh fue el primer autor en realizar una
propuesta completa sobre el alcance de la
victimología, haciendo referencia a todos los
tipos de víctimas. Las cataloga en:
• Enteramente inocente. La persona que no ha
hecho nada y se convierte en víctima.
• Provocadora. Incita al hecho criminal
mediante su conducta.
• Por ignorancia. Sin desearlo impulsa
deliberadamente a otro al crimen.
• Voluntaria. Provoca su propia victimización.
• Agresora. No es en realidad víctima. Puede
serlo imaginaria o simuladora.
Hans Von Hentig
• En sus primeras obras intenta una
clasificación en la que se aparta de
criterios legales para proponer cinco
categorías de "clases generales" y
seis de "tipos psicológicos". No
pretende hacer una clasificación de
todas las víctimas, sino de
categorizar a las más frecuentemente
o mayormente victimizables.
Las clases generales:
• El joven, que por su debilidad, en el reino animal y en la
especie humana, es el más propenso a sufrir un ataque.
• La mujer, cuya debilidad es reconocida, aún por la ley.
• El anciano, que está incapacitado en diferentes formas.
• Los débiles y enfermos mentales, entre los que sitúa al
drogadicto, al alcohólico y a otras víctimas potenciales
por problemas mentales.
• Los inmigrantes, las minorías y los tontos (dull normals),
pues tienen una desventaja frente al resto de la
población.
Los tipos psicológicos:
• El deprimido, en el que está abatido el instinto de conservación,
por lo que se pone constantemente en peligro.
• El ambicioso (adquisitive) cuyo deseo de lucro y avaricia lo hacen
fácilmente victimizable.
• El lascivo (wanton), aplicado principalmente a mujeres víctimas
de delitos sexuales que han provocado o seducido.
• El solitario y el acongojado (heart broken), que bajan sus
defensas en busca de compañía y de consuelo.
• El atormentador, que ha martirizado a otros hasta provocar sus
victimización.
• El bloqueado, el excluido y el agresivo (fighting) , que por su
imposibilidad de defensa, su marginación, o su provocación son
fáciles víctimas.
Posteriormente, en la parte final de su obra “el
delito” da un tratamiento diferente, y sin
intentar propiamente una clasificación, divide a
las víctimas según cuatro criterios: la situación;
los impulsos y la eliminación de inhibiciones; la
capacidad de resistencia y la propensión a ser
víctima.
• Situaciones de la víctima:
– Víctima aislada: se aparta de las normales relaciones
sociales y se torna solitaria, se priva de la natural
protección de la comunidad. Ejemplo: el anciano, el
extranjero, el misántropo, etc.
– Víctima por proximidad: distingue entre proximidad
familiar (produce parricidios, incestos y violaciones) y
profesional (producen víctimas de robos y atentados al
pudor).
Impulsos y eliminaciones de inhibiciones de la víctima:
– Víctima con ánimo de lucro: es aquella que por codicia por deseo de
enriquecimiento fácil, cae en manos de estafadores.
– Víctima con ansias de vivir: es aquella que ha privado de las cosas de
que la mayoría ha gozado, y trata de recuperar el tiempo perdido, de
vivir lo que no ha vivido. Ejemplo: búsqueda de aventuras y peligro,
pasión por el juego, etc.
– Víctimas agresivas: son aquellas que han torturado a su familia, a sus
amigos, su amante o subordinados, los que llegado el momento, y
por un mecanismo de saturación, se convierten de víctimas en
victimarios.
– Víctimas sin valor: parece ser un sentimiento arraigado en algunas
personas que determinados individuos inútiles son víctimas de
menor valor. Se ponen como ejemplos a los viejos, los "pesados", los
malos, los pecadores, los "infieles", etc.
• Víctimas con resistencia reducida:
–Víctima por estados emocionales: la esperanza, la compasión, la devoción, el
miedo, el odio, etc. son estados emocionales propicios a la victimización.
–Víctima por transiciones normales en el curso de la vida: en este caso cuenta
en primer lugar la corta edad, por ingenuidad, la confianza y la inexperiencia.
La pubertad y la vejez están en segundo lugar. En las mujeres el embarazo y
la menopausia ocupan un lugar privilegiado.
–Víctima perversa: Hentig incluye aquí a los que él denomina "psicopáticos".
Se trata de desviados que son explotados por su problema.
–Víctima bebedora: la existencia del alcoholismo, es fácilmente comprobable
en una buena cantidad de víctimas, el alcohol está a la cabeza de los factores
que crean víctimas.
–Víctima depresiva: la preocupación y la depresión llevan a buscar la
autodestrucción, pues el instinto de conservación "padece achaques" y, por
lo tanto el sujeto padece "accidentes" y se pone en situaciones
victimógenas.
–Víctima voluntaria: es aquella que permite que se cometa el ilícito, o que por
lo menos no ofrece ninguna resistencia. Se dan casos principalmente en
materia sexual
• Víctima propensa:
– Víctima indefensa: es aquella que se ve privada de la ayuda del Estado, porque
tiene que evitar la persecución penal. La víctima tiene que tolerar la lesión, pues
la persecución judicial le causaría más daños que los que se han producido hasta
el momento.
– Víctima falsa: es la que se autovictimiza para obtener un beneficio, sea para
cobrar un seguro, cubrir un desfalco, etc.
– Víctima inmune: son determinadas personas a las que hasta el mundo criminal
evita victimizar ya que se considera una especie de "tabú". Ejemplo: los
sacerdotes, fiscales, jueces, policías, periodistas, etc.
– Víctima hereditaria: es un tema que apenas ha sido objeto de atención. Hentig
presenta varios casos.
– Víctima reincidente: a pesar de que la víctima ya ha sido victimizada, no toma
precauciones para no volver a serlo. Se trata de sujetos con impulsos defensivos
demasiado débiles.
– Víctima que se convierte en autor: parte del postulado que existen donde no
existe un claro contraste entre autor y ofendido. Es algo así como el vencido que
se pasa al enemigo pues le convencen sus mejores métodos de combate.
Abdel Ezzat Fattah
• En su obra "Quelques
problemes", divide a las víctimas
en aquellas que no tienen
ninguna responsabilidad, y en
las que tienen una parte de la
responsabilidad en la infracción,
estas últimas pueden ser
clasificadas en tres categorías:
• La víctima deseosa o suplicante: esta es una víctima que desea el acto
delictuoso y que hace todo lo posible por incitar a la gente a cometerlo; ella
pide; ella suplica y presta su ayuda y aún asistencia para facilitar la ejecución
del acto (menores que piden alcohol, eutanasia solicitada, aborto pedido.
etc.)
• La víctima que consiente libremente: la víctima voluntaria con diferencia de
la víctima deseosa o suplicante, no toma generalmente una parte activa, en la
comisión de la infracción. Por otra parte ella no se decide, no hace objeción,
no resiste y no ensaya defenderse o impedir que la infracción tenga lugar.
• La víctima sin consentimiento: el hecho de que la infracción tenga lugar sin el
consentimiento de la víctima no quiere necesariamente decir que ella no
haya favorecido la comisión de la infracción, y que ella sea por lo tanto
excluida de toda responsabilidad.
Posteriormente en "Towards a Criminological
clasification of Victims", va a proponer una
compleja clasificación, compuesta de cinco tipos
básicos y varias subclasificaciones.
1. Víctima no
participante: es
aquella que rechaza al
ofensor y a la ofensa, y
no ha contribuido al
origen de la agresión.
2. Víctima latente o predispuesta: es en la que se puede encontrar cierta inclinación a ser víctima, por defectos de
carácter o por otros factores. Las predisposiciones se clasifican en:
–Predisposiciones biopsicológicas:
• Edad.
• Sexo.
• Estado físico.
• Alcoholismo.
–Predisposiciones sociales:
• Profesión u oficio.
• Condición económica.
• Condiciones de vida (aislamiento, asocialidad).
–Predisposiciones psicológicas:
• Desviaciones sexuales.
• Negligencia, imprudencia.
• Confianza o desconfianza.
• Defectos de carácter (avaricia, vanidad).
3. Víctima provocativa: incita al criminal a cometer la
acción, creando una situación que pueda conducir al
crimen.
4. Víctima participante: interviene en el crimen
adoptando una actitud pasiva o facilitando la acción,
o aún auxiliando al criminal.
5. Víctima falsa: es la presunta víctima de un crimen
cometido por otra persona, o que ha sido víctima de
sus propias acciones.
Clasificación de Landrove
• Víctima no participante o fungible. También denominadas
“víctimas ideales” o “enteramente inocentes”. Son víctimas
anónimas que nada aportan al des- encadenamiento de la
conducta delictiva, y en caso de existir relación alguna con
el criminal esta es irrelevante; por tanto, todos los
miembros de la comunidad son susceptibles de ser
víctimas en este sentido. Suele distinguirse entre víctimas
accidentales o colocadas por el azar en el hecho delictivo, y
las víctimas indiscriminadas que presentan una categoría
incluso más amplia que la anterior ya que no presentan en
ningún caso, vínculo con el infractor.
• Víctima participante o infungible. Son aquéllas que
desempeñan un cierto papel en la génesis del delito
integrando supuestos evidentes involuntarios o no,
en la dinámica delictiva que pueden facilitar o
generar la victimización. Este término incluye dos
subcategorías; las “víctimas alternativas”, aquéllas
que por el azar condicionan su situación de victima
(por ejemplo dejar a la vista un objeto valioso en un
vehículo motorizado); y las “víctimas voluntarias”
en cuyo caso el delito es resultado de la propia
voluntad de la víctima, por ejemplo en supuestos de
homicidio- suicidio por amor.
• Víctima familiar. Este término hace referencia
a las víctimas susceptibles de vulnerabilidad
doméstica o convivencial. Es decir, aquellas
que pertenecen al mismo grupo familiar del
infractor. Generalmente esta clasificación de
víctima se centra en los miembros más
débiles: niños, ancianos o mujeres.
• Víctima colectiva. Al lado del término de clásica
víctima individual se ha consolidado actualmente,
un concepto que hace referencia a los casos donde
se produce una ampliación de los victimizados.
Consecuentemente, las personas jurídicas,
determinados colectivos, la comunidad o el Estado
pueden ser considerados dentro de tal noción.
Este tipo de delitos lesionan o ponen en peligro
bienes jurídicos cuyo titular no es la persona
natural, y en bastantes ocasiones debido a la
despersonalización y el anonimato, este contexto
permanece oculto.
• Víctima especialmente vulnerable. La probabilidad de
convertirse en víctima de un hecho delictivo no está
distribuida equitativamente entre todos los miembros de la
sociedad. Según esta tipología, determinados sujetos en
función de diversas características sociales o personales
tienen mayor predisposición victimógena. Estos factores de
vulnerabilidad pueden ser personales o sociales. Entre los
primeros encontramos: la edad, el sexo, nacionalidad, ser
miembro de algún tipo de minoría étnica, mayor o menor
fortaleza e incluso su inclinación sexual (ya que algunos
autores consideran la homosexualidad dentro de un
determinado grupo de riesgo). Entre los agentes sociales
que predisponen la vulnerabilidad de los sujetos
encontramos una amplia gama de posibilidades: vivienda,
nivel socioeconómico, estilo de vida y profesión.
• Víctima simbólica. La
victimización se produce
con la específica finalidad
de atacar un sistema de
valores, partido político,
ideología, secta religiosa o
una familia a la que la
víctima pertenece y de la
que constituye un
elemento básicamente
representativo.
Víctimas
en Perú
• Según estrato sociodemográfico del
total de la población del estrato D, el
28.2% fue víctima de algún hecho
delictivo; del estrato E (más bajo) y el
estrato C, el 26.6%; del estrato B, el
24.1%; y del estrato A (más alto), el
22.6%
Registro Nacional
de víctimas del
Perú
• http://www.ruv.gob.pe/registro.html
Tipos de
victimización
Victimización
primaria: La
victimización
primaria deriva
directamente
del hecho
traumático
Victimizacion secundaria
La secundaria, de la relación posterior
establecida entre la víctima y el sistema
jurídico-penal (policía o sistema judicial)
o un sistema de ayudas (indemnización
económica, asistencia psicológica,
apoyo psicoeducativo a los hijos, etc.)
defectuoso. Es decir, el maltrato
institucional puede contribuir a agravar
el daño psicológico de la víctima o a
cronificar las secuelas psicopatológicas.
Un aspecto fundamental en la
victimización secundaria es la
dilación existente en el sistema
de justicia actual, así como la
falta de información concreta
sobre la situación procesal, que
no tiene por qué resultar
incompatible con el secreto de
sumario. La incertidumbre de un
proceso penal que nunca parece
concluir, así como la reacción de
la parte denunciada, que puede
injuriar a la víctima o incluso
amenazarla, contribuyen a
agravar la situación emocional de
la víctima.
Victimizacion terciaria: Dificultades en la
reinserción social por parte de la
víctima. Procede, principalmente, de la
conducta posterior de la misma
víctima; a veces, emerge como
resultado de las vivencias y de los
procesos de etiquetamiento, etc.
Victimización cuaternaria: padecida
por las personas que rodean a
quien fue víctima:
Victimización quinta o vicaria:
Padecida por los profesionales
que trabajan en la
adminstración de justicia que
tengan contacto con atención a
las víctimas
• Cibercriminología y
victimización online
• La cibercriminología estudia cómo los cambios
tecnológicos afectan a la persona y a su entorno
en la dinámica delictiva y victimológica. El
ciberespacio supone, desde el prisma de la
oportunidad delictiva, un ámbito especialmente
criminógeno debido a la inmediatez y la
facilidad de acceso, la protección del
anosnimato, la ausencia de vigilancia y una
globalización en red que no admite frontera
• En efecto, la proliferación de la tecnología ha
comportado que ofensores motivados y potenciales
víctimas interactúen con el mundo que les rodea de
una forma distinta, alterando las formas de comprar
y vender productos de todo tipo, el modo de
relacionarse y de compartir información (tanto en
contextos profesionales como en las relaciones
sociales en sentido amplio), e, incluso, la forma de
flirtear, iniciar o mantener una relación sentimental.
• Revisar:
• https://www.youtube.com/watch?v=sVqeJXhF
6OA
MUCHAS GRACIAS