Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela profesional de Medicina Humana
SINDROME DE AGITACION
PSICOMOTRIZ Y
CONDUCTA VIOLENTA
Docente: Dr. Carlos Virto
Alumnos: Vanny Omar Ancca Ariza Código: 134099
Rik Rios Garcia Codigo: 144299
INTRODUCCION
“La agitación psicomotriz y la conducta violenta
corresponden a una urgencia médica y/o psiquiátrica, y
como tal, requiere de una Intervención terapéutica
inmediata y coordinada, siendo el objetivo primordial su
control”
Historia
AGITACION
PSICOMOTRIZ
1.-
DEFINICIÓN:
síndrome inespecífico
Alteración del comportamiento
motor
Aumento desproporcionado y
desorganizado de la motricidad
Acompañado de Activación vegetativa,
(sudoración profusa, taquicardia, midriasis),
ansiedad severa, pánico u otros intensos
estados emocionales.
Paciente violento o agresivo “per se”: Cuadro
consistente en agresividad, hostilidad y
brusquedad con tendencia más o menos
manifiesta a la destrucción pudiendo manifestar
tanto autoagresividad como heteroagresividad.
ETIOLOGÍA
.
1. CAUSAS DE AGITACIÓN ORGÁNICA
DELIRIUM O CUADRO CONFUSIONAL AGUDO:
-Alteraciones metabólicas -Tratamiento con:
-Infecciones sistémicas y/o del SNC levodopa
-Fiebre digital
-Insuficiencia Respiratoria cimetidina
-Insuficiencia Cardíaca ranitidina
-Insuficiencia Hepática (encefalopatía hepática) anticolinérgicos (biperideno, atropina)
-Insuficiencia Renal (encefalopatía urémica) -Antihistamínicos
-Traumatismos craneoencefálicos y -Antiepilépticos
politraumatismos
-Estados postoperatorios INTOXICACIONES POR:
-Crisis parciales -Alcohol
-Ictus isquémicos o hemorrágicos -Estimulantes (cocaína, anfetaminas y otros)
-Tumores intracraneales -Cannabis
-Tumores diseminados -Neurolépticos
-Delirium superpuesto a demencia -Benzodiacepinas
-Corticoides -Anticolinérgicos
-Benzodiacepinas SÍNDROMES DE ABSTINENCIA:
-Neurolépticos sedantes (levomepromacina, -Alcohol (delirium tremens)
tioridacina, clorpromacina) -Benzodiacepinas
-Opiáceos
-Otros
2. CAUSAS DE AGITACIÓN NO ORGÁNICA
2.1 PSIQUIÁTRICA:
PSICÓTICA: NO PSICÓTICA:
-Esquizofrenia y Trast. Esquizoafectivo: cursa -Crisis de angustia: sensación de muerte
en brotes, agitación con ideación delirante, inmediata que puede conllevar agitación.
alteraciones del lenguaje y alucinaciones. -Crisis histérica: Se evidencia teatralidad y
-Episodio maníaco: conducta agitada manipulación del paciente.
acompañada de un ánimo eufórico y/o -Trastorno de personalidad: sobre todo
irritable, trastornos del lenguaje (verborrea), histriónico, límite y paranoide.
pensamiento fugaz (conversación rápida que -Alteración de conducta en el Retraso mental
salta de un tema a otro), hiperactividad y o Demencia (distinguir del delirium
conducta desinhibida. superpuesto a la demencia
-Episodio depresivo: depresión agitada más
frecuente en ancianos y niños.
-Trastorno por ideas delirantes (paranoia):
discurso delirante en torno a temas de celos,
perjuicio, persecución…
2.2 REACTIVA:
REACCIONES DE ESTRÉS AGUDO: reacciones de duelo, situaciones catastróficas
(inundaciones,
incendios, violaciones…), situaciones de desconexiones ambientales (UCI…)
FISIOPATOLOGIA
Neurotransmisoras
Catecolaminas
Mediadores de la conducta
Fracciones de hormonas o
precursores
Neuropéptidos NP
Y
La Fisostigmina
acetilcolina , arecolina
• Sistema límbico-----
• El cuerpo calloso—
predominancia hemisferica
• Los lóbulos frontal y temporal---
perdida de flexibilidad y
capacida de razonar frente a
una información verbal.
10. Sachs, J Clin Psychiatry.2006;67(Suppl 10):5-12. 11. Ng et
al.,Primary Psychiatry 2010; 17(8)
1. DISFUNCION COLINERGICA
Disminución de acetilcolina
Disminución de glutamato
Disminución de acetiltransferasa
2. DISFUNCION SEROTONINERGICA
3. DISFUNCION DE BETAENDORFINAS
4. RESPUESTA INFLAMATORIAS
a)Liberación de citoquinas
b)Modificación de la Barrera Hematoencefalica
DIAGNOSTICO
EVALUACIÓN DEL
PACIENTE
Posible etiología
Determinar la severidad
■ Agitación psicomotriz según la intensidad
■ Fases de agitación psicomotriz
AGITACION PSICOMOTRIZ
SEGÚN LA INTENSIDAD
La aplicación de escalas como la de Agresividad Manifiesta
Aproximación a la severidad: definir las rutas de tratamiento
– Crisis de agitación psicomotriz leve
– Crisis de agitación psicomotriz moderadas
– Crisis de agitación psicomotriz severas
CRISIS DE AGITACIÓN
PSICOMOTRIZ LEVE
■ Posibilidad de agresividad es baja
■ Autocontención, puede incluso sin el uso de medicamentos
Definición de la etiología puede abordarse desde el momento de la
contención verbal
CRISIS DE AGITACIÓN
PSICOMOTRIZ
MODERADAS
■ Capacidad de contener su exaltación
Pero pasa con gran facilidad a la agresividad
■ Objetivo terapéutica
Contención acorde con la capacidad de autocontención
Definición de la etiología puede ser postergada
o Control de la situación
o Contención del paciente
CRISIS DE AGITACIÓN
PSICOMOTRIZ SEVERAS
■ Inminencia de conductas violentas
■ Objetivo terapéutico
Contención física y química
Definición de la etiología debe ser postergada
o Control de la situación
o Evaluar en un contexto médico
ALGORITMO
ALGORITMO
DIAGNÓSTICO
FASES DE AGITACIÓN
PSICOMOTRIZ
Valorar la gravedad de la situación: reducir el potencial del
comportamiento lesivo
■ FASE DE PREVENCIÓN
■ FASE DE DESESCALADA
■ FASE DE CONTROL EXTERNO
Recomendable: sólo una persona se dirija verbalmente al paciente
Advertir de lo que se va a hacer
FASE DE PREVENCIÓN
Sin signos de agitación: pero se prevee
Medico
Paciente
■ Mensajes tranquilizadores
■ Mostrando interés
• Reconozca que debe ser
ayudado
■ Respuestas adecuadas
• Aceptar la conducta que esta
■ No deben confrontarse directamente
sus sentimientos persecutorios teniendo
Cuestionarlos mediante • Aceptar fármacos vía oral
preguntas
Sin apoyar su delirio
Sin negar su vivencia
Reforzar las conductas de autocontención
FASE DE DESESCALADA
signos de agitación
■ Se toman las medidas anteriores
■ Intentar el abordaje individual
■ Poner límites firmemente,
Sin levantar la voz
Sin amenazas
Ni prometer cosas
Establecer una cierta confianza: administración de medicación
FASE DE CONTROL
EXTERNO
El fracaso de las intervenciones anteriores
El estado del paciente amenace su seguridad o la de otras personas
■ Intervención de mas personas para la contención
■ Forzar administración de fármacos tranquilizantes
■ sujección mecánica
■ Uso sujección mecánica
Finalmente: colocados en posición de decúbito lateral izquierdo y vigilar para prevenir una broncoaspiración
EVALUACIÓN MÉDICA
■ Realizar una historia clínica detallada
■ Exploración física y psíquica
Historia clínica
1. Antecedentes médicos y quirúrgicos
Tratamiento actual, cambios recientes y
grado de cumplimiento.
2. Antecedentes psiquiátricos
Alcohol y los tóxicos ilegales, la valoración
de posible abuso de fármacos.
3. Consumo y abstinencia de tóxicos
Cronología sintomática, posibles factores
4. Características del episodio actual precipitantes.
Exploración física y psíquica
Errores que se comete ante un Paciente agitado
■ Suponer que es de origen psiquiátrico
■ Obviar las posibles causas orgánicas
ACTITUD TERAPÉUTICA
■ Dirigido a la causa que provoca la agitación
■ Se basa en los siguientes pilares:
Medidas de seguridad
Intervención verbal
Contención física
Contención farmacológica
Fijación de la contención a muñeca y barras
de la camilla.
Contención de urgencia con camilla de cuchara
bibliografia
■ 1. Correas Lauffer J, Ramírez García A, Chinchilla Moreno A.
Manual de UrgenciasPsiquiátricas. Masson,
■ 2. Hyman S.E, Manual de Urgencias Psiquiátricas. Masson
Little, Brown eds.
■ 3.Manual de Urgencias psiquiátricas. Alfonso Chinchilla.
Capítulo 4: El paciente agitado o violento.
■ 4.Sachs, J Clin Psychiatry.2006;67(Suppl 10):5-12. Ng et
al.,Primary Psychiatry 2010; 17(8)