0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas20 páginas

El Romanticismo 1°medio

El documento presenta una introducción al Romanticismo en la literatura desde el género lírico. Explica algunas características principales del Romanticismo como la expresión de sentimientos internos, el afán de libertad y la búsqueda de representar las características culturales locales. También incluye preguntas sobre poemas románticos y recursos literarios como la aliteración y el asíndeton.

Cargado por

kmanr001
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas20 páginas

El Romanticismo 1°medio

El documento presenta una introducción al Romanticismo en la literatura desde el género lírico. Explica algunas características principales del Romanticismo como la expresión de sentimientos internos, el afán de libertad y la búsqueda de representar las características culturales locales. También incluye preguntas sobre poemas románticos y recursos literarios como la aliteración y el asíndeton.

Cargado por

kmanr001
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

COMENTA EN EL CHAT CÓMO ESTÁS

El
Romanticismo
en la literatura
MIRADA DESDE EL GÉNERO LÍRICO
01.
COMPRENDER
LA IMPORTANCIA DEL
ROMANTICISMO

02.
ANALIZAR
POEMAS LEÍDOS
¿Con qué características
asocias la palabra
romántico?
LINEA DE TIEMPO EN LA
LITERATURA

NEOCLASICISMO ROMANTICISMO REALISMO


PRINCIPIOS ROMÁNTICOS

EXPRESIÓN AFÁN DE LA
INTERIORID LIBERTAD CULTUR
AD A LOCAL
EXPRESAN LO QUE SE PRESENTA UN BUSCAN
SIENTEN, VIVEN O ESPÍRITU DE REPRESENTAR
IMAGINAN EN REBELDÍA, DE IR LAS
TEMAS TALES CONTRA LAS CARACTERÍSTICAS
COMO EL AMOR, LA NORMAS Y LO DE SU PUEBLO Y
MUERTE Y LA ESTABLECIDO ALGUNAS
NATURALEZA COSTUMBRES
1, 2, 3,
4
SUAVE EMBALSAMADOR DE LA RÍGIDA
AL SUEÑO (John Keats)
MEDIANOCHE,
QUE CIERRAS CON CUIDADOSOS DEDOS
NUESTROS OJOS QUE ANSÍAN OCULTARSE DE LA
LUZ,
ENVUELTOS EN LA PENUMBRA DE UN OLVIDO
CELESTIAL;
OH DULCÍSIMO SUEÑO, SI ASÍ TE PLACE, CIERRA,
EN MEDIO DE TU CANTO, MIS OJOS ANHELANTES,
O AGUARDA EL ‘ASÍ SEA’, HASTA QUE TU
AMAPOLA
DERRAME SOBRE MI LECHO LOS DONES DE TU
ARRULLO.
LÍBRAME, PUES, O EL DÍA QUE SE FUE VOLVERÁ
A ALUMBRAR MI ALMOHADA, ENGENDRANDO
AFLICCIONES;
DE LA CONCIENCIA LÍBRAME, QUE IMPONE,
INQUISITIVA,
SU VOLUNTAD EN LO OSCURO, HURGANDO
COMO UN TOPO;
GIRA BIEN, CON LA LLAVE, LOS CIERRES
PREGUNTAS

ANOTA EN TU CUADERNO LA RESPUESTA

¿DE QUÉ SE QUIERE LIBRAR EL POETA? ¿POR QUÉ?

¿QUÉ RELACIÓN IMPLÍCITA PODEMOS ENCONTAR ENTRE EL


SUEÑO Y LA AMAPOLA?

¿QUIÉN URGA COMO UN TOPO? ¿QUÉ FIGURA LITERARIA


ENCONTRAMOS?
1, 2, 3,
4
PAISAJE DE AMOR MUERTO.
(Alfonsina Storni)
Ya te hundes, sol; mis aguas se coloran de llamaradas por
morir; ya cae mi corazón desenhebrado, y trae, la noche,
filos que en el viento lloran. Ya en opacas orillas se
avizoran manadas negras; ya mi lengua atrae betún de
muerte; y ya no se distrae de mí, la espina; y sombras me
devoran. Pellejo muerto, el sol, se tumba al cabo Como un
perro girando sobre el rabo, la tierra se echa a descansar,
cansada. Mano huesosa apaga los luceros: Chirrían,
pedregosos sus senderos, con la pupila negra y descarnada.
En la primera estrofa del poema, el
hablante manifiesta, principalmente:

1. Las causas de su aflicción.

2. Su pesimismo ante la vida.

3. La diferencia entre el día y la noche.

4. La tristeza que le provocan los atardeceres.


En el verso: “Ya en opacas orillas se avizoran”, la palabra
subrayada, ¿por cuál puede ser reemplazada sin que pierda
sentido la estrofa?

1. Vigilan

2. Hunden

3. Acercan

4. Observan
En la última estrofa del poema el verso: “Mano
huesosa apaga los luceros”, se refiere a:

1. A El atardecer

2. La muerte

3. La soledad

4. La vejez
En el poema, el hablante adopta una actitud
de:

1. Nostalgia.

2. Amargura.

3. Cansancio.

4. Pesadumbre.
1, 2, 3,
4
RECURSOS SONOROS

Corren corriendo las


Aquí todo se sabe,
carretas y los carros por la
aquí nada es secreto.
carretera.
A N Á F O R A A L I T E R A I Ó N

Llegué, llegó; miré, miró;


sonreí, sonrió.

A S Í N D E T O N
SOPA DE LETRAS

H A N A F O R A T R O C I O

P E N G U I N S M P Y F S Q

R K C C R O M A N T I C O A

L N E D L E B E R G W C A T

D O G Y M J T F O X D O K E

P M O N O T E D N I S A E D
RESPUESTAS

H A N A F O R A T R O C I O

P E N G U I N S M P Y F S Q

R K C C R O M A N T I C O A

L N E D L E B E R G W C A T

D O G Y M J T F O X D O K E

P M O N O T E D N I S A E D
1, 2, 3,
4

También podría gustarte