FIEBRE TIFOIDEA
Familia Enterobacteriacea
Género Escherichia
Género Klebsiella
Género Salmonella
Género Shigella
Género Citrobacter
Género Enterobacter
Género Morganella
Género Proteus
Género Serratia
Género Yersinia
DEFINICIÓN
Es una enfermedad sistémica, febril, aguda
de origen entérico, secundaria a la infección
por S tiphy ocasionalmente puede ser
originada por S paratyphi.
Afecta únicamente al ser humano.
GENERALIDADES
• Son bacilos gramnegativos, aerobios facultativos,
flagelados y móviles, no fermentadores.
• Familia Enterobacteriaceae.
• Crecen fácil en agar sangre en condiciones
aerobias y anaerobias.
• Se puede cultivar de muestras estériles.
• Otras secreciones como esputo y heces.
PATOGENIA
• La enfermedad depende del inóculo y virulencia del
agente y,
• De factores del huésped.
• Inóculo infectante 106 a 109.
• Después de pasar por el estómago, se fija a receptores
específicos de las vellosidades intestinales, llegan a los
folículos linfoides y llegan al torrente sanguíneo
( bacteriemia precoz asintomática) de 1 – 3 días de la
ingestión.
PATOGENIA
• Después de ser fagocitadas por el sistema
mononuclear, se multiplican y originan una 2ª
bacteriemia (sintomática), llegando al resto de
órganos.
• El control de esta fase depende de linfocitos T
activados.
• Más riesgo los portadores de enfermedad
hemolítica, VIH y trasplantados renal.
FISIOPATOLOGIA
• No se conoce con exactitud, parece tener
relación la endotoxina LPS de S. typhi en relación
a la fiebre, leucopenia y síntomas generales.
• Otros consideran a la IL – 1 producida por lo
macrófagos infectados.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA
TIFOIDEA Y OTRAS SALMONELOSIS
CARACTERÍSTICAS TIFOIDEA PARATIFOIDEA OTRAS SALMONELOSIS
AGENTE Salmonella typhi Salmonella paratyphi S choleraesuis,
A, B y C serovariedad
typhimurium y
enteriditis
RESERVORIO Ser humano Seres humanos, aves Seres humanos, aves,
tortugas
PORTADORES 3-10 % han enfermado 5 % 0.2-0.6%
TRANSMISIÓN Mariscos, alimentos Agua, huevos y Alimentos
contaminados, moscas alimentos contaminados. Fecal-
contaminados oral
INCUBACIÓN 8-14 días 1-10 días 12-48 hrs
TRANSMISIBILIDAD 1-3 semanas 1-2 semanas Semanas-meses
SUSCEPTIBILIDAD General General/enfermos Lactantes, menores de
edad y enfermos
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
TIFOIDEA PARATIFOIDEA Y OTRAS
SALMONELOSIS
SÍNTOMAS O SIGNOS Astenia, anorexia, cefalea, Diarrea, vómito, fiebre
fiebre vespertina de leve, moderada o ausente,
elevación progresiva, dolor abdominal. La
pulso dicrótico, roseola, paratifoidea puede
esplenomegalia en niños semejar tifoidea.
es frecuente diarrea con
sangre
COMPLICACIONES Hemorragia y perforación Septicemia, endocarditis,
intestinales, neumonía, neumonía, infecciones
meningitis, abortos, focales en diferentes
infecciones focales órganos.
diversas, recaídas.
LETALIDAD 10% sin tratamiento Menos de 1%
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
TIFOIDEA PARATIFOIDEA Y OTRAS
SALMONELOSIS
DIAGNÓSTICO Otras salmonelosis, Intoxicación alimentaria,
DIFERENCIAL paludismo, tuberculosis, shigelosis, cólera,
brucelosis, tifo, IVUS y amebiasis.
otras infecciones entéricas
o sistémicas.
DIAGNÓSTICO Aislamiento de la Aislamiento de salmonella
PARACLÍNICO salmonella para cultivo de por hemo y coprocultivo.
médula ósea. En paratifoidea el
Hemo y coprocultivo. diagnóstico paraclínico es
En citometría hemática: semejante a la tifoidea.
leucopenia, neutrofilia .
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
Se recomienda considerar el diagnóstico
clínico ante los siguientes datos:
Fiebre >39ºC durante + de 72 hrs.
Cefalea frontal
Malestar general
Tos seca
PERIODO DE INCUBACIÓN 7-14 DÍAS
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
Otras manifestaciones que apoyan la
sospecha clínica son:
Adultos (constipación), niños y personas
inmunodeprimidas (diarrea).
Vómito
Dolor abdominal
Exantema macular (roséola tifoídica) + evidentes en
la segunda semana, máculas de predominio en
abdomen y tórax a la digitopresión “blanquea”.
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
Otras manifestaciones que apoyan la
sospecha clínica son:
Lengua saburral
Hepatomegalia
Esplenomegalia
Vesícula biliar (excretada en bilis)
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
Tratamiento previo con antibioticoterapia
Uso de inhibidores de la bomba de protones
Omeprazol
Pantoprazol
Lansoprazol
Antagonista del receptor H2
Ranitidina
PATOGENÍA
Se adhiere a la mucosa intestinal
Invade los folículos linfoides intestinales
Ganglios meséntericos
Entra a torrente circulatorio=septicemia
Ag
H
O
K
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
CITOMETRÍA HEMÁTICA
Anemia + leucopenia + trombocitopenia =
pancitopenia.
Eosinopenia
Anemia aguda sangrado o perforación intestinal
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
AGLUTINACIÓN DE WIDAL (REACCIONES
FEBRILES).
Se considera + cuando los títulos de
anticuerpos O y H sean 1:160.
Controversia
Un resultado negativo no descarta la
enfermedad.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
HEMOCULTIVO
Realizar de preferencia a finales de la 1ª
semana o durante la 2ª
+ 60-80% de los casos
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
MIELOCULTIVO
Alta sospecha clínica de fiebre tifoidea y el
reporte de hemocultivo sea negativo
+ 85-95% de los casos
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
COPROCULTIVO
+30%
UROCULTIVO
ALTERACIÓN DE LAS ENZIMAS HEPÁTICAS
VÍA DE ELIMINACIÓN
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
En caso de síndrome febril persistente por
más de una semana y reacción de Widall con
títulos de antígenos O y H 1:160 se
recomienda:
Hemocultivo
Mielocultivo
Urocultivo
Coprocultivo
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
PRIMERA LÍNEA
CIPROFLOXACINO
Niños: 15-20 mg/Kg/día VO c/12 hrs. por 7 días
Adultos: 500 mg VO c/12 hrs. por 7 días
CEFIXIMA
Niños: 15-20 mg/Kg/día VO c/12 hrs. por 14 días
Adultos: 500 mg VO c/12 hrs. por 14 días
CLORANFENICOL…NO
Niños: 50-75 mg/Kg/día VO c/6 hrs. por 14 días
Adultos: 500 mg VO c/6 hrs. por 14 días
Jamás exceder 3 g
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
SEGUNDA LÍNEA (1990-resistencia)
AMPICILINA
Niños: 50-100 mg/Kg/día VO c/6 hrs. por 14 días
Adultos: 1gr VO c/6 hrs. por 14 días
AMOXICILINA
Niños: 4-10 mg/Kg/día VO c/12 hrs. por 14 días
Adultos: 1 gr VO c/8 hrs. Por 14 días
TRIMETROPRIM-SULFAMETOXAZOL
Niños: 4-10 mg/Kg/día VO c/12 hrs. por 14 días
Adultos: 160 mg VO c/12 hrs. por 14 días
En base a trimetroprim
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Se recomienda utilizar azitromicina en los
casos de brote epidémico o cuando se trate
de resistencia probada a S typhy a fármacos
de primera línea.
AZITROMICINA
Niños: 10 mg/Kg/día VO c/24 hrs. por 7 días
Adultos: 500 mg VO c/ 24 hrs. por 7 días.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Las cefalosporinas de tercera generación
están indicadas cuando hay:
Falla al tratamiento inicial
Resistencia a fármacos de primera línea
Imposibilidad de administrar antimicrobianos por
VO
Fiebre tifoidea complicada
Recaida de la enfermedad
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Las cefalosporinas de tercera generación
indicadas son:
CEFOTAXIMA
Niños: 40 a 80 mg/Kg/día IV c/8 hrs. por 14-21 días
Adultos: 1-2 g IV c/ 6-8 hrs. por 14-21 días.
CEFTRIAXONA
Niños: 50 a 75 mg/Kg/día IV o IM c/12 a 24 hrs. por
14-21 días
Adultos: 2-4 g IV o IM c/ 12-24 hrs. por 14-21 días.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
ERRADICACIÓN
CIPROFLOXACINO
Niños: 15-20 mg/Kg/día VO c/12 hrs. por 28 días
Adultos: 500 mg VO c/12 hrs. por 28 días
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
En mujeres gestantes se recomienda el
tratamiento con ampicilina, amoxicilina o
cefalosporinas de tercera generación.
Se puede invadir el producto en la mujer
gestante.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Para el control de fiebre:
IBUPROFENO
Adultos: 400 mg VO c/8 hrs. por 3 días
PARACETAMOL
Niños: 15 mg/ Kg/ dosis, c/4-6-8 hrs. por 3-5 días
Adultos: 500 mg VO c/8 hrs. por 3 días
VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO
6 coprocultivos seriados semanales.
Recidivas 5-10% de los pacientes
10% de los enfermos no tratados excretan
microorganismos durante 3 meses.
1-4% de los enfermos no tratados excretan
microorganismos por un año
DATOS DE ALARMA
Fiebre persistente después de 4 días del
tratamiento antimicrobiano
Dolor abdominal (diagnóstico diferencial con
apendicitis y colecistitis)
Vómito persistente
Diarrea severa
Distención abdominal
DATOS DE ALARMA
Deshidratación
Niños con fiebre de difícil control y
antecedentes de crisis convulsivas
Niños con rechazo a la VO
Dificultad respiratoria
Hemorragia a cualquier nivel
COMPLICACIONES
Perforación intestinal 2% muere
Alteraciones neurológicas
Hepatitis con insuficiencia hepática
Miocarditis
Neumonia
Hemorragia intestinal (necrosis a las placas de
Peyer)