CASO CLÍNICO:
¿REIMPLANTACIÓN O
AUTOTRASPLANTE?
Camila Lam Sáez
Coordinadora de diplomado: Dra. Patricia Nazar
Diplomado de Endodoncia.
Julio, 2019
ANTECEDENTES
GENERALES
SALUD ORAL
Paciente: J. S. Ausencia de primer molar superior
izquierdo.
Sexo : Femenino
Diente 2.7 con contacto prematuro
Edad: 22 años y movilidad grado III.
Ocupación: Estudiante Gingivitis localizada en el diente
Motivo de consulta: resolución de afectado.
avulsión post exodoncia
Derivado desde catedra Terapia
Quirúrgica II
ANAMNES Motivo de derivación: evaluar posibilidad
de tratamiento en diente 2.7 que fue
IS avulsionado accidentalmente durante la
exodoncia de diente 2.6. Reimplantado
hace 3 semanas.
Sin antecedentes médicos
relevantes
Paciente relata hace 3 semanas haber
realizado “exodoncia de 2.6 y junto con el
procedimiento se extrajo diente 2.7, lo que
HISTORIA llevo a perdida de 2.7”.
ESPECIFICA DE
DIENTE Se deriva a clínica de Diplomado de
Endodoncia para evaluar posibilidad de
tratamiento.
EXÁMENES RADIOGRÁFICOS
Reabsorción ósea leve marginal
Diente 2.6
Remanente radicular post exodoncia de 2.6
Diente 2.7
Cámara pulpar amplia
Corona indemne
Conductos parcialmente calcificados
Ápice normal
Raíz mesial con curvatura parcial
HIPÓTESI Diagnóstico clínico: reimplantación
S Diagnóstico pulpar: necrosis pulpar
DIAGNÓS Diagnóstico periodontal: periodontitis apical
sintomática
TICA
SESIÓN
CLÍNICA
25/05/2019
Desgastes selectivos Indicación de higiene
oral – clorhexidina 0,12% por 14 días, 2
veces al día.
2/06/2019
Trepanación
Medicación con hidróxido de calcio
ATB por 7 días, cada 12 horas. (amoxicilina 875mgr + ac.
clavulanico 125mgrs)
13/07/2019
Control clínico y radiográfico
Movilidad grado I
Medicación con hidroxido de calcio
Obturación de vidrio ionomero +
fermin.
*no se realiza sondaje.
Control de movilidad dental a las
2 semanas. (con Dra. Baeza)
¿REIMPLANTA AUTOTRASP
CIÓN O LANTE?
Desarticulación del diente
con un desplazamiento
completo fuera del alvéolo
AVULSIÓN
La incidencia de La avulsión dentaria
Los involucrados
4to lugar despuéscon
de
traumas en dientes cuenta con un 7,6 %
mayor frecuencia
la fractura son
coronaria,
permanentes ha sido de los dientes
los incisivos
luxación centrales
extrusiva y
reportada entre un 7 permanentes
superiores.
concusión.
% y un 19 %de estos. traumatizados.
En Chile la Factor etiológico: caídas,
frecuencia de actividades deportivas,
avulsión se encuentra accidentes automovilísticos,
entre un 6 a un 7% violencia, etc.
Éxito de reimplantación oscila del 9 % al 50 %
Reimplantados en condiciones favorables entre
un 71 % y un 82 %. llegando al 95,6 %
Se define como la reinserción de un diente, con pulpa viva o
no, en su alveolo natural después de haber sido extraído de
éste de forma accidental o intencionada.
REIMPLANTE
DENTARIO
PROTOCOLO SEGÚN AITD:
Limpiar superficie de la raíz y el foramen apical con solución
Administrar anestesia local.
Irrigar alveolo con solución salina.
Examinar el zócalo alveolar
Reimplantar el diente lentamente con una ligera presión digital.
Suturar laceraciones gingivales, si están presentes.
Verificar la posición normal del diente reimplantado tanto clínica como radiográficamente.
Aplicar una férula flexible por hasta 2 semanas
Administrar antibióticos sistémicos
Comprobar la protección contra el tétanos
Dar instrucciones al paciente
Tratamiento endodóntico a los 7 – 10 días *
Indicaciones a paciente Controles
Control clínico y radiográfico después de 1
semana, 4 semanas, 3 meses, 6 meses, 1 año
• Evitar participar en deportes de
y, posteriormente, cada año.
contacto.
• Dieta blanda hasta 2 semanas.
• Cepillado de dientes con cepillo
suave después de cada comida.
• Uso de enjuague bucal de
Clorhexidina 0.12% 2 veces al día
por 1 semana.
El desarrollo radicular del diente: los dientes
más inmaduros tienen mayor posibilidad de
revascularización pulpar.
PRONÓSTI El tiempo de permanencia del diente fuera de
CO
su alveolo hasta su reimplantación
Del sistema de transporte o de conservación
extraoral hasta su reimplantación, que de
mejor a peor conservación siempre húmeda
incluye: Viaspan®, leche, suero salino, saliva
del propio paciente y agua.
Se define como el traslado de un diente impactado, incluido o
erupcionado de su alveolo a un alveolo post-extracción o
alveolo confeccionado quirúrgicamente, en la misma persona.
AUTOTRASPLANTE
Indicaciones Contraindicaciones
• Caries profunda que impida restauración
• Agenesia • Diente que puede ser rehabilitado
• Cuando el tratamiento protésico no es • Mala higiene bucal
viable por motivos económicos * • Índice de caries elevado
• Enfermedad periodontal generalizada
Del diente donador: • Enfermedades sistémicas que
• Dientes sanos retenidos o no contraindiquen un tratamiento quirúrgico
• Formación radicular de al menos 2/3 • Paciente no cooperador o
• Diente con indicación de exodoncia psicológicamente incapaz de tolerar el
• Dientes ectópicos tratamiento
• El sitio receptor debe estar sano, con un • Cuando el diente donador no puede ser
hueso y espesor de tablas adecuado para extraído completo.
recibir el donante
PROTOCOLO DE
AUTOTRASPLANTE
Evaluación del espacio radiográfico y clínico
Anestesia local
Extracción del diente afectado y de trasplantado.
Preparación de lecho del alveolo receptor /Osteoplastia en alveolo post-extracción
Prueba de adaptación del trasplante
Implantación de diente
Verificación de posición en infraoclusión
Uso de férula lábil
Indicaciones a paciente
Indicación de antibiotioterapia y antiinflamatorios
Endodoncia a los 14 días post trasplante *
Indicaciones a paciente Controles
Control clínico y radiográfico semanal
primer mes
• Evitar participar en deportes de Control clínico y radiográfico mensual hasta
contacto. los 3 meses
• Dieta blanda hasta 2 semanas. 6 meses, 1 año y, posteriormente, cada año.
• Cepillado de dientes con cepillo
suave después de cada comida.
• Uso de enjuague bucal de
Clorhexidina 0.12% 2 veces al día
por 1 semana.
ÉXITO PARA UN
AUTOTRASPLANTE
El éxito o sobrevida del autotrasplante
puede medirse con distintos indicadores,
pero todos apuntan a tres grandes
procesos: cicatrización pulpar,
cicatrización periodontal y desarrollo
radicular.
Diente se reabsorbe gradualmente por una
reabsorción por sustitución que es evidenciada
radiográficamente.
CONSECU En adultos la velocidad de reabsorción es lenta y
puede no requerir tratamiento, aunque este
ENCIAS anquilosado.
CLINICAS Paciente joven, reabsorción rápida y completa de raíz,
corona puede fracturarse o caer.
la regeneración pulpar no se considera como criterio
fundamental para el éxito de un autotrasplante.
OPCIONES
Diente perdido puede ser reemplaza
por implante o prótesis fija plural. DE
TRATAMIEN
TO EN
Importante para el asentamiento del
implante que exista suficiente hueso
DIENTES
en el área. CON
DESARROLL
O
contribuye con volumen óseo. RADICULAR
COMPLETO
CONCLUSIONES
Reimplantar el diente a la mayor brevedad posible o mantenerlo en un medio
adecuado son parámetros clínicos fundamentales en el pronóstico de la pieza
avulsionada.
El autotrasplante dental no está considerado hoy en día como el estándar de oro para
reemplazar dientes perdidos, aunque es una opción terapéutica valiosa que se debe
considerar en casos específicos, ya que ofrece una elevada tasa de éxito y un menor
costo para el paciente.
BIBLIOGRAFÍA
1.- Protocolo de manejo de diente permanente avulsionado para el servicio de salud oral de la Fundación Hospital La Misericordia y la Facultad de Odontología de
la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 2011
2.- Estudio de las complicaciones del reimplante dentario posterior a una avulsión traumatica en piezas permanentes jóvenes. Universidad de Chile, 2005. Denis
Quezada
3.- Protocolo de actuación y tratamiento adecuado de las complicaciones para el éxito del reimplante tras una avulsión dental. Caso clínico. Odontologia Pediatrica.
España. 2014. https://www.odontologiapediatrica.com/wpcontent/uploads/2018/08/267_03_OR_273_Ponce.pdf
4.- Reimplante dentario después de 72 horas avulsionado. Clínica estomatológica "Ana Betancourt", Playa. La Habana, Cuba. 2014.
http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/321/79
5.- Adaptación guías clínicas AAE, 5ta Edición. Sociedad de Endodoncia de Chile. 2014. https://www.socendochile.cl/docs/GUIASCLINICASAAESECH2014.pdf
6.-Directrices de la Asociación Internacional de Traumatología Dental para el manejo de lesiones dentales traumáticas: 2. Avulsión de dientes permanentes. 2012.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22409417
7.- Autotrasplante dental de canino. Reporte de un caso y revisión de la literatura, Asociación mexicana de Cirugía Bucal y Maxilofacial, Colegio Mexicano de
Cirugía Bucal y Maxilofacial, A.C. 2013. https://www.medigraphic.com/pdfs/cirugiabucal/cb-2013/cb133d.pdf
8.-Autotrasplante dental. Revisión de la literatura y presentación de dos casos. 2016. https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2016/od164j.pdf
9.-Autotrasplante dentario: revisión de literatura y casos clínicos. 2008. https://www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo-2008/uo084i.pdf
10.- Autotrasplante dental de canino. Reporte de un caso y revisión de la literatura. 2013. https://www.medigraphic.com/pdfs/cirugiabucal/cb-2013/cb133d.pdf
11.- autotrasplante dentario: revisión de la literatura. Revista Latinoamericana de ortodoncia y odontopediatría 2016.
https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-38/