ZOOCRIA DE IGUANA VERDE
(IGUANA IGUANA)
ZOOCRIA DE LOBO POLLERO
(TUPINAMBIS
NIGROPUNCTATUS)
z
Andrik Juliano Parada Fuentes
1630487
z
z
Descripción
Tamaño : 1.5 – 2 metros
Alimentación: herbívora
Reproducción: ovípara (huevos bajo tierra en el mes de febrero
Madurez sexual: 16 meses
Adultez: 36 meses (70 cm de largo)
El color verde de su piel brinda camuflaje, piel cubierta por escamas, poseen una cresta desde la
cabeza hasta la cola ( mas vistosa en machos)
Patas cortas con 5 dedos terminados en filosas garras.
También se caracterizan por un gran repliegue debajo de la barbilla similar a una papada y son
conocidas por sus espectaculares exhibiciones en los rituales de defensa y cortejo, en los que
levantan el cuerpo mientras agitan con fuerza la cabeza de arriba a abajo. Viven principalmente
en regiones bastante húmedas, como la selva mexicana y brasileña.
z
Las iguanas viven distribuidas por toda
Sudamérica tropical, México e Islas del
Caribe, en zonas de vegetación espesa y en
altura (manglares, selvas, pastizales, riberas
de ríos, acahuales...), donde la temperatura
media anual es de 27-28 °C y la humedad
ambiente es superior al 70%. Son animales
fundamentalmente arborícolas, es decir, que
en los árboles pasan la mayor parte del
tiempo, y lo hacen gracias a sus fuertes
garras y su larga cola.en Colombia esta
presente en los valles interandinos,
Amazonas, Orinoquia, costas caribe y
pacifica, incluidas las costas de San Andrés
y providencia y Santa Catalina.
z
Hábitos
Alimentación
La iguana es una especie herbívora suele alimentarse de hojas, semillas, frutos y flores. Como todos
los herbívoros, la Iguana fermenta el alimento. Una parte del intestino grueso y el colon, está altamente
especializado. Allí tiene seis cámaras de digestión y fermentación. El proceso de fermentación es
realizado por millones y millones de bacterias. Las necesidades alimenticias de la iguana son menores
que las de los mamíferos, es decir que necesita menos de un décimo de la energía (comida), que la
que consumen los mamíferos o aves para sobrevivir de un día para otro lo que significa que con la
misma cantidad de alimento la iguana se puede mantenerse 10 veces más de tiempo.
z
Comportamientos
Termorregulación: bajo el sol en las ramas altas 28 – 35 °C (temperatura optima)
Búsqueda de alimento: (folívoros) brotes tiernos o frutos
Viven cerca de ríos para poder sumergirse en caso de peligro
Bajan de las ramas para poner huevos, buscar frutos maduros o escapar.
Animales solitarios, solo esta en grupo en época de apareamiento (5-8 miembros) un macho dominante,
varias hembras y ejemplares jóvenes.
Siempre están alerta contra: felinos, serpientes y aves de presa, el zanate, el mapache y el tejos destruyen
sus nidos para comer los huevos, la boa, incluso perros y gatos domesticos.
Las iguanas jóvenes prefieren situarse en una altura baja-media del bosque donde el calor no es tan
sofocante y la humedad es más elevada. Por el contrario, las iguanas adultas suelen ocupar las copas altas
de los árboles donde el Sol da con más intensidad y donde la humedad es menor.
z
La iguana es cazada por los nativos de la zona como un manjar en épocas de
pascua, también para venta de mascota, lo cual a llevado a la iguana a
peligrar su existencia hasta llegar a ser registrada en el apéndice II del CITES.
Entre diciembre y febrero la iguana entra en celo (varia según regiones) los
machos pelean por las copas mas altas, las hembras observan y escogen al
mas grande y fuerte. Las hembras pueden ser montadas por 3 machos, los
machos pueden embestir una gran cantidad de hembras.
Despues de dos meses de gestación, las embras lucharan por territorio para
hacer sus nidos (de 25-50 cm de profundidad y de 7 a 15 m de largo) en los
que depositar los huevos. Los huevos eclosionaran (romperán el cascarón)
entre los 70 y 90 días dependiendo de las condiciones climáticas.
Reproducción
z
En está especie los machos marcan el área
escogida como su territorio cuando excretan una
sustancia olorosa a través de los poros femorales.
Durante el apareamiento, los machos demuestran
la tendencia a ser territoriales, la época de
apareamiento comienza alrededor del mes de
octubre en el establecimiento del territorio y de un
área especial desde la cual podrán hacerse
visibles para las hembras y otros machos. Bien
sea desde una rama descubierta de un árbol o un
chaparral que es visitado constantemente por las
hembras.
z
Como parte del ritual de cortejo, los machos mueven su cabeza
rápidamente de arriba hacia abajo varias veces, extendiendo su
pliegue gular y sacudiéndolo con movimientos rápidos de lado a
lado, en otras ocasiones lo acompañan abriendo su hocico, con
movimientos en círculos de su cuerpo y cola, arrastrando sus
patas traseras, estos movimientos de cortejo son dirigidos hacia
las hembras, al mismo tiempo que sirven de advertencia para
intimidar y evitar que otros machos cercanos a su territorio se
acerquen.
Sólo los machos grandes y fuertes ocupan territorio, los pequeños y
z jóvenes se mantienen alrededor de algunas áreas de cortejo, esperando
la oportunidad de que el dueño de ese territorio se distraiga para tomar
a una hembra y fertilizarla. El período de apareamiento va desde
octubre a diciembre.
El macho fertiliza a la hembra usando uno de sus hemipenes, al contar
con dos gónadas puede fecundar a dos hembras seguidas. Una vez la
hembra es fecundada los huevos crecen en su interior.
Las hembras hacen túneles en la tierra en forma ramificada para poner
los huevos y así evitar que los depredadores lleguen hasta ellos.
El ciclo reproductivo de esta especie se repite cada año, de
z octubre a marzo con fertilización interna. Los huevos los
producen en los ovarios. La hembra adulta puede llegar a poner
de 25 a 35 huevos en promedio. Dependiendo de la edad de las
iguanas pueden poner de 12 a 90 huevos. La puesta y la
incubación de los huevos coinciden con la estación seca y los
nacimientos de las crías se dan con la estación lluviosa,
momento en que existe la mayor abundancia de alimento.
El periodo de incubación puede varia entre 90 y 120 días, los
huevos son puestos alrededor del mes de febrero y la
incubación dura hasta mayo o junio durante la estación lluviosa
z
Dinámica poblacional
Desde hace aproximadamente unos 20 años
que las poblaciones de Iguana han empezado
a decrecer y hasta han desaparecido en
algunas áreas. Esto se debe a que el bosque
del cual la Iguana depende se está acabando,
además de el hecho que el hombre no se ha
acostumbrado a pensar en que la Iguana
necesita reproducirse, es decir, que por cada
Iguana cazada, esta, debe ser reemplazada
por un número de crías considerable para así
hacer un uso sostenible de la especie (Werner
y Rey 1987).
z
A parte del mercado de mascotas, la valoración económica de la iguana
está dada también por el uso que se ha hecho de su carne. En
Colombia, por ejemplo, muchas comunidades campesinas aprovechan
este recurso para complementar su dieta. En este aspecto, se ha
concluido que la carne de iguana muestra un nivel nutritivo bastante
aceptable, al compararla con carnes de consumo tradicional, como lo
son las de vacuno y pollo. Su mayor contenido de proteína y menor
tenor graso que la del pollo, constituye una fuente alterna de proteína
animal para el consumo humano (Arenas de Moreno et al., 2000).
Adicionalmente, las iguanas también se cazan para consumir sus
huevos, estos precisamente tienen un importante valor comercial en
algunas épocas del año.
z LOBO POLLERO
Mide 49 cm aproximadamente.
Es el lagarto terrestre de mayor
tamaño. Los adultos tienen el
cuerpo negro con puntos y
manchas blancas. En los
neonatos el cuerpo es crema
con anillos negros en todo el
cuerpo.
z
Comportamiento
Moderado, cuidadoso, generalmente se esconde
debajo de rocas, troncos caídos u otros objetos,
cuando es molestado por el acercamiento de un
observador.
Casi nunca suben a los árboles, aunque son buenos
trepadores. Pueden cavar cerca de las madrigueras de
otros animales, pero nunca utilizan los nidos o
guaridas de otros. La actividad comienza temprano por
la mañana en días calientes y baja durante la tarde. Al
final de la tarde desaparecen totalmente. No son
activos en días frescos o nublados. Son totalmente
diurnos.
z
Reproducción
El acoplamiento ocurre en la primavera. El macho, sin el estimulo
de una hembra, frota su cloaca en la tierra moviéndose las
caderas rápidamente de lado a lado mientras que se mueve en
forma de ocho. Al procura montar sus partes posteriores,
pellizcando la piel en la región del cuello y raspando con sus
patas los poros femorales de la hembra. Algunos machos se
disputan a la hembra luchando entre ellos. Encontrando a una
hembra receptiva, el macho encrespa la cola bajo la hembra
hasta que las cloacas se unen. La Cúpula continúa unos 5
minutos. Los huevos, 4 a 6 aproximadamente. Alrededor de una
semana después de la deposición los huevos miden cerca de 17
x 9,5 milímetros. Generalmente los colocan debajo de algún
objeto en el suelo. Los huevos generalmente eclosionan después
de 55 a 60 días.
z
z
Zoocria
CITES: La CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) es un acuerdo
internacional concertado entre los gobiernos . Tiene por finalidad velar
por que el comercio internacional de especímenes de animales y
plantas silvestres no constituye una amenaza para su supervivencia.
Apéndice I: especies en peligro de extinción. El comercio de esas
especies se autoriza bajo circunstancias excepcionales
Apéndice II: no necesariamente en peligro, pero debe controlarse su
comercio.
Apéndice III: especies protegidas al menos en un país
z