Universidad Central de Venezuela
Derecho Mercantil I
Sección S
TEMA 1:
NOCIÓN DEL DERECHO MERCANTI
Fecha de la Clase: 4 de Diciembre de 2015
Diego Castagnino
[email protected] El presente material no sustituye las clases ni la bibliografía recomendada
TEMA 1: NOCIÓN DEL DERECHO MERCANTI
• Bibliografía Recomendada:
Venezuela:
• Alfredo Morles Hernández. Curso de Derecho Mercantil.
Introducción. La empresa. El empresario. Tomo I. UCAB.
2004.
• Roberto Goldschmidt. Curso de Derecho Mercantil. UCAB.
2002.
• Paul Valeri Albornoz. Curso de Derecho Mercantil. Ediciones
Liber. 2010.
Lectura obligatoria:
• La reforma del 2007 del Código de Comercio - Alfredo
Morles Hernández.
NOCIÓN DEL DERECHO MERCANTI
Tema 1
1. Noción del derecho mercantil.
2. Definición.
3. Clases de normas que se distinguen en el Derecho Mercantil.
4. Evolución histórica del Derecho Mercantil.
5. La historia de la codificación en Venezuela.
6. Evolución del Código de Comercio.
1. Noción del derecho mercantil.
Derecho
Público Derecho
Derecho
Derecho Civil
Privado Derecho
• Art. 1 del Código de Comercio.
Mercantil
• Se discute posibilidad de una fusión, si no entre todo el derecho
civil y mercantil, por lo menos entre el derecho de las obligaciones,
contratos civiles y contratos mercantiles.
• No hay razón para calificar al derecho mercantil en su conjunto
como un derecho de excepción, se trata de una materia especial en
relación al derecho civil.
2. Definición:
• El Derecho Mercantil Venezolano es un conjunto
de normas de derecho privado que regula la
realización de una serie de actos clasificados por
la ley como de comercio y establece obligaciones
para quienes los ejecutan de una manera
profesional.
• Históricamente, el Derecho Mercantil ha sido el
derecho de los comerciantes y el derecho de los
actos de comercio.
3. Clases de normas que se distinguen en el
Derecho Mercantil:
Excepciones a las Instituciones
Normas de
reglas del Código desconocidas por
carácter general
Civil el Código Civil
Normas que son
Normas que se formaron Normas que solo se
excepciones a las
en el derecho mercantil, encuentran en el Código
contenidas en el Código de Comercio, son las más
pero que luego fueron
Civil, cuya aplicación en el importantes del derecho
también recibidas por el
Derecho Mercantil trae
derecho civil mercantil
consecuencias distintas.
Ejemplos: Código de Ejemplos: C. Civil 1.223 no
Comercio: Art. 110 y establece ninguna
Ejemplos: letra de cambio,
siguientes, la oferta, presunción de solidaridad
sociedades mercantiles,
aceptación de la oferta, entre varios deudores,
seguros.
contratos entre ausentes, pero el C. Comercio, 107,
etc. lo hace.
4. Evolución histórica del Derecho
Mercantil.
Línea del tiempo:
Tiempos Época de las Período del
monarquías liberalismo
Primitivos centralizadas económico
Edad Época
comunal y
Momento
Antigua estatutaria actual
Edad que se extiende
desde la aparición del
hombre sobre la tierra Babilonia, Código de
hasta el momento en que Hammurabi es el más
aparece la escritura. antiguo de los textos El derecho mercantil nació en
legales extensos las ciudades italianas a partir
conocidos. del siglo XIII. Regía el derecho
El hombre primitivo romano, canónico y el feudal.
supera la fase de El Código de Hammurabi Nace en los gremios y las
autoconsumo, y realiza los fue descubierto en 1902 y corporaciones para cumplir
primeros intercambios se remonta a unos 2.000 con las necesidades del
comerciales. Presencia del años antes de Cristo, mercado bancario y
Trueque y las Caravanas. aparecen normas sobre ultramarino.
contratos de préstamo,
depósito, venta, Surgen nuevas instituciones
arrendamiento, sociedad, en materia de obligaciones y
comisión, transporte contratos, que se distinguen
del derecho romano, el cual
tenía un carácter formalista.
Los comerciantes modernos,
apoyados por los canonistas
fundaron la fuerza
vinculatoria del contrato en el
consentimiento de las partes.
El derecho mercantil cambió
su carácter en las grandes
monarquías centralizadas que
se formaron a lo largo del El código de comercio francés de
siglo XVII (principalmente en 1807 pasa a un sistema como base
Francia). la figura del acto de comercio para
delimitar el derecho mercantil del Intervención del Estado en la
derecho civil. economía, necesaria debido a
El derecho mercantil pasa de la acumulación de poder en
ser un derecho formado Debido a la revolución industrial,
las grandes sociedades
dentro de los gremios y las el derecho mercantil se extendió a mercantiles.
corporaciones, para ser un la actividad del industrial
derecho estatal. Continuó (actividad productora) distinta de
siendo el derecho de los la actividad del comerciante Legislación contra los
comerciantes.
(actividad de intermediación). monopolios, regulación al
contrato de adhesión, en
Uso de: Seguro, títulos de créditos, materia de seguros, etc.
etc., están al alcance de todos, no
solo de los comerciantes. La
sociedad anónima puede ser En general se dice que los
empleada para fines no códigos mercantiles tienen un
mercantiles. carácter más moderno que
los códigos civiles.
5. La Historia de la Codificación en
Venezuela:
Etapa Colonial Etapa de Independencia
• Se inicia con el descubrimiento de América, • Inicia con la declaración de independencia
la integración del territorio americano a los de Venezuela, 5 de julio de 1811
dominios de España y culmina con la (pronunciamiento de la Constitución
independencia (desde 1492 a 1811). Federal de los Estados de Venezuela el 21
de julio de 1811) y culmina con la creación
• Aplicación en América de la legislación de la Gran Colombia.
general española y de un conjunto de leyes
especiales. • Falta absoluta de legislación en especial la
mercantil, encontrándose Venezuela
entregada a la libertad de América y de la
suya propia.
Etapa Colombiana y Postcolombiana Etapa Moderna
• Se inicia el 12 de julio de 1821, cuando el • Separada Venezuela de la Gran Colombia, el
Congreso Constituyente reunido en la Villa del Congreso constituyente dicta el 22 de septiembre
Rosario de Cúcuta, dicta la Ley Fundamental de la de 1830 una nueva Constitución, donde se le
Unión de los Pueblos de Colombia. atribuye al Congreso formar los Códigos
Nacionales.
• Se dicta la Ley del 10 de julio de 1824 sobre
normas para determinar el modo de conocer las
causas de comercio, de sustanciarlas y
determinarlas. Establece los juzgados de comercio
en las capitales de los departamentos y provincias.
• Se establece qué debe entenderse por acto
objetivo de comercio y por comerciante.
6. Evolución del Código de Comercio:
i. Código de Comercio de 15 de febrero de
1862, promulgado por el General José
Antonio Páez:
- Influenciado por los Códigos Franceses de
1807 y Español de 1829.
ii. Código de Comercio del 29 de febrero de
1862: promulgado durante el gobierno del
General Páez.
iii. Código de Comercio de 20 de febrero de 1873: decretado por el General Antonio
Guzmán Blanco, este código adopta la división en Libros, Títulos, Secciones,
Artículos y Parágrafos.
- Creación del Registro de Comercio, el cual debía ser llevado en la Secretaría de los
Tribunales; la institución de la matricula de comercio; disposiciones sobre Bolsas
de comercio y venduteros; disposiciones referentes a las obligaciones y contratos
mercantiles en general, compraventa, cesión o transmisión de derechos, cartas de
créditos, cuenta corriente, préstamo, depósito, fianza, etc.
iv. Código de Comercio de 20 de enero de 1904: decretado por el Presidente General
Cipriano Castro.
- Tiene influencias: Alemana, en materia de transporte y firmas mercantiles;
Italiana, con relación a sociedades y letra de cambio; España, atrasos; y Francesa,
quiebra.
v. Código de Comercio de 23 de junio de 1919: dictado por el Congreso de la
República de Venezuela.
- Innovaciones: sociedades mercantiles, letras de cambio, carta de crédito y cuenta
corriente bancaria.
vi. Posteriores modificaciones al Código de Comercio de 1919:
- Reforma de 4 de julio de 1938: modificó requisitos para el funcionamiento
de compañías extranjeras en el país
- Reforma del 17 de agosto de 1942: modificó el texto del artículo 333;
derogó los artículos 334 y 338: suprimiendo así las normas relativas a las
sociedades cooperativas y dejando su regulación a ley especial.
- Reforma del 1° de septiembre de 1945: suprimió el aparte último del
artículo 1.039; suprimió el beneficio de competencia del fallido (artículos
1.063 y 1.064); apelación de la sentencia de quiebra (artículo 1.068) y
sobre la rehabilitación del fallido ( artículo 1.070) ; y modificó el contenido
del artículo 1.079 que pasó a ser el artículo 1.069.
- Reforma de 1955: eliminó los artículos 14, 15, 16 y 17 para adoptar las
reformas habidas en el Código Civil de 1942 sobre la mujer casada
comerciante; se agregó el nuevo artículo 16; se modificó el encabezado
del artículo 20 que pasó a ser el artículo 18 sobre el registro de Comercio;
se modificó el artículo 206 que pasó a ser el artículo 200 sufriendo una
gran transformación: estableciendo el carácter mercantil de todas las
sociedades anónimas y de responsabilidad limitada; se creó la sociedad
de responsabilidad limitada; se establece la necesidad de autorización
para que el menor pueda asociarse en nombre colectivo.
• NOTICIA: Nuevo Código de Comercio incluye economía comunal
El Parlamento planea hacer un nuevo Código de Comercio. El vigente fue promulgado en 1919 y su última reforma data
de 1955. La intención es derogar este instrumento y sustituirlo por otro que además incluya al sistema económico
comunal. Un equipo de parlamentarios del Gobierno, tienen más de un año trabajando en la elaboración de este
nuevo Código de Comercio venezolano. Señalan que la razón de no hacer una reforma, es que el Código vigente debe
cambiar en su totalidad, pues no regula muchas de las actividades y formas de producción que se dan hoy. Los
asambleístas dicen que hasta ahora muchas de las normas que contiene este instrumento han sido reinterpretadas.
Entre las actividades a incluir hablan de la reforma del sistema bancario, y la reforma del Sistema Financiero
Nacional. En el seno del chavismo se ha hablado de la 'democratización de las libertades económicas', esto implica que
puedan existir multiplicidad de accionistas y personas que compartan una misma acción. También señalan la
importancia de incluir a la economía colectiva, en este caso la idea es que las comunas sean vistas como accionistas.
Pues en la economía comunal, estas estructuras organizativas son socias y poseen la propiedad colectiva de las
denominadas 'organizaciones socioproductivas y empresas comunales' y en algunos casos su socio es el Estado.
Al tiempo que deben ajustar los parámetros para el registro de este tipo de empresas, pues los registradores pueden
rechazar la constitución de este tipo de empresas pues no están contempladas en el Código vigente. Así como
tampoco lo están las entidades financieras de estas formas de asociación: los bancos comunales. Estas empresas ya
han enfrentado problemas para constituirse como empresas de producción social, por eso el Ministerio de Comercio
debió emitir una resolución donde autoriza el registro de las mismas.
La elaboración de este nuevo instrumento que sustituirá al Código de Comercio vigente está planteada para ser
incluida en la agenda legislativa de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional para este año. Además el
presidente Chávez ya anunció su intención de trabajar este tema en la Habilitante que le fue concedida por este año. El
mandatario nacional ha destacado que la necesidad de actualizar esta norma es 'ir desplazando el capitalismo por el
socialismo', dijo.
Fecha publicada: 17/03/2011
Fuente: El Mundo
• NOTICIA: Reformarán Código de Comercio para incluir empresas comunitarias
Los ministerios de la economía comenzaron a reactivar sus equipos de la Ley Habilitante y en la Vicepresidencia Ejecutiva se empezó a revisar el
trabajo de las legislaciones pendientes que serán aprobadas mediante decretos leyes.
Entre los proyectos pendientes está la elaboración de un nuevo Código de Comercio, en el cual se prevé incluir los modelos de compañías sociales
que faciliten la constitución de empresas de producción social u organizaciones productivas comunitarias, y de esa manera resolver el vacío legal que
en la actualidad tienen estas iniciativas promovidas por el Gobierno.
Los ministerios de Industrias Ligeras y Comercio, y Energía y Petróleo están revisando la modificación legal que permita avanzar con los modelos
empresariales que ambos despachos promueven, principalmente a través de la cogestión, y la transferencia de negocios a los consejos comunales.
De haberse concretado la reforma constitucional, el plan del Ejecutivo nacional era derogar el Código de Comercio, el cual está vigente desde hace
casi 90 años, aunque se le han hecho varias reformas, pero ni siquiera los gobiernos que van desde 1959 hasta 1999 lograron el consenso para que
se aprobara una nueva legislación en esa materia. El objetivo que tenía el Gobierno del presidente Chávez -en el marco de la Habilitante y con el
aval de la modificación a la Carta Magna- era sustituir el actual código por una nueva ley orgánica en la que se consagraran los principios de la
empresa socialista y se definieran las características de los cinco modelos de compañías: pública, privada, social, colectiva y mixta.
Ahora el plan apunta más a una reforma del código, principalmente en lo que se refiere a incorporar nuevos tipos de compañías que podrían
constituirse, dejando espacio para los esquemas colectivos como el que se promueve con las empresas de producción social.
En la modificación del Código de Comercio se prevé un esquema diferente al de sociedad o compañía anónima en el cual se elimina el carácter
mercantil que todavía tienen empresas del Estado como Petróleos de Venezuela, las compañías mixtas que se formaron de las antiguas asociaciones
de la faja del Orinoco, e incluso las compañías nacionalizadas como La Electricidad de Caracas, Cantv y Movilnet.
El Milco tiene la intención de resolver algunos vacíos legales que arrastra con la transferencia de la gerencia a trabajadores de antiguas empresas
privadas, mientras que el Ministerio de Energía y Petróleo muestra una situación similar con las cooperativas que se han creado para el transporte
de gasolina, al igual que con las sociedades que prevé formar para la venta de bombonas de gas y la operación de nuevas estaciones de servicio.
Impuesto. Uno de los proyectos del decreto ley sobre los cuales avanzó el Gabinete Económico fue el del impuesto al capital, el cual fue enviado por
el Ministerio de Finanzas y el Seniat al departamento jurídico de la Vicepresidencia para su revisión e inclusión en la agenda del Consejo de
Ministros.
Sin embargo, la dinámica electoral dejó esta ley en gaveta. La intención del Gobierno es retomar ese tributo con el que se pretende gravar el
patrimonio de personas naturales con una tasa no mayor al 0,2% por año prácticamente en el mismo período en que se paga el impuesto sobre la
renta, el cual también prevé modificarse dentro de la Habilitante.
Fecha publicada: 05/12/2007
Fuente: El Nacional