0% encontró este documento útil (1 voto)
119 vistas40 páginas

Parasitologia y Sus Generalidades (Diapositivas)

Este documento trata sobre la parasitología y describe varios términos, clasificaciones, fuentes de exposición, vías de entrada y ejemplos de protozoos parásitos de interés médico como la amebiasis causada por Entamoeba histolytica.

Cargado por

Anyie Rivas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
119 vistas40 páginas

Parasitologia y Sus Generalidades (Diapositivas)

Este documento trata sobre la parasitología y describe varios términos, clasificaciones, fuentes de exposición, vías de entrada y ejemplos de protozoos parásitos de interés médico como la amebiasis causada por Entamoeba histolytica.

Cargado por

Anyie Rivas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

PARASITOLOGIA Y SUS

GENERALIDADES
PARASITOLOGIA
La Parasitología es la rama de la biología que
estudia los fenómenos de dependencia o
interrelaciones que se establecen entre dos
seres vivos.
En la naturaleza las asociaciones biológicas
pueden establecerse entre individuos de una
misma especie o de especies distintas.
TERMINOLOGÍA

 Huésped u hospedero: es el ser vivo que recibe al parásito.


 Agente infectante: es un macro o microorganismo capaz de desarrollarse y/o
multiplicarse en el hospedero.
 Vector: es un artrópodo u otro animal invertebrado que transmite el parásito al
huésped, bien sea por inoculación al picar, por depositar el material infectante en la piel
o mucosas o por contaminar alimentos u otros objetos.
 Material infeccioso: es un objeto (fómite) que contiene o transporta formas infectantes
y que pasivamente puede ser vehículo mecánico en la transmisión de enfermedades.
TERMINOLOGÍA

 Epidemiología: es el estudio de la distribución y de los determinantes de la prevalencia


y las medidas de profilaxis para prevenirlas. La enfermedad es el resultado de la
interacción de tres elementos: Agente, Hospedero, Medio Ambiente. Estos elementos
constituyen la tríada ecológica.
 Epidemia: aparición de un número de casos mayor de lo esperado de una enfermedad,
en una comunidad.
 Endemia: una enfermedad que se mantiene estacionaria a través de los años con ciertas
fluctuaciones, pero dentro de los límites habituales de lo esperado.
TERMINOLOGÍA

 Pandemia: es una epidemia que alcanza simultáneamente grandes zonas geográficas


de diferentes continentes.

 Reservorio: es el local natural donde vive habitualmente un agente infeccioso


(enfermo, portador sano, animal doméstico o salvaje, agua, suelo, alimento, etc.).

 Zoonosis: Enfermedades de animales transmisibles al hombre.


FUENTES DE EXPOSICIÓN A LA INFECCIÓN
O INFESTACIÓN PARASITARIA

 La exposición a la infección o infestación puede tener lugar por una o varias de las
siguientes fuentes:
 1- Suelo o agua contaminados.
 2- Alimentos que contengan los estadios inmaduros infectantes del parásito.
 3- Insectos chupadores de sangre.
 4- Animales domésticos o salvajes que contengan al parásito.
 5- Otra persona, su ropa, ropa de cama o medio ambiente inmediato que lo haya
contaminado.
 6- Uno mismo.
VÍAS DE ENTRADA EN EL CUERPO

 1- LA BOCA: es la vía de entrada más común de los parásitos internos, las


endoparásitosis casi todas se adquieren por vía oral.
 2- LA PIEL: algunos parásitos penetran activamente en el cuerpo desde el suelo a
través de la piel.
 3- A TRAVÉS DE LA PLACENTA: algunos parásitos pueden atravesar la barrera
placentaria, e infectar al feto.
 4- POR CONTACTO SEXUAL: por ejemplo Trichomonas vaginalis.
 5- POR INHALACIÓN DE HUEVOS: el parásito es un ser vivo que de manera
temporal o permanente vive a expensas de otro organismo de distinta especie, que es el
huésped, obteniendo de éste nutrición y morada, al que puede producir daño y con el
que tiene una dependencia obligada y unilateral.
CLASIFICACIÓN DE LOS
PARÁSITOS
 Los parásitos pueden clasificarse teniendo en cuenta distintos criterios:
 ENDOPARÁSITOS: que pueden se intracelulares, como Leishmanias sp. o
extracelulares.
 ECTOPARÁSITOS: Se suele dar el nombre de infección a la invasión interna y de
infestación a la externa, por ectoparásitos.
 PERMANENTES: requieren del huésped durante todo su ciclo evolutivo.
 TEMPORALES: el parásito sólo busca al huésped para alimentarse.
 PERIÓDICOS: requieren del huésped durante una etapa de su ciclo evolutivo.
PATÓGENOS

Los patógenos en determinadas


circunstancias no producen sintomatología
ni causan daño al huésped, como ocurre en
los portadores.
LOS PATÓGENOS SEGÚN LA
NECESIDAD, SE CLASIFICAN EN:
 OBLIGATORIO: es el que requiere de por lo menos un huésped para cumplir todo o
un parte de su ciclo evolutivo.
 FACULTATIVO: cuando un organismo de vida libre puede adaptarse a la vida
parasitaria.
 ACCIDENTAL: cuando un organismo de vida libre llega a un huésped y continúa en
él su ciclo sin adaptarse a la vida parasitaria.
 los seres vivos, los parásitos están clasificados en grupos taxonómicos, que son, de
mayor a menor: reino, phylum, clase, orden, familia, género y especie.
LO QUE AGRUPAMOS BAJO EL NOMBRE DE
PARÁSITOS ES UNA GAMA VARIADA DE SERES
VIVOS QUE VA DESDE ORGANISMOS
UNICELULARES A MULTICELULARES, E
INCLUYEN TRES GRUPOS:
Protozoarios.

Metazoarios o helmintos.

Artrópodos parasitos.
LOS PROTOZOARIOS
Son organismos unicelulares cuya
unidad es una célula eucariota con
capacidad para cumplir todas las
funciones requeridas para asegurar
la persistencia de la especie.
LOS PROTOZOOS SE DIVIDEN EN DISTINTAS
CLASES O PHYLUM, TENIENDO EN CUENTA LA
MOVILIDAD DEL TROFOZOÍTO Y EL TIPO DE
ORGANELA QUE PARA ELLO POSEAN:
 1. ZOOMASTIGOPHORA: se movilizan por la ayuda de uno o más flagelos y en
ocasiones membrana ondulante.
 2.RHIZOPODA: se movilizan por la emisión de pseudópodos, son llamadas amebas.
 3.APICOMPLEXA: carecen de organelas especializadas para su movimiento.
 4.CILIOPHORA: son protozoarios complejos que portan cilios como medio de
locomoción.
 5.MICROSPORA: patógenos oportunistas.
LOS PROTOZOARIOS SE REPRODUCEN
MAYORITARIAMENTE POR MECANISMOS
ASEXUALES:
 1-DIVISIÓN BINARIA SIMPLE: Proceso en el que el núcleo sufre una mitosis y
luego se divide el citoplasma.

 2-ENDODIOGENIA: Se generan dos células hijas en el interior de la célula madre y


sólo cuando aquellas han completado su maduración la célula madre se destruye.

 3-ESQUIZOGONIA: Proceso por el que el núcleo del trofozoíto sufre una división
múltiple, cada nuevo núcleo se rodea de una porción de citoplasma y de membrana
plasmática, generando merozoítos.
CLASIFICACIÓN DE PROTOZOOS DE INTERÉS
MÉDICO SEGÚN LOCALIZACIÓN EN EL HUÉSPED
TUBO DIGESTIVO Y VÍAS GÉNITOURINARIAS
PATÓGENOS PRIMARIOS
Giardia lamblia GIARDIASIS.

Entamoeba histolytica AMIBIASIS.

Trichomonas vaginalis
OPORTUNISTAS EMERGENTES
 Isospora belli ISOSPOROSIS.
 Cryptosporidium parvum
CRIPTOSPORIDIOSIS.
 Cyclospora cayetanensis CICLOSPOROSIS.
 Enterocytozoon bieneusi MICROSPORIDIOSIS.
Encephalitozoonintestinalis
MICROSPORIDIOSIS.
PATOGENICIDAD DISCUTIDA

Entamoeba coli
 Endolimax nana
Chilomastix mesnilii
 Iodamoeba bütschlii
Blastocystis hominis
 Pentatrichomonas hominis
HEMOTESIDUALES O TISULARES

 Toxoplasma gondii TOXOPLASMOSIS


 Trypanosoma cruzi ENFERMEDAD DE CHAGAS
 Trypanosoma gambiense ENFERMEDAD DEL SUEÑO
 Trypanosoma rhodesiense
 Plasmodium vivax
 Plasmodium falciparum MALARIA O PALUDISMO
 Plasmodium malariae
 Plasmodium ovale
 Leishmania brasiliensis LEISHMANIASIS
 Leishmania donovani
 Acantamoeba QUERATITIS por amibas de vida libre
 Naegleria
DISTINTAS ETAPAS BIOLÓGICAS

 TROFOZOÍTO: es la forma activa del protozoario, en la cual se alimenta, se


reproduce, se moviliza y ejerce su acción patógena.

 QUISTE: es la forma de resistencia (a la desecación, a los cambios de temperatura,


pH, humedad, concentración de oxígeno, etc) y de transmisión (etapa infectante), y
también de multiplicación.

 OOQUISTE: proviene de la fusión de los GAMETOS, correspondiente a la etapa


sexuada de reproducción, y aparece solo en algunas especies.
FORMAS DE DESPLAZAMIENTO DE
LOS PROTOZOARIOS

SEUDÓPODOS: prolongaciones del


citoplasma.
LOBÓPODOS: digitiformes con ecto y
endoplasma (ej. E.histolytica).
FILÓPODOS: filamentosas, solo
ectoplasma (ej. Acanthamoeba).
AMEBAS
Inflamación del intestino grueso
causada por un protozoo, que cursa
con diarrea sanguinolenta y
abscesos hematógenos localizados
fuera del tracto digestivo
.
AMEBAS
 1. Agente etiológico: ameba (Entamoeba histolytica). Protozoo
que habitualmente parasita el intestino grueso (con mayor
frecuencia ciego y colon ascendente). Puede presentarse en forma
resistente (quiste) y vegetativa (trofozoíto). Las formas
infectantes son los quistes → ingeridos pasan hacia el intestino
grueso y liberan trofozoítos → secretan enzimas proteolíticas,
penetran la mucosa intestinal y producen ulceraciones de aspecto
crateriforme a menudo asociados a infección bacteriana
secundaria. Pueden penetrar en la cavidad peritoneal, diseminarse
por vía hemática al hígado, a los pulmones y al cerebro,
produciendo abscesos amebianos.
AMEBAS

 2. Reservorio y vía de transmisión: el reservorio es el


humano. La fuente de infección es el enfermo o portador
que excreta los quistes. La infección se adquiere al
ingerir los quistes presentes en agua o alimentos
contaminados (principalmente verduras crudas) o en las
manos sucias (después del contacto directo con un
enfermo o un portador o con objetos contaminados como
dinero). La cocción del agua y de los alimentos destruye
los quistes.
AMEBAS

 3. Epidemiología: se presenta endémicamente en países en vías de desarrollo en la


zona tropical y subtropical.
 Factores de riesgo: viaje a zonas endémicas, consumo de alimentos (verduras crudas)
y agua no tratada de origen incierto en zonas endémicas, sexo oral-anal (sobre todo
entre hombres).
 4. Período de incubación e infectividad: el período de incubación es de 1 semana a 4
meses. Un paciente que elimina quistes es contagioso para las personas de su entorno.
En un ambiente húmedo los quistes conservan la infectividad por varias semanas.
SÍNDROMES CLÍNICOS PRODUCIDOS POR LA INFECCIÓN:

 1) colonización asintomática
 2) amebiasis intestinal: infección sintomática no invasiva (diarrea inespecífica); colitis
amebiana aguda (disentería amebiana →más adelante; la manifestación más común de
la infección invasiva); colitis crónica no disentérica; ameboma (infección localizada y
crónica del ciego o colon ascendente, con presentación clínica en forma de tumor en el
cuadrante inferior derecho; puede provocar obstrucción intestinal); apendicitis (con
poca frecuencia, a veces es la primera manifestación de la amebiasis en zonas de alto
riesgo de infección); ulceración perianal.
 3) amebiasis extraintestinal: absceso hepático amebiano (→más adelante) aislado o
con complicaciones (peritonitis, pericarditis, empiema); absceso pulmonar amebiano;
absceso cerebral amebiano; amebiasis del aparato genitourinario.
SÍNDROMES CLÍNICOS
PRODUCIDOS POR LA
INFECCIÓN:

Colitis amebiana (disentería amebiana): el síntoma
principal es la diarrea sanguinolenta de intensidad
variable, con gran cantidad de moco. Las deposiciones
son frecuentes, de escaso volumen, sin tenesmo rectal. La
diarrea puede acompañarse de dolor abdominal cólico,
debilidad, fiebre baja, pérdida de apetito y de peso,
cefalea, dolor lumbar. Los síntomas suelen desarrollarse
lentamente y es frecuente un curso con numerosas
remisiones y exacerbaciones
SÍNDROMES CLÍNICOS PRODUCIDOS POR LA INFECCIÓN:

 Absceso hepático amebiano: se desarrolla sigilosa y lentamente. No siempre es


precedido por una amebiasis intestinal sintomática. Produce dolor epigástrico y en el
hipocondrio derecho, hepatomegalia, náuseas y vómitos, falta de apetito, pérdida de
peso, fiebre, sudoración y escalofríos.
 la exploración física dolor y rigidez abdominal: En las exploraciones
complementarias: leucocitosis, actividad elevada de la fosfatasa alcalina, AST y ALT,
con frecuencia aumento de la proteína C-reactiva en el suero. En las pruebas de imagen
a menudo es posible visualizar numerosos abscesos de pequeño tamaño,
frecuentemente en el lóbulo hepático derecho, que con el tiempo suelen confluir y
formar uno o varios abscesos de mayor tamaño.
DIAGNÓSTICO COLITIS AMEBIANA

 1. Colonoscopia con biopsia y valoración morfológica de las muestras de los bordes de


las ulceraciones de la mucosa intestinal.
 2. Criterio parasitológico:
 Detección en las heces de antígenos específicos del parásito (lectina de adherencia;
ELISA), recomendado como estándar, permite diferenciar E. histolytica de amebas no
patógenas.
 Cultivo fecal con análisis de isoenzimas de E. histolytica, detección del ADN de la
ameba en las heces (PCRreacción en cadena de la polimerasa).
 Estudio microscópico de una muestra de heces se puede hacer la detección de
trofozoítos que contienen eritrocitos (muestra de heces recién obtenidas) o quistes.
 Ecografía o TC del hígado.
GIARDIA LAMBLIA

La infección por giardia es una infección


intestinal marcada por cólicos, hinchazón,
náuseas y episodios de diarrea acuosa. La
infección por giardia es causada por un
parásito microscópico que se encuentra en
todo el mundo, en especial, en las zonas con
higiene deficiente y con agua contaminada.
SÍNTOMAS
 los signos y síntomas generalmente aparecen entre una y tres semanas después de la
exposición, y pueden incluir:
 Diarrea líquida y con mal olor que puede alternarse con heces blandas y grasosas
 Fatiga o malestar
 Cólicos abdominales e inflamación
 Gases o flatulencias
 Náuseas
 Pérdida de peso
CUÁNDO DEBES CONSULTAR CON
UN MÉDICO

distensión abdominal y náuseas


que duran más de una semana, o
si te deshidratas.
CAUSAS
 Los parásitos Giardia lamblia viven en los intestinos de las personas y los animales.
Antes de que los parásitos microscópicos pasen a las heces, quedan alojados dentro de
armazones duros, llamados quistes, que les permiten sobrevivir fuera de los intestinos
durante meses. Una vez alojados en un huésped, los quistes se disuelven y liberan los
parásitos.
 La infección se produce cuando consumes accidentalmente los quistes de parásitos.
Esto puede producirse cuando tomas agua contaminada, comes alimentos contaminados
o tienes contacto de persona a persona.
COMPLICACIONES
Deshidratación.

Incapacidad de desarrollarse.

Intolerancia a la lactosa .
TRICHOMONAS VAGINALIS
 La tricomoniasis es una infección frecuente transmitida
sexualmente provocada por un parásito. En las mujeres, la
tricomoniasis puede provocar secreción vaginal con mal olor,
picazón genital y dolor al orinar.

 Los hombres que tienen tricomoniasis por lo general no tienen


síntomas. Las mujeres embarazadas que tienen tricomoniasis
pueden correr un mayor riesgo de tener a sus bebés
prematuramente.
SÍNTOMAS
Secreción vaginal que suele ser con mal olor y puede
ser blanca, gris, amarilla o verde.
Enrojecimiento, ardor y picazón en los genitales.
Dolor al orinar o tener relaciones sexuales.
Irritación dentro del pene.
Sensación de ardor al orinar o luego de eyacular.
Secreción proveniente del pene.
CUÁNDO DEBES CONSULTAR A UN
MÉDICO
 Consulta al médico si presentas secreciones vaginales
con mal olor, o si sientes dolor al orinar o tener
relaciones sexuales.
CAUSAS
La tricomoniasis es provocada por un protozoario de
una célula, un tipo de parásito diminuto que se transmite
de una persona a otra durante las relaciones sexuales.
FACTORES DE RIESGO
 Los factores de riesgo consisten en tener:

Múltiples parejas sexuales


Antecedentes de infecciones de transmisión
sexual
Episodio previo de tricomoniasis
Tener relaciones sexuales sin preservativo
COMPLICACIONES
Tener un parto prematuro
Tener un bebé con bajo peso al nacer
Transmitir la infección al bebé cuando pasa por
el canal de parto
Tener tricomoniasis también parece facilitar que
las mujeres se infecten con VIH, el virus que
causa el SIDA.
PREVENCIÓN

La única manera de prevenir la


tricomoniasis es la abstinencia sexual.
Para disminuir el riesgo, utiliza un
preservativo cada vez que tengas
relaciones sexuales.

También podría gustarte