Juicios Orales Civiles y
Mercantiles.
O B J E T I V O : D I F E R E N C I A R L O S T I P OS D E P R O C E D I MI E N TO S E N MAT E R I A
C I V I L Y ME R C A N T I L D E A C U E R D O C O N L O S P R I N C I P I O S Q U E R I G E N L O S
J U I C I O S O R A L E S , A S Í C O MO I DE N T I F I C A R L AS R E G L A S E S P E C I A L E S Q U E
R I G E N C A D A JU I C I O Y S U A P L I C A C I Ó N E N L A P R A C T I C A P R O F E S I O NA L .
KAIN MENDOZA TORRES 1
El juicio oral, tiene raíces griegas en el Tribunal de los Hiliastas, el cual tomaba su nombre de Helia, parte
del ágora o plaza pública donde se constituía y sesionaba como una especie de jurado popular. El
encausado comparecía en el Tribunal de viva voz y exponía su caso.
En la edad media el enjuiciamiento dejo de ser oral y adopto la forma escrita o inquisitiva, por un decreto
del Papa Inocencio III, que se dio en 1216 y que establecía que todo l actuado ante el juez, debería quedar
por escrito, advirtiendo que todo lo que no constara por escrito, no tenia ningún valor: quod non est in
actis, non es in mundo.
El apogeo del sistema escrito predomino en los tiempos mas oscuros de las monarquías absolutistas de los
nacientes estados nacionales, sin embargo, después de la Revolución Francesa, la Ilustración rescato el
juicio oral, e influyo para que el principio de publicidad e inmediación quedara consagrado en los diversos
decretos que se emitieron entre 1789 a 1791, los cuales estuvieron vigentes hasta la publicación del
Código Napoleónico de 1808, que introdujo el llamado procedimiento mixto, el cual consta de instrucción
escrita y de juicio oral.
KAIN MENDOZA TORRES 2
Los Juicios en el México actual.
La pretensión del Constituyente de 1917 fue implementar un sistema de impartición de justicia cuya
prontitud, eficacia y eficiencia fueran suficientes para satisfacer la demanda social mediante instrumentos
estatales que, además de solucionar conflictos y conminar a la restitución de bienes y derechos tutelados
vulnerados o perdidos, contasen con la prontitud y celeridad necesaria que trajeran como desenlace, fruto
o rendimiento el pronunciamiento de una resoluciones que pusieran fin a las controversias.
Por decreto de 18 de junio de 2008, se publica en el DOF la reforma constitucional a los artículos 16, 17,
18, 19, 20, 21 y 22 de la Constitución, reforma tendiente a efectuar un cambio sustancial en materia de
seguridad y justicia, en donde se sientan las bases para el establecimiento de los juicios orales.
Implementación en el Código de Comercio.
El juicio oral mercantil se incorporo por decreto de 9 de enero de 2012, por lo que, además de reformarse,
adicionarse y derogarse diversas disposiciones del Código de Comercio, se adiciono un Titulo Especial en
donde se regularía “El Juicio Oral Mercantil”, mismo que comprende los artículos 1390 Bis al 1390 Bis 50.
KAIN MENDOZA TORRES 3
Los legisladores consideraron pertinente otorgar a las disposiciones que nos ocupan una vacatio legis de
un año, por lo que las mismas debían entrar en vigor a partir del día 27 de enero de 2013.
Por otra parte, a efecto de que las Legislaturas de las Entidades Federativas y la Cámara de Diputados del
Congreso General resolvieran sobre las previsiones presupuestales para la infraestructura y la capacitación
necesarias para su correcta implementación, los poderes judiciales de las entidades federativas tuvieron
hasta el primero de julio del año dos mil trece, como plazo máximo, para hacer efectiva la entrada en vigor
de las disposiciones relativas al juicio oral mercantil.
Implementación en los Códigos Procesales Civiles.
En fecha 10 de septiembre de 2009 se publico en la gaceta oficial de LA Ciudad de México el decreto que
reforma el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, en diversos aspectos procesales, tales
como el Titulo Décimo Séptimo correspondiente al Juicio Oral, reforma que entro en vigor a los 365 días
siguientes a su publicación.
KAIN MENDOZA TORRES 4
Tipos de Proceso.
Inquisitorial es característico de los regímenes absolutistas
anteriores ala revolución francesa. Aquí el juez ejerce su
poder que le ha sido trasmitido o delegado por el soberano,
sin ninguna limitación; además el juzgador, es también un
investigador con amplios poderes, inclusive un acusador
Inquisitorial En el principio dispositivo tiene aplicación aquel principio de
que, para el Estado, para los Órganos Estatales Judiciales, todo
lo no permitido esta prohibido, y para las partes, para los
Tipos de Proceso Dispositivo particulares que están frente al Estado todo lo no prohibido esta
permitido. En este proceso el Estado es un ente de autoridad
que tiene sus atribuciones delimitadas, que solamente hace
aquello que la ley le autoriza expresamente.
Publicista
En este proceso el juez reivindica los poderes estatales, pero no
ya basándose para ello, en la voluntad omnipotente y caprichosa
del soberano, sino en un sentido proteccionista y tutelas de
grupo o clase. Se trata de lograr la obtención de la verdad
material sobre la verdad formal o ficticia a que pueden dar lugar
ciertas construcciones procesales. Ej. Prueba para mejor
proveer.
KAIN MENDOZA TORRES 5
Principios Procesales
Principios que dan sustento jurídico al juicio oral civil y mercantil.
Oralidad
Publicidad
En un concepto breve pero muy acertado, el
procesalista Ramiro Podetti nos dice que los
Igualdad
principios procesales son: “ los directivos o
Principios rectores líneas matrices, dentro las cuales han
del proceso oral civil Inmediación desarrollarse las instituciones del proceso”.
y mercantil. Es decir, son los que orientan el
Contradicción procedimiento para que se pueda desarrollar
adecuadamente y pueda desarrollarse la
controversia correspondiente.
Continuidad
Concentración
KAIN MENDOZA TORRES 6
Principio de Oralidad
Se refiere al predominio de la palabra hablada sobre la escrita, que se manifiesta en el hecho de que todos los
elementos aportados en el juicio son de forma directa y oral. Lo cierto es que un procedimiento se desarrolla con base
en el principio de oralidad cuando hay un predominio de la actuaciones externadas mediante la expresión oral sobre la
prueba escrita, lo que desde luego no implica la supresión de las actuaciones escritas.
Este principio se recoge en el juicio oral al señalarse que las promociones e las partes deben formularse oralmente,
salvo la fijación de la litis, que constituye la excepción al principio que se trata, y que sirve de preparación a la fase
oral de las audiencias.
Principio de Publicidad
Este otorga confianza al ciudadano, garantizando el acceso de estos a las audiencias en donde quedan evidenciadas las
actuaciones de los funcionarios encargados de administrar justicia, conociendo las pruebas de las partes, sus
alegaciones, así como la actuación del juez bajo la observancia de todos los principio que rigen al proceso.
Dicho principio encuentra sustento en el articulo 991 de CPCDF y 1390 bis 23 CoCo.
KAIN MENDOZA TORRES 7
Principio de Inmediación
Este principio indica que el juez debe estar presente el la audiencia. A través de este principio se busca fundamentalmente que el juez
permanezca en contacto permanente con las partes durante el proceso, a fin de que este aprecie los hechos sin intermediarios, y de
esta forma tenga una noción clara del objeto percibido y del alcance jurídico, material o formal que se le deba conceder.
Principio de Igualdad
Dicho principio dota a las partes delas mismas oportunidades para obtener un equilibrio en el proceso, situación que tiene como
resultado en que la posibilidad de acceso a la justicia es para ambos.
Este principio se recoge en el juicio oral al garantizar el acceso a la justicia en igualdad de condiciones, a personas con capacidades
diferentes y a grupos vulnerables, mediante la designación de interpretes para personas que no puedan hablar, oír, o no hablen el
idioma español, permitiéndoles el efectivo acceso a la justicia.
Principio de Contradicción
A través de este principio, se manifiesta la naturaleza dialéctica de todo proceso, esto es la posición antagónica que asumen las partes
sobre las pretensiones demandadas, así como respecto delas pruebas y de las posturas procesales que asuman dentro del proceso.
Héctor García Vázquez refiere que Piero Calamandrei lo consideraba como: “ la fuerza motriz del proceso, su garantía suprema. Este
principio es el que verdaderamente forja y exhibe el autentico abogado, pues permite poner en practica durante la audiencia, la
preparación que ha obtenido para intervenir en el juicio, tanto en el manejo de conocimientos jurídicos, como en la utilización
adecuada de sus recursos de oratoria jurídica.
KAIN MENDOZA TORRES 8
Principio de Continuidad.
Este principio se refiere a la exigencia de que el debate no sea interrumpido, es decir, que la audiencia se desarrolle en
forma ininterrumpida, sucesiva y secuencial, de tal forma que permita su desarrollo objetivo y oportuno.
Principio de Concentración
Dicho principio permitirá que todos aquellos actos necesarios para concluir el juicio, se realicen en la misma audiencia
o en la menor cantidad de audiencias consecutivas y con la mayor proximidad temporal entre ellas, con la finalidad de
evitar que el transcurso del tiempo borre la impresión que el juzgador pueda formarse en relación con los actos del
debate.
KAIN MENDOZA TORRES 9