0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas32 páginas

Bruner 2.0

El documento resume la teoría del aprendizaje por descubrimiento de Jerome Bruner. Bruner propuso que los estudiantes deben aprender a través de un descubrimiento guiado motivado por la curiosidad, en lugar de que el profesor simplemente explique contenidos. El aprendizaje debe ser activo, con el estudiante construyendo su propio conocimiento. El profesor guía el proceso proporcionando materiales para estimular el descubrimiento.

Cargado por

Abel Farias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas32 páginas

Bruner 2.0

El documento resume la teoría del aprendizaje por descubrimiento de Jerome Bruner. Bruner propuso que los estudiantes deben aprender a través de un descubrimiento guiado motivado por la curiosidad, en lugar de que el profesor simplemente explique contenidos. El aprendizaje debe ser activo, con el estudiante construyendo su propio conocimiento. El profesor guía el proceso proporcionando materiales para estimular el descubrimiento.

Cargado por

Abel Farias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

UNIVERSIDA

D PERUANA
LOS ANDES
CURSO: PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE
TEMA: APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE
BRUNER
INTEGRANTES: CRUZ DEL CASTILLO ALVAREZ, JOHAN
CARLOS CANALES, FREDDY MARLON
FARIAS GONZALES, MARIO ABEL
INTRODUCCION
Hoy en día la idea de que conocer o aprender
algo consiste en un proceso en el cual
recibimos información del exterior, la
procesamos y finalmente la interpretamos de
manera que acabamos teniendo un
conocimiento del elemento en cuestión
puede parecer lógica y común.

Esta idea indica que el individuo que conoce


participa en el proceso de conocer,
moldeando e interpretando la realidad de
una forma directa y en base a su experiencia.
Jerome Seymour
Bruner (1915-
2016)
Fue un psicólogo estadounidense que hizo importantes
contribuciones a la psicología cognitiva y a las teorías del
aprendizaje dentro del campo de la psicología educativa. Sus
estudios estuvieron enfocados en generar cambios en la
enseñanza que permitieran superar los modelos
reduccionistas, mecanicistas del aprendizaje memorístico
centrado en la figura del docente, y que impedían el
desarrollo de las potencialidades intelectuales de los
estudiantes. Estos modelos estaban fuertemente ligados a los
conductistas, que concebían a los estudiantes como
receptores pasivos de conocimiento.
Se concibe al alumno como el protagonista,
ya no es un recipiente donde el profesor
deposita conocimiento, sino que es el
LA constructor de su propio aprendizaje.
Considerando el aprendizaje un proceso

TEORIA activo. El alumno tiene unos esquemas


mentales y cuando interacciona con la
realidad va añadiendo información nueva en
DE las categorías ya aprendidas o en nuevas
categorías.
BRUNER La teoría de Bruner contempla que la
estructura mental previa del alumno es uno
de los factores que determina el aprendizaje
de nueva información. Ya que para adquirir
nueva información se debe contextualizar.
Esta teoría promueve que el alumno
(aprendiente) adquiera los
conocimientos por sí mismo.
Esta forma de entender la educación
implica un cambio de paradigma en los
métodos educativos más tradicionales,
puesto que los contenidos no se deben
mostrar en su forma final, sino que han
de ser descubiertos progresivamente por
los alumnos y alumnas. Bruner considera
que los estudiantes deben aprender a
través de un descubrimiento guiado que
tiene lugar durante una exploración
motivada por la curiosidad.
Por lo tanto, la labor del profesor no
es explicar contenidos acabados, con
un principio y un final muy claros,
sino que debe proporcionar el
material adecuado para estimular a
sus alumnos mediante estrategias
de observación, comparación,
análisis de semejanzas y diferencias,
etc.
LA TEORIA COGNITIVA DE
BRUNER
Según la teoría cognitiva de Bruner, en el
proceso de conocer y aprender el ser
humano intenta categorizar los sucesos y
elementos de la realidad en conjuntos
de ítems equivalentes. Así,
experimentamos las vivencias y la
realidad percibida creando conceptos a
partir de la discriminación de los
diferentes estímulos, es decir, no se trata
de que el individuo coja la información
del exterior sin más, sino que para que
esta se transforme en conocimiento
debe ser procesada, trabajada y dotada
de sentido por el sujeto.
En este proceso, denominado
categorización, la información recibida
del exterior es trabajada de forma
activa, siendo codificada y clasificada
con una serie de etiquetas o categorías
con el fin de posibilitar la comprensión
de la realidad. Esta categorización
permite la formación de conceptos y la
capacidad de hacer predicciones y
tomar decisiones. Es un modelo
explicativo muy influido por las ciencias
de la computación, que se basabas en el
funcionamiento de los ordenadores de
la época.
Desde la perspectiva cognitiva de
Bruner, a partir de la categorización
somos capaces de generar
conocimiento. Estas categorizaciones
no permanecerán siempre estables y
cerradas, sino que irán variando a
partir de la experiencia vital,
modificándose y expandiéndose. A la
hora de enfrentarse a una realidad
que categorizar, el individuo puede
establecer dos tipos de procesos, el
Concept Formation o el conocido
como Concept Attainment.
Concept Formation
Este proceso es típico de
estadios iniciales del desarrollo.
El sujeto procede a aprender un
concepto o categoría, generando
por sí mismo la información a
clasificar en la categoría por
él/ella creada. Se reconocen
patrones comunes en varias
unidades de información y se
unifican en ciertos conceptos.
Concept Attainment
Es la identificación de propiedades que
permiten registrar el estímulo en una
categoría ya existente, creada por otros.
El sujeto infiere los atributos principales
de la categoría que se ha formado,
comparando y contrastando ejemplos
que contiene los atributos principales de
la categoría con otros elementos que no
los poseen. Dicho de otro modo, este
proceso permite la creación de criterios
de inclusión y exclusión dentro de una
categoría.
TEORIA DE LOS SISTEMAS DE
REPRESENTACION MENTAL
En base a lo comentado hasta el momento,
resulta deducible que para Bruner el
aprendizaje es activo, teniendo el
individuo una estructura cognitiva basada
en la asociación con los conocimientos
previos que le permite construir
conocimiento y realizar inferencias.
La representación de la realidad que se
realiza mediante la cognición puede
adquirirse de tres maneras o modos,
empleados en diferentes momentos
evolutivos del desarrollo debido a la
necesidad de recursos cognitivos
suficientes según se van complicando.
Dichos modos de representación no son
excluyentes entre sí, pudiéndose aplicar
varios a la vez para facilitar el aprendizaje.
Representación Enactiva

En este modo, el conocimiento se


adquiere a través de la acción e
interacción directa con el elemento a
conocer. Esta modalidad para
representarse la realidad es típica de
estadios iniciales del desarrollo, es
decir en los primeros años de vida. Es
el tipo de representación que se
obtiene con un aprendizaje
procedimental, como aprender a ir en
coche o en bicicleta, o a utilizar los
cubiertos para comer.
Representación Icónica

Se conoce a través del modo icónico


cuando se emplean elementos visuales
reconocibles y poco simbólicos, como
una fotografía o dibujo. Es a partir de
los tres años en que la mayoría de
niños y niñas son capaces de utilizar
este tipo de representación, debido a
su mayor nivel de desarrollo.
Representación Simbólica
Conocer desde un modo simbólico
implica que se obtiene la información a
través de símbolos, tales como palabras,
conceptos, abstracciones y lenguaje
escrito. El nivel de desarrollo intelectual
necesario para este tipo de
representación es mucho mayor que las
anteriores, pues requiere tener capacidad
de abstracción y reconocimiento de
símbolos y su significado. Se considera
que este tipo de representación ha
surgido alrededor de los seis años de
edad en la mayoría de niños y niñas.
TEORIA DE LA
INSTRUCCION DE
BRUNER
Para Bruner la educación es el
resultado global de las influencias
familiares, comunitarias, culturales y
de formación académica que un
determinado grupo humano ofrece a
sus miembros. Por su parte la
instrucción consiste en conducir al
aprendiz por medio de una secuencia
de definiciones y redefiniciones
acerca de un problema o cuerpo de
conocimientos que aumenta su
habilidad para captar, transformar y
transferir lo que ha aprendido.
Es prescriptiva, es decir define
reglas y procedimientos para
adquirir conocimientos y
habilidades. Además,
proporciona los criterios para
evaluar la enseñanza o el
aprendizaje. Dentro de esta
parte, pretende que la
instrucción sea flexible y
dinámica.
ASPECTOS QUE DEBEN CONSIDERARSE
La activación. El primer paso para un aprendizaje significativo es lograr que el alumno esté motivado. Según Bruner esta
depende en gran medida de la activación que el educador logre despertar en sus estudiantes, mediante una planificación
cuidadosa, con originalidad, imaginación, con integración de la información nueva con la ya conocida, partiendo del
conocimiento previo del estudiante y la capacidad de modificar la estrategia cuando se requiera.

El mantenimiento. No basta con activar al alumno al inicio de la lección debe mantenerse su interés, a lo largo de toda la
sesión de estudio.

La dirección. El aprendizaje debe seguir cierta secuencia en función de la complejidad de los conceptos implicados. Para
ello el educador debe estar familiarizado con la teoría subyacente y poder relacionarla con las situaciones prácticas.
TEORIAS DEL ANDAMIAJE DE
BRUNER
Jerome Bruner también desarrolló una interesante teoría acerca de un
concepto que desarrolló él mismo: el Andamiaje. Este se define como un
método guiado de descubrimiento donde se distinguen dos figuras
principales: el educador o profesor y el alumno. La teoría del andamiaje de
Bruner propone un método donde el profesor ofrece conocimientos de una
manera natural, sin forzar las sesiones educativas. De este modo, se
fomenta el aprendizaje activo.
En búsqueda
de un
aprendizaje por
descubrimient
o
Tal y como se estipula en su teoría
cognitiva, para Bruner el sujeto es un
ente activo en el aprendizaje y el
proceso de conocer, que no se limita
a grabar información del exterior
sino que ha de operar con ella por tal
de poder convertirla en
conocimiento. En este sentido,
considera que el aprendizaje
tradicional de las escuelas se ha
basado demasiado en un proceso de
adquisición de información
descontextualizada.
En oposición a esto propone un
aprendizaje por descubrimiento, en
el que el sujeto aprenda y se vea
estimulado a conocer a través de la
curiosidad, la motivación y el
autoaprendizaje, siendo el docente
un guía para ello.
FORMAS DE DESCUBRIMIENTO

INDUCTIVO
FORMAS DE
DESCUBRIMIEN
TO
DEDUCTIVO
FORMAS DE
DESCUBRIMIEN
TO

TRANSDUCTIVO
Los partidarios de la teoría de Bruner ven en el
BENEFICIOS aprendizaje por descubrimiento los siguientes
beneficios:

DEL 1.-Sirve para superar las limitaciones del aprendizaje


APRENDIZAJE tradicional o mecanicista.
2.-Estimula a los alumnos para pensar por sí mismos,
POR plantear hipótesis y tratar de confirmarlas de una
forma sistemática.
DESCUBRIMIE 3.-Potencia las estrategias metacognitivas, es decir,
se aprende cómo aprender.
NTO 4.-Estimula la autoestima y la seguridad.
5.-Se potencia la solución creativa de los problemas.
6.-Es especialmente útil para el aprendizaje de
idiomas extranjeros, puesto que los alumnos tienen
un rol muy activo, fomentando el uso de técnicas
para analizar el lenguaje, deducir cómo funcionan las
normas y aprender de los errores.
CONCLUSION
Aprender para Bruner, es desarrollar la
capacidad para resolver conflictos y
pensar sobre una situación que se
enfrenta. Aprender algo, es conocer ese
algo.
Es fundamental mencionar que la
motivación, así como las adecuadas
estrategias de enseñanza son elementales
para el aprendizaje de los niños y las
niñas. Para ello, el educador debe, dentro
de su planificación, tomar en cuenta
aspectos sociales, familiares, culturales y
otros, de manera que el aprendizaje
realmente sea asimilado por el sujeto.

También podría gustarte