0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas41 páginas

Baño Asistidoo e Higiene Dental

El documento describe los pasos para realizar un baño asistido en cama. Incluye introducir el procedimiento, materiales necesarios, fundamentos como mantener la privacidad del paciente y realizar la valoración física, y el procedimiento detallado en 18 pasos desde lavar la cara hasta secar y vestir al paciente. El objetivo es mantener la higiene y bienestar del paciente de forma segura y respetuosa.

Cargado por

Danissha Ghrams
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas41 páginas

Baño Asistidoo e Higiene Dental

El documento describe los pasos para realizar un baño asistido en cama. Incluye introducir el procedimiento, materiales necesarios, fundamentos como mantener la privacidad del paciente y realizar la valoración física, y el procedimiento detallado en 18 pasos desde lavar la cara hasta secar y vestir al paciente. El objetivo es mantener la higiene y bienestar del paciente de forma segura y respetuosa.

Cargado por

Danissha Ghrams
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

Baño Asistido

Introducción

 El aseo general de un paciente encamado, es una técnica muy


importante que enfermería ha ido delegando con el paso del tiempo
al auxiliar, por lo que hay que recalcar que no es competencia
exclusiva del auxiliar de enfermería, sino que es de enfermería. Para
realizar un correcto aseo en cama se necesitan al menos dos
personas.
Desarrollo
1.-Definición de la técnica:

 Corresponde a un procedimiento de asistencia al paciente parcial o total,


en la mantención o recuperación de la higiene corporal.
 Afecta al cuidado de la piel, cabello, uñas, dientes, cavidades bucal y
nasal, ojos, oídos, y regiones perianal y genital.
 Permite la valoración del paciente en cuanto al estado de la piel, valorar
fuerza, estado general, presencia de dolor, amplitud de movimiento de las
articulaciones y cualquier otro aspecto de la salud que pueda influir en el
baño del paciente
Objetivo

 Eliminar los microorganismos pasajeros, las secreciones corporales


y los excrementos, y las células muertas de al piel.
 Mantener limpia la piel del paciente, prevenir y eliminar los malos
olores corporales.
 Estimular la circulación.
 Dar comodidad al paciente y promover la sensación de bienestar.
 Promover la relajación y el confort.
 Enseñar hábitos de higiene
Materiales

 Lavatorio.
 Jarro con agua tibia.
 Recipiente para desechar agua.
 Biombo.
 Camisa.
 Bolsa para desechos.
 Equipo para aseo genital.
 Jabón.
 Toalla.
 Guantes de procedimientos.
 Útiles de aseo personal del paciente
Fundamentos

 Enfermería centra su quehacer en la Satisfacción de las Necesidades


Humanas, las cuales Dorothea Orem las reorganizo y las denomino
requisitos de autocuidado.

 Resulta muy comprensible que cuando un paciente por alguna


condición especial no es capaz de satisfacer de manera autónoma
estos requisitos, enfermería debe buscar las formas de colaborar con
el paciente para que estos puedan satisfacerse de la manera mas
adecuada para el paciente.
Fundamentos
 En el caso del Baño en cama recordar siempre que el paciente puede
tener algunas limitaciones, por lo tanto colabore en la medida que el no
pueda hacerlo.
 Muchas veces será necesario proporcionar al paciente los elementos,
colaborar en asear algunas áreas corporales, pero mantener en lo posible
la máxima independencia posible (siempre que no medie alguna
indicación médica que señale lo contrario)
 Para realizar este procedimiento usted deberá tener claro varios
conceptos aprendidos durante las clases tales como: El aseo siempre se
realiza de céfalo a caudal.
Fundamentos

 Mantener la privacidad para el paciente.


 No olvide nunca que el baño en cama constituye una excelente
oportunidad para realizar la parte de la valoración física del paciente
al observar segmentos corporales, dando énfasis a la indemnidad
cutánea y la existencia de zonas de enrojecimiento que pudieran
indicar que el paciente pudiera presentar en forma posterior una
ulcera por presión
Fundamentos
 Evitar las corrientes dentro de la habitación y el enfriamiento del paciente, para ello siempre que
estemos realizando el aseo del paciente, debemos cubrir la zona donde no estamos realizando el aseo.
También es importante que la temperatura del paciente se encuentre entre 22º-24º grados.
 Cuidar la intimidad del paciente aislando del resto de pacientes a través de una cortina o biombo, ya
que es un momento intimo que hay que respetar
 Realizar los cambios posturales del paciente durante el aseo en cama, sobre todo en pacientes con
fracturas o ulceras por presión
 Siempre secar correctamente todas las partes del cuerpo e incluso prestando más atención a las zonas
erógenas y pliegues cutáneos.
 Mantener la seguridad del paciente durante el aseo para evitar caídas a través de la colocación de las
barandillas de seguridad.
 Cuidar mucho el lenguaje no verbal siempre mostrando una sonrisa para que el paciente no se sienta
incomodo y colabore con nosotros.
Tipos de baño asistido

1. Baño en bañera o ducha


En estos casos el paciente no necesita ayuda o ésta será mínima.
Sólo habrá que proporcionarle el material:
Toalla: Dos.
Pijama o camisón.
Bata.
Zapatillas.
Jabón o gel, etc.
Tipos de baño asistido

2. Baño completo en la cama


Se debe realizar tantas veces como sea necesario pero, como
mínimo, una vez al día, por la mañana, coincidiendo al
mismo tiempo con el cambio de sábanas de la cama.
Procedimiento
Procedimiento Fundamentos
1. Lávese las manos. Precauciones estándar.
2. Prepare su equipo y llévelo a la unidad del Precauciones estándar.
paciente.
3. Colóquese los guantes de procedimiento. Corrobora el correcto almacenamiento del material a
utilizar, además se toma conocimiento de la
disponibilidad del material necesario para el
procedimiento.
4. Informe al paciente el procedimiento a realizar, Disminuye la ansiedad y favorece la colaboración
si las condiciones lo permiten.
5. Cierre puertas y ventanas Según normas de IIH de la institución. Para evitar
enfriamiento.
6. Coloque el biombo Mantenga la privacidad del paciente, respete el pudor.
7.Ofrecer caño o bidé a paciente en caso de ser El paciente se sentirá más cómodo después de orinar,
necesario y además evita así interrupciones durante el
procedimiento, además considerar que la mayoría de
las veces este es un procedimiento que se realiza en la
mañana, por lo que es muy probable que el paciente
Requiera satisfacer esta necesidad
Procedimiento
8. Suelte la ropa de cama, retire el cubrecama y A través de la piel se regula la temperatura, el
primera frazada. cuerpo se enfría al perder calor por evaporación,
radiación y conducción de calor.

9. Coloque la toalla del paciente bajo la cabeza y Evitar que el agua escurra hacia la cama. Si piensa
cubra los hombros. reutilizar la ropa de cama, colóquela sobre la silla
auxiliar. Si la piensa cambiar, métala en el cesto de
ropa sucia.

10. A través de la piel se regula la temperatura, el A través de la piel se regula la temperatura, el cuerpo
cuerpo se enfría al perder calor por evaporación, se enfría al perder calor por evaporación, radiación y
radiación y conducción de calor. conducción de calor.

11. Lave con agua la cara, orejas y cuello del El agua para el baño debe estar suficientemente
paciente, rasure si es necesario, séquelo. templada.(37,7 a 46°C) Eliminar el residuo del
jabón.
Procedimiento
12. Retire la camisa y coloque la toalla bajo Las glándulas sudoríparas están en toda la
el brazo, lave con jabón la mano, brazo y superficie corporal, salvo los labios y parte
axila. de los genitales. Producen sudor.
13. Enjuague y seque. Repita lo mismo con Eliminar el residuo de jabón
el otro brazo
14. Extienda la toalla en el tórax y abdomen Al lavar desde la región distal hacia la
del paciente y bajo ella jabone, enjuague y proximal favorece la circulación, pues estimula
seque. el flujo venoso. Eliminar el residuo del jabón
15. Ponga al paciente de cubito lateral, Al tapar el periné se promueve la intimidad y
mantenga cubierta, por delante la región se conserva la dignidad del paciente.
perineal. Coloque la toalla sobre la cama a lo
largo de la espalda, jabone enjuague y seque, Eliminar el residuo del jabón
desde los hombros hasta los glúteo
Procedimiento
Coloque la camisa limpia al paciente  
16. Efectúe aseo genital según técnica. Consultar descripción de procedimiento de
aseo genital en guía correspondiente
17. Descubra una extremidad inferior Al tapar el periné se promueve la intimidad y
haciendo un triángulo con la ropa de se conserva la dignidad del paciente
cama, e instale bajo ella la toalla, lave con  
jabón pies y piernas, enjuague y seque. Eliminar el residuo de jabón
Efectué corte de uñas si es necesario.
Ponga especial énfasis en el secado entre
los dedos.
18. Repita el procedimiento con la  
extremidad contraria.
Retire el material utilizado. Retírese los Levante las barandas, así aumenta la
guantes de procedimiento. seguridad del paciente.
Lavado de cabeza
 Adecuara la altura de la cama y retiraremos el cabecero y la almohada,
pondremos al paciente en decúbito supino con la cabeza ligeramente
hiperextendida hacia el cabecero de la cama.
 Poner la palangana debajo de la cabeza y el cuello, colocaremos una
toalla bajo cuello y espalda para evitar que se moje, echaremos sobre la
cabeza del paciente el agua del jarro y aplicaremos el champú,
friccionando con las yemas de los dedos el cuero cabelludo.
 Secar muy bien con una toalla y, si procediese, usaríamos el secador.
Para finalizar, peinaremos y aplicaremos un poco de colonia.
Resumen del procedimiento
El técnico debe lavarse las manos previamente.
Retirar la colcha y la manta de la cama. Tapar al enfermo con una manta de baño.
El aseo se realiza por partes, haciendo enjabonado, enjuague y secado antes de pasar a
la zona siguiente:
En todos los pasos a seguir se colocará la toalla de forma que proteja la almohada o
la cama.
El orden de lavado es el siguiente:
Resumen del procedimiento
b.1. Aseo de cavidades, Cara, cuello y orejas:
· Se moja una tórunda en el agua, cogiéndola con las pinzas para
limpiar los párpados (una para cada ojo) desde el ángulo interno al
externo; seguidamente el pabellón auricular y posteriormente el
contorno de la boca y aletas de la nariz. Finalmente cara y cuello,
secándolos con otra toalla.
b.2. Brazos y manos
· Se coloca una toalla debajo y se lava de arriba hacia abajo. Meter las
manos del paciente en un recipiente con agua caliente, para facilitar la
limpieza y el cortado de las uñas. Se lavan las axilas.
b.3. Tórax
· En las mujeres lavar y secar bien el pliegue submamario. Para limpiar
la zona pectoral hay que tenerla descubierta el menor tiempo posible o
bien hacerlo por debajo de la toalla que la cubre.
Resumen del procedimiento
b.4. Abdomen
· Proceder igual que en todas las partes descritas.
b.5. Espalda y nalgas
· Colocar al paciente en decúbito lateral con una toalla extendida a lo largo de la
espalda. El lavado se hace también de arriba hacia abajo.
b.6. Extremidades inferiores
· Se le coloca el pie en un recipiente con agua como ocurría con la mano. Primero
se lava un miembro siempre de arriba hacia abajo y después se hace lo mismo con
el otro.
· Hay que secar muy bien los pliegues interdigitales.
Precauciones y complicaciones

Precaución Complicaciones
 Frenar la cama  Erosiones y irritaciones cutáneas
 Medir la temperatura del agua  Maceración de la piel por secado
 No mojar apósitos que cubren heridas incorrecto

 Prevenir la desconexión de aparatos como  Riesgo de caídas


sondas y drenajes  Lesiones muscoloesqueletica o dolor por
 Insistir en el secado de pliegues cutáneos y un movimiento forzado.
espacio interdigitales
 https://www.youtube.com/results?search_query=ba%C3%B1o+en+cama
Higiene bucal del adulto mayor
Cambios bucales en el adulto mayor

 Se reduce el flujo de la saliva (xerostomía), afectando la pronunciación de


las palabras y la deglución de los alimentos, y favorece que se incrementa
la realización de movimientos innecesarios e inusuales
 Esto se debe al propio proceso de envejecimiento pero sobre todo al uso
de medicamentos en esta etapa. La reducción salival, se nota más en las
mujeres después de la menopausia
 En la lengua se atrofian las papilas gustativas, se forman várices en la
base de la lengua, y con frecuencia hay hipertrofia relacionada
generalmente con el grado de perdida de dientes. También se presentan
fisuras relacionadas con condiciones carenciales y enfermedades
sistémica
Cambios bucales del adulto mayor

 Los dientes cambian de tamaño, posición, forma y color por


pigmentación con sustancias y alimentos pero también por reacción de
los propios tejidos.
 También se presenta atrición, erosión, caries, pérdida de dientes,
enfermedad periodontal, debido al tipo de dieta y a otros hábitos
 En las encías ocurre la pérdida del punteado, aspecto fibroso, delgadez
o falta de la capa queratinizada.
 La mucosa se hace más delgada, lisa y seca, tornándose permeable a
sustancias nocivas y más propensas a daños mecánicos
Cambios bucales del adulto mayor
 En la mucosa bucal, se producen cambios que reducen la elasticidad y
por tanto se aprecia con resequedad y atrofia, y tiende a la hiperqueratosis
que se relacionan con factores locales adquiridos a lo largo de la vida:
tipo de dieta, hábito de fumar, consumo de alcohol y uso de prótesis

 La diabetes, hipertensión, osteoporosis, enfermedades hematológicas y


coagulopatías, insuficiencia renal, alteraciones visuales y motoras,
nutricionales, de origen mental y cuadros de inmunosupresión entre otras
muchas, afectan el curso de las enfermedades bucales, y por su parte las
enfermedades bucales generan una carga adicional y complicaciones, en
quienes presentan estas condiciones.
Cuidados Bucales
Técnicas de Higiene Bucal
Técnicas de Higiene

La higiene bucal consiste en:


1. Usar la seda dental para remover placa de los espacios entre los
dientes,
2. Remover la placa bacteriana con el cepillo dental de las superficies
de los dientes y de otros tejidos (como lengua)
3. Aplicar de forma tópica flúor para fortalecer el esmalte dental, con
el uso de crema dental.
4. Y usar cuando es indicado enjuagues dentales
5. Realizar, ante la presencia de algún tipo de prótesis dental, higiene
de estos dispositivos
Cepillo Dental

 Los elementos de aseo siguen siendo el agua potable, el cepillo, la


seda y la crema dental en cantidades controladas para el cuidado de
los dientes presentes y en presencia de prótesis.
 Los cuidados del cepillo deben mantenerse: lavado con suficiente
agua, disposición de forma independiente a otros cepillos en
espacios abiertos y en forma vertical, no compartirlos con otras
personas; realizar recambio frecuente.
 En caso de no contar con todos ellos, priorizar el cepillo como
elemento fundamental para hacer el barrido de residuos y
desordenar la placa bacteriana
Correcto Lavado de dientes
Crema Dental

 El uso de la crema dental debe mantenerse controlado, en pequeñas


cantidades (tamaño de una lenteja).
 Es esta edad también es favorable el uso de productos fluorados,
para prevenir y controlar la desmineralización tanto de la zona
coronal como de las raíces de los dientes, que puedan estar
descubiertas y que en estas edades generan un malestar adicional
Enjuagues Bucales

Los enjuagues contienen diferentes tipos de ingredientes activos para


afectar diversas situaciones en boca:
 Flúor para remineralizar el esmalte dental;
 Triclosán o clorhexidina como antibacteriales para contribuir al
control de la placa bacteriana y prevenir enfermedades bucales de
las encías como la gingivitis;
 Nitrato potásico o cloruro de estroncio, para la reducción de la
hipersensibilidad dental, que se presenta con mayor frecuencia en
las raíces de los dientes y molares.
Cuidados Bucales

 Los profesionales de salud incluyendo los odontólogos, deben


identificar las personas que consumen tabaco, realizar el registro en
la historia clínica de la frecuencia y de la cantidad de consumo, y
canalizarlos a los servicios de consejería para la cesación del
consumo de tabaco.
 Debe brindárseles información de forma regular, sobre los riesgos
inmediatos y futuros del consumo de tabaco: mal aliento,
pigmentación de los dientes, problemas de sangrado y de
cicatrización, mayor riesgo de enfermedades severas como las
enfermedades respiratorias (EPOC), leucoplasias y cáncer, entre
otras.
Cuidados Bucales

 Los dispositivos en boca como las prótesis, aumentan el riesgo de


presentar enfermedades como caries, enfermedades de las encías
(gingivitis y periodontitis), lesiones debajo de las prótesis,
abrasiones dentales, y otras.
 Es obligación de los profesionales de la salud, en especial de
odontólogos y de auxiliares de salud bucal, brindar todo el soporte,
acompañamiento y recomendaciones para mantener una buena
higiene bucal y de los elementos y prótesis presentes en boca,
teniendo presente que algunos adultos tienen limitaciones en su
motricidad o en sus sentidos, además de condiciones que afectan su
salud general que deben ser consideradas.
Tipos de Prótesis
Prótesis Fijas
Cuando se tienen prótesis fijas (que no se pueden retirar de boca), la
higiene se realiza de forma similar a si se tienen dientes naturales.

Sin embargo, es ideal además de agua, cepillo y crema, fortalecer el uso de


la seda dental teniendo presente la capacidad motriz de los adultos, y usar
si es posible elementos complementarios como cepillos especiales para
prótesis, cepillos interproximales, cepillos unipenacho, enhebradores de
seda, enjuagues dentales, desinfectantes de prótesis.
Prótesis removible

Cuando hay prótesis removibles (parciales o totales), la placa y los


residuos se quedan adheridos a los dientes artificiales y a la estructura
de la prótesis, lo que produce cambios en el color, pigmentan las
superficies y con frecuencia generan olor desagradable. Esto ocurre
aún más cuando no se remueven los productos que se usan para adherir
en algunos casos las prótesis a las encías
Prótesis Removibles
 El lavado de las prótesis debe hacerse con un cepillo diferente del
que se usa para el cepillado de los dientes y la boca de la personas.
De no ser posible, el cepillo debe cambiarse con mayor frecuencia.
 En las prótesis no solo se hace higiene a las estructuras que imitan
los dientes, sino también a las superficies que entran en contacto
con la mucosa y el paladar, dado que generalmente son porosas o se
agrietan, por el tipo de material con el que son construidas.
 Cuando las prótesis no se tienen en boca, ya sea en la noche para
dormir o en algunos momentos del día, deben conservarse en agua
limpia o en agua con unas pocas gotas de hipoclorito de sodio, para
contribuir a purificar las superficies, realizar blanqueamiento,
eliminar olores, desinfectar las prótesis, y reducir el riesgo de que se
rompan o deformen.
Algunas señales de alerta, para informar a sus
prestadores de servicios de salud son:
 Sangrado abundante de encías e incremento rápido en poco tiempo
de la movilidad de los dientes.
 Presencia de llagas, ulceras en boca, cara o cuello que demoran en
curar mas de dos semanas.
 Hinchazón, aumento o cambios en el aspecto de labios, encía,
paladar, lengua, y otras áreas de la boca y no desaparecen.
 Manchas rojas u oscuras y lesiones blancas en boca (lengua,
paladar, encías…)
 Hemorragias repetidas en la boca sin causa aparente
 Entumecimiento, pérdida de sensibilidad o dolor en cualquier área
de la boca, cara o el cuello sin causa aparente y sin recuperación
Muchas Gracias

También podría gustarte