0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas52 páginas

15 BRIÓFITOS CLASE - Opt - BEP

Este documento trata sobre los briófitos. Los briófitos son plantas pequeñas que incluyen musgos, hepáticas y antocerotes. Se dividen en tres divisiones: Marchantiophyta (hepáticas), Bryophyta (musgos), y Anthocerotophyta (antocerotes). Tienen un ciclo de vida que involucra gametangios, esporas y esporófitos. Incluyen más de 15,000 especies en todo el mundo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas52 páginas

15 BRIÓFITOS CLASE - Opt - BEP

Este documento trata sobre los briófitos. Los briófitos son plantas pequeñas que incluyen musgos, hepáticas y antocerotes. Se dividen en tres divisiones: Marchantiophyta (hepáticas), Bryophyta (musgos), y Anthocerotophyta (antocerotes). Tienen un ciclo de vida que involucra gametangios, esporas y esporófitos. Incluyen más de 15,000 especies en todo el mundo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

Briófitos

• Marchanthophyta
B

• Anthocerotophyta

• Bryophyta
¿Qué son los briófitos?
• Plantas avasculares → plantas pequeñas en altura.
• Plantas poiquilohídricas → ambientes húmedos.
• Llamadas comúnmente musgos.
• Primeras plantas terrestres.
• Clave en la evolución de las plantas.
• 15 000 especies en el mundo y ca. 4000 en el
Neotrópico.
Vanderpoorten & Goffinet. 2009.
Introduction to Bryophytes.
Cambridge University Press.
Jill Harrison C. 2017. Development

º
and genetics in the evolution of land
plant body plans. Phil. Trans. R. Soc. B
372: 20150490.
http://dx.doi.org/10.1098/rstb.2015.
0490
Clasificación
Stotler &
 Rothmaler 1951
Autor Eichler 1883   G. Smith 1955   Bold 1956 Crandall-Stotler
 
1977 

División División División


Bryophyta con Bryophyta con Bryophyta con 2 divisiones: 3 divisiones:
2 clases 3 clases 3 clases
División División
Clase Musci Clase Bryopsida Clase Musci
Bryophyta Bryophyta
Clasificación
Clase División
Clase Hepaticae
Hepaticopsida Marchantiophyta
División
Clase Hepaticae
Hepatophyta 
Clase Clase División
Anthocerotopsida Anthocerotae Anthocerotophyta
CICLO DE
VIDA DE
UN
BRIÓFITO
MARCHANTIOPHYTA
“hepáticas”

CICLO DE
VIDA DE Talosas Foliosas
UN
BRIÓFITO
ANTHOCEROTOPHYTA
“antocerotes”

Talosas

BRYOPHYTA
“musgos”

Foliosas
MARCHANTIOPHYTA
“hepáticas”
CICLO DE
VIDA DE
UN
BRIÓFITO

BRYOPHYTA
“musgos”
MARCHANTIOPHYTA
“hepáticas”

CICLO DE
VIDA DE
UN
BRIÓFITO ANTHOCEROTOPHYTA
“antocerotes”

BRYOPHYTA
“musgos”
MARCHANTIOPHYTA
“hepáticas”

CICLO DE
VIDA DE
UN
BRIÓFITO

BRYOPHYTA
“musgos”
Marchantiophyta (según Söderström et al. 2016)
“hepáticas”

• Clase Haplomitriopsida → Grupo basal


• Clase Marchantiopsida
Subclase Blasiidae
Subclase Marchantiidae Hepáticas de talo complejo
Orden Lunulariales
Orden Marchantiales
Orden Sphaerocarpales
• Clase Jungermanniopsida
Subclase Pellidae
Orden Pallaviciniales
Subclase Metzgeriidae Hepáticas detalo simple
Orden Metzgeriales
Subclase Jungermaniidae
Orden Porellales Hepáticas foliosas
Orden Jungermanniales
Clase Marchantiopsida Aytoniaceae: Asterella

• Este grupo de hepáticas comprende


plantas especializadas morfológica y
fisiológicamente para crecer en ambientes
secos o intermitentemente húmedos con
alta iluminación y cambios pronunciados
de temperatura y humedad.
Ricciaceae: Riccia Dumortieraceae: Dumortiera
• Son terrestres o saxícolas.

Aytoniaceae: Plagiochasma Lunulariaceae: Lunularia


Marchantiaceae: Marchantia

Poros
compuestos

Epidermis
Cámaras aeríferas

Tejido clorofiliano
Tejido fundamental

Conceptáculos en
Yemas
forma de copa
Marchantiaceae: Marchantia
Anteridióforos Arquegonióforos

Esporas y eláteres

Anteridio

Pie

Seta

Cápsula
Arquegonio
Dumortieraceae: Dumortiera
• Plantas Monoicas.
• No presenta epidermis diferenciada ni poros.
• Tienen un área engrosada (nervadura) en el centro.
• Cámaras de aire reducidas o vestigiales.
• Escamas ventrales hialinas vestigiales en dos hileras, sin
apéndices.

Arquegonióforos
Esporofitos

Anteridióforos
Ricciaceae:
Riccia
• Gametangios y
esporofitos
embebidos en la
parte dorsal.
• Sin receptáculos.
• Esporofito
cleistocárpico.
• Sin pie ni seta.
• Sin eláteres.
Sphaerocarpaceae: Sphaerocarpos
Invólucro

• Desarrolla un involucro alrededor


de cada órgano sexual.
• Cápsula Cleistocárpica con pared
uniestratificada.
• Ausencia de eláteres, presenta
junto a las esporas células
 
nutricias (nodrizas).
• Existe dimorfismo (talos
masculinos pequeños y rojizos,
femeninos grandes y con poca o
ausente pigmentación e
Involucros diferenciados).
• En el Perú hay una especie:
S. texanus.
Invólucro

1 Planta femenina, 2 planta masculina, 3 corte longitudinal del esporofito


Con involucro y restos del arquegonio, se observa el pie y la seta reducida,
la cápsula cleistocárpica con pared uniestratificada, esporas, células nutricias
Cápsula

Clase Jungermanniopsida
Subclase Metzgeriidae
(Hepáticas de talo simple) Caliptra
carnosa
Metzgeriaceae: Metzgeria Ala

•Plantas delgadas con una vena media


estrecha.
•Postrados hasta erguidos o péndulas.
Bifurcadas.
•Presencia de pelos en el borde del talo y en
la parte ventral (lámina y/o vena media). Vena media
•Monoicos o Dioicos.
•Cápsula rodeada por una caliptra carnosa, 4-
valvar, eláteres adheridos en las valvas.
•Reproducción vegetativa por medio de
yemas.
Cilios o pelos

Metzgeria

Esporas con eláteres

Talo con yemas

Yema
Subclase Jungermannidae
(Hepáticas foliosas)
● Filidios y caulidios.
● Tercera hilera ventral (anfigastros)
presente o no.
● Ramificación diversa.
● Anteridios en axilas de filidios
modificados (brácteas y bracteolas
masculinas).
● Arquegonios acróginos, usualmente
rodeados por un perianto, filidios y
anfigastros modificados (brácteas y
bracteolas femeninas).
● Cápsulas de 2-10 estratos, y
dehiscencia 4-valvar.
Súcuba Íncuba Transversa

Plagiochila Frullania Herbertus


Diversidad de formas de filidios en
hepáticas foliosas
a. Syzygiella
b. Plagiochila
c. Lophocolea
d. Barbilophozia
e. Herbertus
f. Blepharostoma
g. Porella
h. Cololejeunea
i. Frullania
j. Scapania
k. Diplophyllum
Oleocuerpos tipo Massula Oleocuerpos tipo Bazzania Oleocuerpos tipo Calypogeia Oleocuerpos tipo Jungermannia

Lejeunea Bazzania Calypogeia Radula


Perianto

Frullaniaceae: Frullania
● Filidios bilobados íncubos:
○ Lobo dorsal usualmente entero.
○ Lóbulo ventral medio con forma Bráctea
de saco acuífero.
● Anfigastros bífidos (en la mayoría de Bracteola
especies).
● Ramas anteridiales usualmente
pequeñas. Lobo

● Ginoecio terminal, con brácteas y


bracteolas en 3-4 series.
● Reproducción vegetativa por hojas
caducas. Yemas ausentes.
● Amplio rango altitudinal, desde nivel del
mar hasta ca. 4000 msnm.

Lóbulo
Lobo

Lóbulo
Trígonos Oleocuerpos

Variedad de formas de células del lobo en


Frullania.
Bráctea

Bracteola

Perianto
Familia Lejeuneaceae
● Filidios bilobados íncubos:
○ Lobo dorsal de margen entero o
dentado.
○ Lóbulo ventral dentado (1-10
dientes) o no. Papila hialina.
● Anfigastros enteros o bífidos.
● Rizoides desde la base del anfigastro.
● Oleocuerpos variados.
● Ocelos a veces presentes en la base o
dispersos en el lobo y/o lóbulo.
● Alrededor de 70 géneros en América
Tropical.
A Perianto H

Diente
Ocelos
Quilla
Ocelos

G
Algunos géneros de Lejeuneaceae.

A y B. Drepanolejeunea.
C, D, E, F. Ceratolejeunea. G. Colura.
H. Vitalianthus.
Dientes

Lobo

Ceratolejeunea oceanica Anfigastros


(Lejeuneaceae Schizostipae
o de anfigastro bífido).
Lobos

Frullanoides tristis
(Lejeuneaceae Holostipae o
de anfigastro entero).
Dientes
Anfigastros
Papila Papila
hialina
Lóbulo hialina

Lóbulo

Perianto

Bráctea Bráctea Bracteola Bracteola Bráctea


Lophocoleaceae: Lophocolea Vista dorsal

• Plantas reptantes a ascendentes.  
• Rizoides generalmente en manojos desde las bases
de los anfigastros, raras veces dispersos.
• Filidios súcubos, casi en posición horizontal con
ápices bilobados o enteros; células con paredes
delgadas, con o sin trígonos, cutícula generalmente
lisa; oleocuerpos granulosos, raras veces
homogéneos. 
• Anfigastros presentes, pequeños o grandes,
generalmente bilobados y a menudo dentados. 
• Gametoceos en brotes principales o en ramas cortas.
•  Reproducción asexual rara, por yemas u hojas Anfigastros
deciduas. 
• Esporofitos producidos en el perianto, perianto 0-3-
quillado, inflado o comprimido lateralmente. 

Vista ventral
Plagiochilaceae: Plagiochila
• Plantas reptantes a ascendentes o pendientes, a
menudo con a una base reptante parecida a un rizoma. 
• Pocos rizoides, dispersos, ocasionalmente en
manojos. Filidios súcubos, alternos, bases decurrentes
y margen dorsal generalmente recurvado, línea de
inserción llegando a la línea media dorsal del tallo,
ápices y márgenes (especialmente el margen ventral)
dentados a ciliados; oleocuerpos generalmente
granulosos.
• Anfigastros ausentes.
• Reproducción asexual por cladias, hojas deciduas, u Ramas
hojas fragmentadas, raras veces por yemas. Dioicas (en anteridiales
taxa neotropicales). 
• Androecios en espigas terminales largas.
• Esporofitos envueltos por un perianto comprimido
lateralmente, con una boca truncada amplia,

Filidio
Anthoceros lamellatus Anthoceros tuberculatus

Anthocerotophyta
(según Söderström et al. 2016)
“antocerotes”

Clase Anthocerotopsida
Orden Anthocerotales
Familia Anthocerotaceae Dendroceros crispus Nototylas orbicularis
Anthoceros, Folioceros
Orden Dendrocerotales
Familia Dendrocerotaceae
Dendroceros, Megaceros, Nothoceros, Phaeomegaceros
Orden Phymatocerotales
Familia Phymatocerotaceae
Phymatoceros
Orden Notothyladales
Leiosporoceros dussii Leiosporoceros dussii
Familia Notothyladaceae
Notothylas, Mesoceros, Paraphymatoceros, Phaeoceros

Clase Leiosporocerotopsida
Orden Leiosporocerotales
Familia Leiosporocerotaceae
Leiosporoceros
Invólucro

Talo
Cavidad esquizógena

Dorsal

Ventral

Colonias de Nostoc
Bryophyta (Según Goffinet et al. 2008)
“musgos”
Clase Sphagnopsida
Orden Sphagnales. Familia Sphagnaceae
Clase Andreaeopsida
Orden Andreaeales. Familia Andreaeaceae
Clase Polytrichopsida
Orden Polytrichales: Familia Polytrichaceae
Clase Bryopsida
Subclase Funariidae
Orden Funariales: Familia Funariaceae
Subclase Dicraniidae
Orden Pottiales: Familia Pottiaceae
Subclase Bryidae
Orden Bryales: Familia Bryaceae
Orden Orthotrichales: Familia Macromitriaceae
Orden Hypnales: Familia Meteoriaceae. Familia Neckeraceae,
Familia Thuidiaceae
Polytrichum

Funaria

Grimmia

Bryum
Sphagnaceae: Sphagnum
Cabezuela
Filidio

Ramas

Vista superficial

Opérculo

Zona esporígena
Clorocisto
Columela
Leucocisto
Cápsula

Pie
Pseudopodio
(Parte del
gametofito) Sección transversal
Polytrichaceae: Polytrichum
Funariaceae: Funaria
• Tallos erguidos, cortos con cordón central.
• Costa presente.
• Caliptra cuculada lisa, inflada en la base.
• Seta alargada.
• Cápsula piriforme, asimétrica, estriada,
boca oblicua.
• Estomas en la región del cuello.
• Opérculo convexo a plano.
• Peristoma doble, dientes opuestos, los del
exostoma unidos en el extremo a un disco
central.
• Exostoma trabeculado, anaranjado
• Endostoma papiloso, amarillento
Bryaceae: Bryum
• Desarrollan en diversos
ambientes algunas especies son
xerófitas.
• Los gametofitos son pequeños,
acrocárpicos.
• La costa es percurrente o
excurrente, gruesa, pero con
poco desarrollo interno.
• Las células son grandes y lisas.
• La seta es alargada y las cápsulas
generalmente péndulas. El
opérculo es convexo o rostrado.
• El peristoma es doble alterno
generalmente con cilios.
Neckeraceae: Neckera
• Son pleurocárpicas
dendroides o en tapices
• Tienen costa simple o
doble corta.
• Los esporofitos pueden
tener setas muy largas,
cortas o reducidas
• Peristoma doble.
Interacciones con animales
• Anfibios
Aves
Investigación
• Actualización del listado de
briofitas de Perú.
• Revisión del género
Frullania en el Perú.
• Briófitos comercializados en
los mercados de Lima
Metropolitana.
• Briófitos en las lomas de
Lima.
• Brioflora de Piura.
Uso Comercial de los briófitos 19 spp., 28 fam.
¡GRACIAS!

También podría gustarte