Universidad Autonoma de Santo Domingo
(UASD-PUERTO PLATA)
Asignatura:
Etica Profesional
Tema:
Unidad 2
Nombres:
Florencio Augusto Martinez Santiago
Matricula:
CG-7219
Facilitador:
Manase Mercado Almonte
Fecha:
15 de Octubre del 2020
Provincia, Puerto Plata
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA ETICA.
Tema 2
Concepto e importancia
La palabra etica deriva del griego ethos, cuya significacion es costumbre. Es una rama de la
filosoffa que se ocupa de estudiar los comportamientos sociales valiosos y comparar las distintas
costumbres sociales, ocupandose de identificar el comportamiento deseable de las personas, para
reglamentarlo. Esta vinculado con lo honesto, lo justo, lo bueno. Los temas fundamentales de los
que trata la etica son las normas y principios morales, y los valores. La etica es la rama de la
filosoffa que estudia la bondad o la maldad de los comportamientos. La importancia de la etica
deriva de su objeto de estudio: la moral. Desde que el hombre se agrupo en sociedades tuvo la
necesidad de desarrollar una serie de reglas que le permitieran regular su conducta frente a los
otros miembros de la comunidad. De manera que la moral es una constante de la vida humana.
Los hombres no pueden vivir sin normas ni valores. Es por eso que se ha caracterizado al hombre
como un "animal etico". "Solo el hombre puede dirigirse hacia el futuro. Solo el puede formarse
una idea de un estado de cosas mas deseable y poner luego los medios necesarios para llevarlo a
la realidad. El hombre puede protestar, ir al paro, manifestarse o sublevarse, con una vision de un
estado de cosas que "debiera ser". Los demas animales solo pueden morder, aranar, golpear o
huir."2 Si se prescinde del estudio y comprension de este aspecto de la experiencia humana que es
la moral, se tendra una imagen bastante incompleta o fragmentaria del hombre y su cultura.
Origen
En la epoca homerica La Etica nacio como disciplina filosofica con la reflexion de los sofistas en los
siglos V y VI A.C., en Grecia. Pero para comprender las condiciones de su surgimiento, debemos
remontarnos al estudio de los juicios de su valor de tiempos anteriores. En Hornero, para el caso,
el principal juicio de valor consistfa en calificar de Agathos a los hombres que reunfan los
requisitos de habilidad, valentfa, astucia, etc. El agathos era el hombre homerico, sin dar mayor
importancia a lo que hoy Entendemos por moralidad. Con el tiempo, el termino "agathos" fue
perdiendo su significado original. Se transfirio el contenido original de la palabra a la estirpe de
aquel a quien se calificaba antes como agathos: por eso, ahora, se daba ese epfteto a quien Tenia
sangre de noble. En ese sentido, agathos se oponfa a kakos, que podrfa traducirse como el
equivalente de plebeyo.
En la Epoca Clasica
A pesar de todo lo anterior, y como alguno de los herederos de los primitivos agathos no reunfan
las cualidades de sus antepasados, se hizo necesario, culturalmente, revisar los calificativos,
empezando a popularizarse el uso de la palabra arete, que quiere decir virtud, para referirse a las
cualidades que debfa tener un buen agathos, pero que muchas
veces no tenia. En la practica, la virtud, la arete se resumla en la dikaiosyne, que es la cualidad de
la justicia. Todo se trata, pues, ahora, de determinar en que consiste tal justicia; pero este es un
problema serio, pues en los distintos estados griegos se velan justicias distintas. La pregunta por la
justicia, se convierte en la pregunta por la posibilidad de que exista una justicia universal e
incambiable, que sea fundamento de la virtud. Alrededor de estas preguntas por la justicia, la
virtud y la bondad, se estructura la Etica, que, a partir de un estudio etimologico, puede definirse
como "ciencia de la recta configuracion del caracter del hombre" o como "ciencia de las
costumbres", segun la interpretacion que se haga de los originales griegos.
Edad Antigua
Desde el inicio de la reflexion filosofica ha estado presente la consideracion sobre la etica. Platon
afronta la tematica etica en diversos lugares y desde contextos diferentes. Asl, por ejemplo, en el
Gorgias busca superar el hedonismo y la ley del mas fuerte. En el Fedon evidencia la importancia
de lo que exista tras la muerte para regular el propio comportamiento. En La Republica aborda
juntamente la etica individual (desde la perspectiva de una justicia dentro del alma) y la etica
publica, con una compleja teorfa del Estado, que encuentra complementos y puntos de vista
diferentes en otras dos obras, El Politico y las Leyes. En la segunda mitad de la obra Fedro, uno de
los temas principales es la etica. La Etica nicomaquea, seguramente el mas importante tratado de
etica de Aristoteles, se basa en la premisa de que todo ser humano busca la felicidad (etica
eudemonica). Para Aristoteles todos los seres naturales tienden a cumplir la funcion que les es
propia y estan orientados a realizar completamente sus potencialidades. El bien, que es lo mismo
que la perfeccion de un ser o la realizacion de las capacidades es cumplir su funcion propia, aquello
a que solo el puede realizar. Tambien los seres humanos estan orientados a la realizacion plena de
la funcion que les es propia. El problema que se suscita, entonces, es cual es la funcion propia del
hombre. Y si acaso hay mas de un bien propio del hombre, icual es el bien mas alto y mas perfecto
de los que puede alcanzar el ser humano? Como en otras de sus obras, Aristoteles releva las
opiniones de sus contemporaneos al respecto y comprueba que todas parecen estar de acuerdo
en que el objetivo supremo del hombre es vivir bien y ser feliz, aunque hay muchos desacuerdos
respecto de en que consiste la felicidad y el buen vivir. Para Aristoteles la vida feliz (plena) es la
que permite realizar la actividad superior (contemplacion), con una suficiente autonomla (bienes
materiales, salud), y en companfa de un numero suficiente de amigos (cf. Etica nicomaquea I). Solo
son morales las acciones en las que se puede elegir y decidir que hacer. En cambio, no son morales
ni inmorales las acciones padecidas, compulsivas o forzosas. Lo que es moral es la accion que
depende de la voluntad, si se actua de modo correcto. iCuando se actua correctamente? La forma
correcta de actuar depende del ambito de accion (dianoetico o intelectual, etico o moral) y en
parte esta pautada por las costumbres de la comunidad a la que se pertenece (si la comunidad es
eticamente sana, algo que supone Aristoteles para el mundo griego quiza de modo acrltico) y se
aprende con la educacion. Cuando se actua de acuerdo con estas pautas, se vive bien y se es
virtuoso. Por otra parte, los filosofos estoicos y epicureos
propusieron teorfas morales basadas en principios opuestos: la virtud y la vida con moderacion
(estoicismo), y la busqueda del placer (epicurelsmo).
Edad Media
Es un momento en el que la etica asume elementos de las doctrinas clasicas de la felicidad (el fin
del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices) y los une a la doctrina
cristiana (vista como Revelacion divina), especialmente segun la normativa que recogen los
mandamientos. El fin ultimo del actuar humano es la caridad, que se consigue al vivir desde el
Evangelio, y que permite al hombre acceder a la vision de Dios (en el cielo), donde el ser humano
alcanza su maxima plenitud y el bien supremo. Diversos autores hablan de etica y segun
perspectivas diferentes. Es oportuno recordar dos grandes nombres, san Agustfn de Hipona y
santo Tomas de Aquino (especialmente en la segunda parte de la Suma de teologfa, en la que se
recogen numerosos elementos de la etica de Aristoteles).25 Posteriormente, y tras las huellas de
las ideas de Tomas de Aquino, se desarrolla en el ambito catolico lo que luego sera conocido como
principio de doble efecto.
Edad Moderna
Los filosofos eticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el mundo antiguo
(estoicos, epicureos, Platon, Aristoteles), si bien con algunos elementos heredados de la
Escolastica medieval. Descartes tiene algunos elementos de etica en su famoso Discurso del
metodo. Dentro del racionalismo, es Baruch Spinoza quien elaboro de modo mas amplio y
sistematico una propuesta etica. En el ambito del empirismo, David Hume trabajo en diversos
momentos para comprender los motivos profundos de las acciones humanas. La gran revolucion
etica moderna se realiza a traves de Immanuel Kant, que rechaza una fundamentacion de la etica
en otra cosa que no sea imperativo moral mismo (deontologismo formal), pues si la moral se
orienta a buscar la felicidad no podrfa dar ninguna norma categorica ni universal. Los filosofos
idealistas desarrollaron esta moral del imperativo categorico. Hacen frente asl al utilitarismo, al
afirmar que el principio de utilidad no es el unico criterio de correccion de las acciones
Edad Contemporanea
La etica del siglo XX ha conocido aportes muy importantes por parte de numerosos autores: los
vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opcion y de la responsabilidad, Max Scheler
elabora una fenomenologfa de los valores. Autores como Alain Badiou han intentado demostrar
que esta principal tendencia (en las opiniones y en las instituciones), la cuestion de «la etica» en el
siglo XX, es en realidad un «verdadero nihilismo» y «una amenazante denegacion de todo
pensamiento». Recientemente, y desarrollando un analisis en profundidad de los orlgenes y
fundamentos de la etica, han aparecido diversos estudios sobre el papel de las emociones en el
desarrollo de un pensamiento etico antifundacionalista, como ha indicado Richard Rorty. En las
ultimas dos decadas, el filosofo escoces MacIntyre establece nuevas herramientas de analisis
historico-filosofico de distintas versiones rivales de la etica.
Doctrinas y teorias de la ciencia etica
Una teorfa etica es una teorfa filosofica que intenta fundamentar la moral, es decir, justificar su
validez y legitimidad. Como toda moral, consiste en una serie de preceptos o normas (busca el
termino medio, haz lo que beneficie a la mayorfa...) y una serie de valores (templanza, utilidad,
felicidad...), la teona debera justificar precisamente estas normas y valores. Segun el tipo de
fundamento que proporcione, hablaremos de un tipo de teorfa etica o de otro. Asf, seran teorias
distintas las que conciben y defienden la moral como una busqueda de la vida buena o como el
cumplimiento del deber. Las distintas teorias eticas que se han dado a lo largo de la historia
pueden dividirse en varios tipos, no solo por el fundamento concreto que dan de las normas
morales, sino tambien por el modo particular de darlo. A continuacion ofrecemos una serie de
preguntas, cuya respuesta puede servir para clasificar la diversidad de teorias existentes.
Intelectualismo Moral
Segun esta teorfa, conocer el bien es hacerlo: solo actua inmoralmente el que desconoce en que
consiste el bien. Puede comprobarse que esta teorfa es doblemente cognitivista, ya que no solo
afirma que es posible conocer el bien, sino que ademas defiende que este conocimiento es el
unico requisito necesario para cumplirlo. El filosofo griego Socrates fue el primero en mantener
dicha postura etica, Para este pensador, no solo el bien es algo que tiene existencia objetiva y
validez universal, sino que, ademas, al ser humano le es posible acceder a el. Asf pues, Socrates
concibe la moral como un saber. la misma forma que quien sabe de carpinterfa es carpintero y el
que sabe de medicina es medico, solo el que sabe que es la justicia es justo. Por lo tanto, para este
filosofo no hay personas malas, sino ignorantes, y no hay personas buenas si no son sabias.
Eudemonismo
Muchas veces habras preguntado para que sirve tal o cual cosa, pero, en ocasiones, esta pregunta
es absurda. Asf, si preguntamos para que sirve la felicidad, la respuesta serfa que para nada, pues
no es algo que se busque como medio para otra cosa, sino que se basta a si misma, es un fin. Las
eticas que consideran la felicidad (eudaimonfa) el fin de la vida humana y el maximo bien al que se
puede aspirar son eudemonistas. Ahora bien, decir que el ser humano anhela la felicidad es como
no decir nada, pues cada uno entiende la felicidad a su modo. Aristoteles fue uno de los primeros
filosofos en defender el eudemonismo. Pero ique entendfa Aristoteles por felicidad? Todos los
seres tienen por naturaleza un fin: la semilla tiene como fin ser un arbol; la flecha, hacer diana...
No podrfa ser menos en el caso del hombre. Como lo esencial del hombre (lo que le distingue) es
su capacidad racional, el fin al que por naturaleza tendera sera la actividad racional. Asf pues, la
maxima felicidad del ser humano residira en lo que le es esencial por naturaleza: la vida
contemplativa, es decir, el ejercicio teorico de la razon en el
conocimiento de la naturaleza y de Dios, y en la conducta prudente, que se caracteriza por la
eleccion del termino medio entre dos extremos, el exceso y el defecto.
Hedonismo
La palabra hedonismo proviene del griego hedone, que significa placer. Se considera hedonista
toda doctrina que identifica el placer con el bien y que concibe la felicidad en el marco de una vida
placentera. Aunque existen muchas teorfas, suelen diferir entre ellas por la definicion propuesta
de placer. Los cirenaicos formaron una escuela iniciada por un discfpulo de Socrates, Aristipo (435
a.C). Segun este filosofo, la finalidad de nuestra vida es el placer, entendido en sentido positivo
como goce sensorial, como algo sensual y corporal, y no como fruicion intelectual ni como mera
ausencia de dolor. Al igual que los anteriores, el epicureismo identifica placer y felicidad. Sin
embargo, a diferencia de estos, Epicuro define el placer como la mera ausencia de dolor. No se
trata, pues, de buscar el placer sensual del cuerpo, sino la ausencia de pesar del alma. Esta
serenidad o tranquilidad del alma (ataraxia) es el objetivo que debe seguir todo ser humano.
iComo alcanzarla? El sabio que se conduce razonablemente y no escoge a lo loco lo que pueden
ser solo aparentes placeres lograra una vida mas tranquila y feliz.
Estoicismo
En un sentido amplio, pueden considerarse estoicas todas las doctrinas eticas que defiendan la
indiferencia hacia los placeres y dolores externos, y la austeridad en los propios deseos. Ahora
bien, en un sentido estricto, se conoce como estoicismo tanto la corriente filosofica grecorromana,
iniciada por Zenon, como la teorfa etica mantenida por estos filosofos La etica estoica se basa en
una particular concepcion del mundo: este se encuentra gobernado por una ley o razon universal
(logos) que determina el destino de todo lo que en el acontece, lo mismo para la naturaleza que
para el ser humano. Por lo tanto, el ser humano se halla limitado por un destino inexorable que no
puede controlar y ante el que solo puede resignarse. Esta es la razon de que la conducta correcta
solo sea posible en el seno de una vida tranquila, conseguida gracias a la imperturbabilidad del
alma, es decir, mediante la insensibilidad hacia el placer y hacia el dolor, que solo sera alcanzable
en el conocimiento y la asuncion de la razon universal, o destino que rige la naturaleza, y por
tanto, en una vida de acuerdo con ella.
lusnaturalismo Etico
Se puede calificar de iusnaturalista toda teorfa etica que defienda la existencia de una ley moral,
natural y universal, que determina lo que esta bien y lo que esta mal. Esta ley natural es objetiva,
pues, aunque el ser humano puede conocerla e interiorizarla, no es creacion suya, sino que la
recibe de una instancia externa. Tomas Aquino es el filosofo que ha mantenido de forma mas
convincente el iusnaturalismo etico. Segun este filosofo, Dios ha creado al ser humano a su imagen
y semejanza y, por ello, en su misma naturaleza le es posible hallar el fundamento del
comportamiento moral. Las personas encuentran en su interior una ley natural que determina lo
que esta bien y lo que esta mal, gracias a que esta participa de la ley eterna o divina.
Formalismo
Son formales aquellos sistemas que consideran que la moral no debe ofrecer normas concretas de
conducta, sino limitarse a establecer cual es la forma caracterfstica de toda norma moral. Segun
Inmanuel Kant, solo una etica de estas caracterfsticas podrfa ser universal y garantizar la
autonomfa moral propia de un ser libre y racional como el ser humano. La ley o norma moral no
puede venir impuesta desde fuera (ni por la naturaleza ni por la autoridad civil...), sino que debe
ser la razon humana la que debe darse a si misma la ley. Si la razon legisla sobre ella misma, la ley
sera universal, pues sera valida para todo ser racional. Esta ley que establece como debemos
actuar correctamente solo es expresable mediante imperativos (mandatos) categoricos
(incondicionados). Estos de diferencian de los imperativos hipoteticos, propios de las eticas
materiales, que expresan una norma que solo tiene validez como medio para alcanzar un fin. Por
contra, el imperativo categorico que formula Kant es: Obra de tal modo que tu accion pueda
convertirse en ley universal. Este imperativo no depende de ningun fin y, ademas, no nos dice que
tenemos que hacer, sino que sirve de criterio para saber que normas son morales y cuales no.
Establece cual es la forma que debe de tener la norma para ser moral: solo aquellas normas que
sean universalizables seran realmente normas morales.
Emotivismo
Por emotivismo se entiende cualquier teorfa que considere que los juicios morales surgen de
emociones. Segun esta corriente, la moral no pertenece al ambito racional, no puede ser objeto de
discusion o argumentacion y, por tanto, no existe lo que se ha llamado conocimiento etico. David
Hume es uno de los maximos representantes del emotivismo. Afirma que las normas y los juicios
morales surgen del sentimiento de aprobacion o rechazo que suscitan en nosotros ciertas
acciones. Asf, una norma como Debes ser sincero o un juicio moral como Decir la verdad es lo
correcto se basan en el sentimiento de aprobacion que provocan las acciones sinceras y en el
sentimiento de rechazo que generan las acciones enganosas. Para los emotivistas, los juicios
morales tienen la funcion de suscitar esos sentimientos no solo en mi, sino en el interlocutor y, asf,
promover acciones conforme a estos: la funcion que poseen los juicios y las normas morales es
influenciar en los sentimiento y en la conducta del interlocutor.
Utilitarismo
Es una teorfa etica muy cercana al eudemonismo y al hedonismo, pues defiende que la finalidad
humana es la felicidad o placer. Por ello, las acciones y normas deben ser juzgadas de acuerdo con
el principio de utilidad o de maxima felicidad. Al igual que las anteriores, constituye una etica
teleologica, pues valora las acciones como medios para alcanzar un fin y segun las consecuencias
que se desprendan de ellas: una accion es buena cuando sus consecuencias son utiles (nos acercan
a la felicidad) y es mala cuando sus consecuencias no lo son (nos alejan de ella). Segun John Stuart
Mill, la principal diferencia entre el utilitarismo y el hedonismo clasico (epicureismo) es que el
primero trasciende el ambito personal: no entiende por felicidad el interes o placer personal, sino
el maximo provecho para el mayor numero de personas. El placer es un bien comun. Mill distingue
entre placeres inferiores y superiores:
hay placeres mas estimables que otros segun promuevan o no el Desarrollo moral del propio ser
humano.
Etica Discursiva
Heredera y continuadora de la etica kantiana, la etica del discurso o etica dialogica es formal y
procedimental, pues no establece normas concretas de accion, sino el procedimiento para
determinar que normas tienen valor etico. El criterio es similar al kantiano, pero formulado de
modo distinto. Si en Kant tenia validez aquella norma que podia convertirse en ley universal, para
las eticas discursivas es norma moral aquella que es aceptable por la comunidad de dialogo, cuyos
participantes tienen los mismos derechos y mantienen relaciones de libertad e igualdad, esto es, a
la que se llega a traves del dialogo y no del monologo. Para Jurgen Habermas, solo tienen validez
aquellas normas aceptadas por un consenso en una situacion ideal de dialogo. Esta situacion de
dialogo debe de cumplir una serie de requisitos: todos los afectados por una misma norma deben
participar en su discusion; todos los participantes deben tener los mismos derechos y las mismas
oportunidades de argumentar y defender sus posturas; no puede existir coaccion de ningun tipo y
todos los participantes deben intervenir en el dialogo teniendo como finalidad el entendimiento.
BIBLIOGRAFIA
• Escobar Valenzuela, Gustavo. ETICA. Editorial McGraw-Hill,
Mexico.