Farmacología
Farmacología geriátrica.
geriátrica.
FACTORES QUE MODIFICAN LA RESPUESTA
FARMACOLÓGICA EN EL ANCIANO
Cambios Modificaciones :
RAM
fisiológicos
Farmacocinética
Farmacodinámica
Polipatología Consumo
interacciones
medicamentos
Automedicación
Factores
psicosociales Incumplimiento eficacia
F
Lugar de administración a
r
Liberación m
a
Absorción c
o
Distribución Excreción c
riñón i
Depósito
Tejidos Sangre n
celular
é
Fármaco t
Libre Unido PP i
Metabol. c
Lugar de acción hígado a
Receptor
Farmacodinámica
Respuesta
CAMBIOS FARMACOCINÉTICOS
ABSORCIÓN.
nº céls. absortivas absorción algunos nutrientes. C
o
transporte activo absorción de Ca++,Fe++,tiamina y Aa.
n
C pH gástrico grado de solubilidad s
a grado de ionización e
m degradación gástrica fár ácido-sens. c
b u
velocidad vaciamiento velocidad de absorción
i gástrico e
o n
velocidad de tránsito biodiponibilidad fár. lenta absorción c
s
velocidad absorción fár. poco solubles i
efecto primer paso biodisponibilidad de fár. alta extracc. a
s
hepática (propnlol, morfina, meperid.)
CAMBIOS FARMACOCINÉTICOS
DISTRIBUCIÓN
tamaño corporal
agua corporal Vd fár. hidrosolubles
volumen plasmático
grasa corporal Vd fármacos liposolubles
albúmina plasmática fracc. libre fár. ácidos
-globulinas plasmát. fracc. libre fár. básicos
flujo tisular efecto sobre órganos que
conservan flujo
Cambio Consecuencia
CAMBIOS FARMACOCINÉTICOS
METABOLISMO
metabolismo de fármacos que
sufren :
capacidad metabólica - hidrólisis
reacciones fase I - N-dealquilación
- N-demetilación
- Nitrorreducción
flujo plasmático hepático metabolismo de fármacos de alta
extracción hepática
masa hepática posible metabolismo de los
fármacos con cinética de saturación
Cambios Consecuencias
CAMBIOS FARMACOCINÉTICOS
METABOLISMO metabolismo de fármacos que
sufren :
capacidad metabólica
- hidrólisis
Oxidación
reacciones fase I
- N-dealquilación
- N-demetilación Reducc.
- Nitrorreducción
* HIDROXILACIÓN : Alprazolam, carbamazepina, ADT, ibuprofeno,
fenitoina, propanolol, warfarina.
* DESALQUILACIÓN : Amitrptilina, clordiazepóxido, diazepam,
flurazepam, difenhidramina, meperidina, lidocaína, teofilina.
* NITRORREDUCCIÓN : Nitrazepam.
CAMBIOS FARMACOCINÉTICOS
ELIMINACIÓN RENAL
Cambios Consecuencias
Estimación de FG por fórmulas MDR4 y MDR6 o el
masa renal
aclaramiento de creatinina por Cockroft Gault
céls.parenquimatosas (140-edad) x peso (Kg) renal
Aclaramiento creatinina = aclaramiento
flujo plasmático
(mL/min) renal 72 x creatinina sérica (mg/dL)
de fármacos
aclaramiento de creatinina
secreción tubular
En mujeres, multiplicar el resultado por 0,85
La sCr es un marcador imperfecto de la Fº R en
los mayores debido a la disminución de la masa
muscular
FÁRMACOS DE USO MÁS FRECUENTE QUE SE
ELIMINAN PRINCIPALMENTE POR VÍA RENAL :
Digoxina, aminoglucósidos, atenolol, nadolol, litio,
diuréticos, clonidina, AINE, ranitidina, famotidina, captopril,
enalapril, lisinopril.
FÁRMACOS ASOCIADOS A SIADH y/o HIPONATREMIA
:
Clorpropamida, ciclofosfamida, tolbutamida, morfina,
barbitúricos, vincristina, carbamazepina, paracetamol,
indometacina y otros AINE, clorotiazida, hidroclorotiazida,
hormonas con efecto mineralcorticoide y/o glucocorticoide
(Aldosterona, estrógenos, progesterona).
FÁRMACOS ASOCIADOS A PÉRDIDA DE AGUA
CAUSANTE DE HIPERNATREMIA :
Litio, alcohol, fenitoína, gliburida, amfotericina B,
metoxiflurano,povidona-yodo
FÁRMACOS CUYA ELIMINACIÓN RENAL ES
AFECTADA POR LA EDAD :
IECAs, acetazolamida, amantadina, aminoglucosidos,
clorpropamida, cimetidina, digoxina, furosemida, litio,
metformina, procainamida, ranitidina, vancomicina
FÁRMACOS CUYO METABOLISMO HEPATICO SE VE
AFECTADO POR LA EDAD :
Amlodipino, Clordiacepóxido, Diazepan, Enalapril,
Eritromicina, Fosinopril, Imipramina, Levodopa, Lidocaina,
Morfina, Nifedipino, Nortriptilina, Fenitoina, Piroxicam,
Propanol, Quinidina, Teofilina, Triazolam, verapamilo
UTILIZAR CON PRECAUCIÓN
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE SIADH
FACTORES ASOCIADOS A SIADH y/o HIPONATREMIA :
Con la edad se deteriora la capacidad para conservar el agua y
para mantener el equilibrio del Na; factores que determinan el
VLE.
La sed y la secreción de ADH controlan la homeostasis del
agua. La sensación de sed está disminuida.El organismo del
anciano tiende a secretar ADH incluso con una tonicidad
sanguínea baja
HIPONATREMIA CON ORINA HIPERTÓNICA EN RELACIÓN
AL PLASMA (HIPERNATRIURIA A PESAR DE HIPONATREMIA)
BUN, CREAT, AC URICO Y ALBUMINA BAJOS o N. Fº R Y SR
NORMAL
NA SERICO < 130 mmol/L; OSMO p <270(hiponatremia hipoosmotica)
NA EN ORINA > 20 mmol/L; ORINA HIPERTÓNICA(osmo U >100) Y
CON DENSIDAD AUMENTADA ( > 1003)
FUNCIÓN RENAL E INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
Fármaco primario Interacc. otro fár. Mec. Efecto clínico
Digoxina Quinidina * Toxicidad
Verapamilo * de la
Espironolactona * digoxina
Metotrexato AAS ** Depres.méd ósea
Penicilina Probenecid ** Acumulación penic
Quinidina Bicarbonato sódico ** Intox por quinidina
y ensanchamiento de QRS
* Inhibición del aclaramiento renal y extrarrenal
** Inhibición de la excreción renal
CAMBIOS FARMACODINÁMICOS
Modificaciones en receptores :
sensibilidad receptor
sensibilidad receptor
nº de receptores
Modificaciones en los mecanismos de homeostasis
barorreceptores
quimiorreceptores
sistema inmunológico
centro termorregulador.
Farmacos cuya sensibilidad se altera en
envejecimiento
Disminución de sensibilidad :
beta agonistas y beta bloqueantes
furosemida
vacunas
Aumento de sensibilidad
benzodiacepinas y neurolépticos
antihistamínicos H1
metoclopramida (PRIMPERAM)
opioides y warfarina
agentes dopaminergicos
PRESCRIPCIÓN
PRESCRIPCIÓN DE
DEFÁRMACOS
FÁRMACOS
EN
EN EL
EL PACIENTE
PACIENTE ANCIANO.
ANCIANO.
REACCIONES
REACCIONESADVERSAS
ADVERSASAA
MEDICAMENTOS
MEDICAMENTOS yy EFECTOS
EFECTOS
ADVERSOS
ADVERSOS DE
DE LA
LARETIRADA
RETIRADA DE
DE
FÁRMACOS
FÁRMACOS
Consideraciones previas ......
• Biomedicalización del envejecimiento.
• Polimedicación : más la regla que la excepción.
Pluripatología
Generosa oferta de medicamentos
Demanda de recetas por anciano y
familia.
• Actitud del anciano para con sus dolencias y
medicamentos (“Este fármaco me va bien, como lo voy a dejar...”)
• Inicio, seguimiento y control del tratamiento.
• Automedicación e incumplimiento.
FACTORES RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO
DE UN TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO.
Disminuyen cumplimiento Aumentan cumplimiento
Polimedicación Percepción enf. grave
Regímenes complicados Buena explicación
Duración prolongada Calendario y recordatorio
Miedo a efectos secundar. Cajas con múltiples
compartimentos
Percepción de ineficacia Consejos sobre cumplimiento
Deterioro cognitivo
PARECE QUE No influyen en cumplimiento
Edad, sexo, raza, educación, severidad de la enfermedad,
eficacia o toxicidad
Adaptada de Stewart RB et al. Med Clin North Am,1989.
IMPORTANCIA de la EVALUACIÓN BIOMÉDICA
para la TERAPIA FARMACOLÓGICA en GERIATRÍA
• Valoración del estado nutricional y de hidratación.
• Valoración del estado de la boca y faringe.
• Estudio de la función renal.
• Evaluación de los órganos de los sentidos.
• Análisis detallado de la utilización de medicamentos.
“Bolsa de medicamentos”
• Incidencia de caídas y sus circunstancias como
indicadores indirectos de mal uso de medicamentos y
marcador de fragilidad.
El 80-90% de los Cada anciano consume
ancianos consume 4-6 fármacos
E fármacos crónicamente
P
I
D Un 20% de los ancianos
Un 30% de los
E ancianos está toma medicamentos
M sobremedicado innecesarios e
I inapropiados (UTB)
O
L
O
G Los ancianos consumen 75% del gasto farmacéutico
Í (16% poblacional)
A
Fármacos más prescritos.
Analgésicos (AINEs y dipironas)
Ansiolíticos/sedantes
Antiácidos
Antiocoagulantes (Antiagregantes y
cumarinas)
Hipotensores (Diuréticos y vasodilatadores)
Laxantes
Antidiabéticos (Orales e insulinas)
Digoxina
Antipsicóticos
Fármacos más consumidos por mayores
Cardiovasculares
Gastrointestinales
Psicofármacos
Analgésicos
Vitaminas
Laxantes en el lugar de vitaminas (H Y R)
Reacciones adversas a fármacos
“ Todo signo o síntoma no buscado, nocivo o
indeseable, que aparece tras la toma de medicamentos
a dosis terapéuticas en un paciente”. OMS, 1972.
• EXCLUSIONES : tentativa de suicidio, intoxicación accidental,
error en la administración y prescripción de fármacos.
• IMPORTANCIA : Alta prevalencia y morbi-mortalidad. Entre 4ª
y 6ª causas de mortalidad en países desarrollados.
• No son RAM : Iatrogénica, efectos no deseados o colaterales ,
efectos paradójicos.
RAM
• RAM tipo A o intrínseca : reacciones más frecuentes,
dosis-dependientes, esperadas y con escasa mortalidad.
• RAM tipo B o aberrante :Inesperadas, no dosis-
dependientes, rara aparición y elevada morbi-mortalidad.
Rawlins & Thompson, 1981
RAMs GRAVES : compromiso vital, inducen secuelas o
lesiones irreversibles o son causa de muerte. Alto
impacto económico.
RAMs NO GRAVES : Las demás.
RAM
• EJEMPLOS DE RAMs GRAVES EN GERIATRIA
• Intoxicación digitálica (1/4 de las RAM): Mas
frecuente si hay hipo Kmia, deshidratación o
insuficiencia renal y si se asocia al tratamiento
diuréticos. Se caracteriza por trastornos
gastrointestinales (nauseas, vómitos, diarreas,
inapetencia), trastornos neurológicos( aliteración de la
visión, cefaleas, confusión), tendencia a la bradicardia
etc.
* Sobredosificación de diuréticos (20% de las RAM):
hipotensión, hiponatremia, deshidratación y FRA
RAM
• EJEMPLOS DE RAMs GRAVES EN GERIATRIA
• Tratamiento con Corticoides a dosis altas: Pueden
Ocasionar descompesación diabética, retención de
sodio con riesgo de HTA e insuficiencia cardiaca,
Hemorragias digestivas, delirium psicosis y
osteoporosis y FX.
* Tratamiento con AINEs: puede dar lugar a
hemorragias digestivas por potencial gastroerosivo asi
como a descompensación cardiaca e insuficiencia renal
debido a su potencial nefrotóxico
RAM EPIDEMIOLOGÍA
* RAM en ancianos incidencia 3 veces mayor que en
población general.
* Incidencia de RAM en ancianos es del 30% y del 10% en
población joven.
* RAM de pronóstico grave en ancianos = 40% (20% en resto)
* Hospitalización por RAM en ancianos = 12% (5% en resto)
* RAM más frecuentes : estreñimiento, diarrea, inapetencia,
somnolencia, inestabilidad, hipoglucemia, trastornos de
conducta, parkinsonismo, caídas, hipotensión ortostática,
toxicodermia.
RAM ETIOPATOGENIA
* RAM tipo A : Provocadas por el propio fármaco.
Inducidas por fármaco en sangre o en
órgano diana por : sobredosis, de eliminación o aparición de
interacción farmacológica.
* RAM tipo B : Producidas por varios mecanismos :
inmunológicos, citotoxicidad, defecto enzimático o causa
genética que impide la eliminación correcta.
RAM Factores que facilitan la
aparición de una RAM
* Género femenino.
* Polimedicación.
* Número total de fármacos.
* Historia previa de RAM.
* Prescripción de : AINEs, digoxina, hipno-sedantes,
anticoagulantes, citostáticos, antidiabéticos
* Afectación hepática y/o renal.
* Hipoalbuminemia. Bajo peso corporal.
* Factores psicosociales : automedicación, mal
cumplimiento, errores en la toma
RAM Factores de riesgo de RAM
I. Factores biológicos. II. Factores patológicos.
Edad Pluripatología
Sexo Severidad del proceso
Raza RAM previa
III. Factores farmacol. IV. Factores psicosociales
Polimedicación Mal cumplimiento
Dosis y duración trat. Errores en la toma
Tipo de fármacos Automedicación
Lázaro del Nogal M,. Reacciones adversas a medicamentos.
En Geriatría en Atención Primaria. Barcelona, 1997.
RAM Clínica
Clínicade
delas
lasRAM
RAMen
enancianos
ancianos
Estado confusional agudo
Trastornos de conducta
Depresión
Caídas
Incontinencia
Estreñimiento
Manifestaciones extrapiramidales
Inquietud
Lesiones cutáneas
RAM Fármacos más
frecuentemente implicados
• MEDIO HOSPITALARIO :
- Digoxina, aminoglucósidos, anticoagulantes, sobredosis de
insulina, esteroides,aspirina.
• MEDIO RESIDENCIAL :
- Tranquilizantes, hipno-sedantes, anticoagulantes,
hipoglucemiantes orales, digoxina, aspirina.
RAM INTERACCIONES
MEDICAMENTOSAS
“ Posibilidad de que un fármaco altere la intensidad del
efecto farmacológico de otro administrado al mismo
tiempo”
Iipos :
• Interacciones fármaco-fármaco.
• Interacciones fármaco-enfermedad.
• Interacciones fármaco-alcohol.
• Interacciones fármaco-nutriente.
RAM INTERACCIONES
FÁRMACO-FÁRMACO
• Las interacciones F-F suponen , aproximadamente, el 7%
de las RAM. Suelen tener pronóstico grave.
• Mecanismos de producción :
- Farmacocinéticos : aumento o disminución de actividad
de los citocromos (3A4 y 2D6), cambios en el pH gástrico
(alcalinización), competencia renal para excretar 2 o más
fármacos a la vez.
- Farmacodinámicos : aumento de efectos por
potenciación, falta de efectos por antagonismo
- Bloqueo o activación de las glicoproteínas Plasm.
RAM INTERACCIONES FÁRMACO-FÁRMACO
de PRONÓSTICO GRAVE
Interacción Efecto
Verapamilo/propanolol Bradicardia.
AINEs/diuréticos Efecto hipotensor reducido
Digoxina/tiacidas Aumento toxicidad digoxina
IECAs/potasio Taquicardia ventricular
Antihistamínicos H-1/ADT Ileo paralítico, retención
orina, convulsiones
Aspirina/anticoagulantes Hemorragia
Claritromicina/teofilina Taquicardia, ansiedad
RAM INTERACCIONES FÁRMACO-
ENFERMEDAD
Interacción Enfermedad
Alfabloqueantes Inconti. urinaria
AntiH/anticolinergicos HBP y estreñimiento
Antiespasm/anticoline HBP y estreñimiento
AntiDT/anticoline HBP y estreñimiento
Anfetaminas Hipertensión
Aspirina > 350 Ulcera péptica
Beta agonistas Insomnio
BZDP vm larga Demencia, síncope, caídas
RAM INTERACCIONES FÁRMACO-
ENFERMEDAD
Interacción Enfermedad
AINES IRC, IC,HTA, Ulcus
Beta bloqueantes EPOC,DM,IC,EVP,Caídas, sinco
Betanecol (psmmt) HBP
Antiespasmo/GU HBP y estreñimiento
AntagoCa IC
Clorpromazina HTO y convulsiones
Metoclopramida/tioridazana Convulsiones
Corticoides Diabetes, insomnio
RAM INTERACCIONES FÁRMACO-
ENFERMEDAD
Interacción Enfermedad
ADT Arritmias, bloqueo cardiaco, HTO
Teofilinas Insomnio
Diu tiazidicos Gota
Sedantes /hipnóticos EPOC
Relajantes musculares HBP
Clozapina (antiPS) Convulsiones
Descongest/desipramida Insomnio
Suplementos de K Ulcera péptica
RAM INTERACCIONES FÁRMACO-FÁRMACO
Algunos
Algunosaspectos
aspectospositivos
positivos: :
--Buscamos
Buscamosaatravés
travésde
deuna
unainteracción
interacciónlalamayor
mayor
eficacia
eficaciaterapéutica
terapéuticacon
conelelmenor
menorriesgo
riesgoposible
posible
para
paraelelpaciente.
paciente.
----Ej.:
Ej.:terapia
terapiaantihipertensiva,
antihipertensiva,antituberculosa,
antituberculosa,
anticancerosa.
anticancerosa.
EARF EFECTOS ADVERSOS DE LA RETIRADA
DE FÁRMACOS
Conjunto
Conjuntode
designos
signosyysíntomas
síntomasrelacionados
relacionadoscon
con
lalaretirada
retiradabrusca
bruscade
deun
unfármaco
fármaco: :
--Reacción
Reacciónpsicológica
psicológicade
delalaretirada
retiradadel
delfármaco
fármacooo
incluso
inclusoSd
Sdde
deabstinencia
abstinencia
--Empeoramiento
Empeoramientode delalaenfermedad
enfermedadpreexistente.
preexistente.
-LosFFmas
-Los masrelacionados
relacionadosconconEARF
EARFgraves
gravesson
sonlos
los
cardiovasculares,
cardiovasculares,los
losdel
delSNC
SNCyylos
los
gastrointestinales
gastrointestinales
-LosFR
-Los FRmás
másrelacionados
relacionadosson
sonpluripatologia,
pluripatologia,
polimedicación,
polimedicación,hospitalización
hospitalizaciónyyestancias
estanciasenenRA
RA
EARF EFECTOS ADVERSOS DE LA RETIRADA
DE FÁRMACOS
EN
ENTODO
TODOPACIENTE
PACIENTEQUE
QUEHA
HAABANDONADO
ABANDONADO
RECIENTEMENTE
RECIENTEMENTEUNAUNAMEDICACIÓN,
MEDICACIÓN,HAY
HAYQUE
QUE
PENSAR
PENSARENENEARF,
EARF, YA
YAQUE
QUEPUEDE
PUEDECONFUNDIRSE
CONFUNDIRSECON
CON
UN
UNESTADO
ESTADOPATOLOGICO
PATOLOGICODEL
DELENFERMO
ENFERMO
--Suspensión
Suspensiónde
demedicación
medicaciónno
nodeseada
deseada
--Incumplimiento
Incumplimientointencionado
intencionadoooabandono
abandono
--Sustitución
Sustituciónentre
entreclases
clasesde
defármacos
fármacos
-Suspensiónde
-Suspensión demedicación
medicaciónpara
paraIQ
IQoopruebas
pruebas
diagnósticas
diagnósticas
EARF EFECTOS ADVERSOS DE LA RETIRADA
DE FÁRMACOS
LOS
LOSEARF
EARFMAS
MASFRECUENTES
FRECUENTESSON
SONLA
LAABSTINENCIA
ABSTINENCIA
PSICOLOGICA
PSICOLOGICAYYLA
LAEXACERBACIÓN
EXACERBACIÓNDE
DELA
LAENFEMEDAD
ENFEMEDAD
SUBYACENTE
SUBYACENTE
NO
NOSE
SEDEBEN
DEBENRETIRAR
RETIRARBRUSCAMENTEN
BRUSCAMENTENEN
ENANCIANOS:
ANCIANOS:
--Antihipertensivos,
Antihipertensivos,alfabloqueantes,
alfabloqueantes,IECAS,
IECAS,
antianginosos,
antianginosos,diuréticos,
diuréticos,digoxina,
digoxina,AINEs,
AINEs,
betabloqueantes,
betabloqueantes,benzodiazepinas
benzodiazepinas, ,antiparkinsonianos,
antiparkinsonianos,
corticoides,
corticoides,anticonvulsivos,
anticonvulsivos,antidepresivos,
antidepresivos,sedantes
sedantesee
hipnóticos,
hipnóticos,analgésicos
analgésicosnarcóticos,
narcóticos,antiH2,
antiH2,
antipsicóticos,
antipsicóticos,baclofeno
baclofeno(lioresal)...
(lioresal)...
Una
Unamención
menciónespecial
especial: :
los
los
PSICOFÁRMACOS
PSICOFÁRMACOS
Datos epidemiológicos :
• 2/3 de los ancianos en residencias toman algún
psicofármaco.
• Hasta un 7% de los institucionalizados toman 3 o más
psicofármacos.
• Hasta un 40% de los problemas de salud e ingresos
hospitalarios de ancianos guardan relación con el consumo
de fármacos de cualquier clase.
• Estudios sólidos demuestran que BZD y neurolépticos se
usan en exceso en mayores y los antidepresivos se
infraprescriben.
Una
Unamención
menciónespecial
especial: :
los
los
PSICOFÁRMACOS
PSICOFÁRMACOS
En base a los cambios farmacocinéticos y
farmacodinámicos :
- Vd de fármacos liposolubles como las BZD.
- Psicofármacos con un solo paso hepático (lorazepan, oxazepan)
no se ven tan afectados. Los que tienen varios pasos
(diazepam, clordiazepóxido) cambian de forma impredecible y
en muchos casos pueden aumentar sus metabolitos
activos (diazepam, alprazolam, triazolam, amitriptilina, imipramina, deismipramina,
clorpromazina, tioridazina).
- Hay variabilidad,incluso, en función del sexo (Alprazolam,
desimipramina).
Fármacos
Fármacosno
no Elegir otra opción
recomendados
recomendadosen
enPM
PM
Criterios
Criteriosde
deBeers
Beers
Alprazolam > 2mg/d Dipiridamol Oxazepam> 60
Amitriptilina y combi Disopiramida(Arr) Oxibutinina(aco)
AntiH anticolin. Doxepina(ADT) Pentazocina(Ssgo
Alcaloides de Bellad. Flurazepam (drmdor) Fenilbutazona
Carisoprolol(MioRlx) Indometacina Pentobarbital o...
Clorpromazina Sup Fe > 325mg/d Reserpina
Clordiacepoxido y comb Loracepan > 3 g/d Ticlopidina
Ciclobenzaprina (YRlx) Meperidina(Dltina Triazolam >0.25
Diazepam Meprobamato(bz) Zolpidem > 5
Digoxina >125mg/d Metocarbam (Mio Propoxif(Opi) y d
Una
Unamención
menciónespecial
especial: : Efectos secundarios
los
los más frecuentes.
PSICOFÁRMACOS
PSICOFÁRMACOS
Anticolinérgicos Extrapiramidales Sedantes
Ortostatismo Parkisonismo Caídas
Confusión/delirium Discinesia tardía Somnolencia
Estreñimiento/impacto Acatisia Confusión
Retención orina Trastorno marcha Incontinencia
Trastorno de la marcha Alt.conducta
Sequedad de boca
Glaucoma
Una
Unamención
menciónespecial
especial: : Efectos secundarios
los
los menos frecuentes.
PSICOFÁRMACOS
PSICOFÁRMACOS
Sd Neuroléptico M SdSerotoninérgico Supres BZDz
Hipertermia Trast conducta Insomnio,
Agitación,
Rigidez y acinesia agitación, inquietud
Ansied,Confusión
Disfº autonómica Temblor y mioclon. Temblor Disforia
SCA Diarrea fiebre Alteraciones
sensoriales,
Aumento de CPK HTA, sudoración
Trastornos G-I,
•relac. con fenotiacina Trast coordinac e
Parestesias,
Largal¡gtil y sinogan...)
Hiperrreflexia Convulsiones,
* tto dantroleno o Psicosis...
* st ISRS+IMAO
Bromocriptina ??
Una
Unamención
menciónespecial
especial: : Elección de un
los
los psicofármaco
PSICOFÁRMACOS
PSICOFÁRMACOS
• No siempre hay estudios sólidos para uso en ancianos,
sobre todo en los muy mayores y en los polimedicados.
¡ Ojo con estrategias comerciales !
• ANTIDEPRESIVOS : de preferencia ISRS a dosis bajas y
evitar los de Vm larga. Si ha de usarse ADT evitar
amitriptilina; usar nortriptilina o desimipramina. Uso de
trazodona.
• BENZODIAZEPINAS : usar las de Vm corta o intermedia :
lorazepam, oxazepam , quizá, alprazolam.
NO USAR diazepam en mayores.
• NEUROLÉPTICOS : dosis muy bajas. No mezclar más de
uno. De elección atípicos. En SCPD risperidona.
¿ Cómo mejorar la prescripción en ancianos ?
••Auditorías
Auditorías Inconvenientes
Programas
••El sistema de intervención
más adecuado con aplicaciones
para mejorar
• Programas de intervención con de tenerla
Cuando dejan de aplicarse dejanaplicaciones calidad
efecto.
informáticas.
de prescripción en ancianos es cambiar los
informáticas.
• Son caras de
hábitos y requieren personal
prescripción del especializado.
médico y esto se
•consigue a través de
No bien aceptadas porlaelformación
médico quecontinuada
se siente y el
incentivo
controlado y limitado en suprofesional.
libertad de prescribir.
Principios generales de prescripción de
fármacos en ancianos.
1. Antes del tratamiento debe realizarse el
diagnóstico de la enfermedad y conocer el estado
personal y social del paciente.
2. Obtener los antecedentes medicamentosos del
paciente y familia para evitar aparición de RAM.
3. Es importante conocer la farmacología de los
fármacos que se usan (vale más pocos fármacos y
conocidos que usar muchos y mal)
Modificado de : Geriatric clinical pharmacology : An overview.
En : Drug treatment in the elderly
Principios generales de prescripción de
fármacos en ancianos.
4. Es preferible comenzar con dosis bajas de
fármaco e ir aumentando en base a la respuesta.
5. El régimen de dosis debe ser el más sencillo
posible.
6. Los fármacos deben revisarse de modo regular,
suspendiendo los innecesarios.
7. La aparición de síntomas (y enfermedades)
nuevos puede ser causada tanto por un fármaco
como por una enfermedad.
Modificado de : Geriatric clinical pharmacology : An overview.
En : Drug treatment in the elderly
Principios generales de prescripción de
fármacos en ancianos.
1. No todos los padecimientos necesitan
fármacos
2. Reducir al mínimo necesario el número de
fármacos
3. Disminuir la dosis total de fármaco en 24 h.
4. Aumentar los intervalos inter-dosis
5. Monitorizar las tasas sanguíneas siempre que
se pueda
OMS, 1990.
Principios generales de prescripción de
fármacos en ancianos.
6. Dar pautas de administración sencillas y
claras
7. Asegurar el cumplimiento terapéutico
8. Preferir las formas galénicas líquidas a las
sólidas
9. Control frecuente de la medicación
10. Estar atento a la posible aparición de RAMs
OMS, 1990.
• El envejecimiento puede alterar el
comportamiento farmacocinético y
farmacodinámico de muchas sustancias, haciendo
a los ancianos más susceptibles a los efectos
negativos de los medicamentos.
• La respuesta de los ancianos frente a los
fármacos es distinta a la que presentan
pacientes de menor edad.
• Incumplimiento, automedicación, polipatología
y polifarmacia son muy frecuentes y modifican
el efecto esperado de los fármacos.
• Hemos de ser cuidadosos a la hora de
seleccionar y ajustar tratamiento en base a
todas las especificidades y peculiaridades del
anciano, pero , en modo alguno, hemos de caer
en el “nihilismo terapéutico” e infrautilizar
recursos farmacológicos eficaces.
SINDROME CONFUSIONAL
(SCA) DELIRIUM
• Trastorno orgánico cerebral
• Generalmente transitorio, de
presentación brusca y curso
fluctuante
• Cumple criterio de Sd G (GGG);
plurietiologico, infradiagnosticado,
alta morbimortalidad…
• Se presenta como cuadro típico
delirante en individuos con reserva
cerebral limitada, cuando aumentan
las demandas metabólicas
SINDROME CONFUSIONAL
características
• Trastorno global de la Fon.
Cognitiva (pensamiento,
percepción, memoria …)
• Alteración de la atención o
estado de alerta
• Acompañado de delirio,
alucinaciones y desorientación
• Alteración de ritmo vigilia sueño
FORMAS CLINICAS
• SCA HIPERACTIVO
(predomina agitación
psicomotriz)
• SCA HIPOACTIVO
(predomina inhibición ,
somnolencia, apatía …)
• FORMAS MIXTAS
(alternan las dos situaciones)
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• DEMENCIAS
• DEPRESIONES
• CONSUMO DE
SUSTANCIAS
• OTROS
TRASTORNOS
PSIQUIÁTRICOS
• …
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
DSM IV
1- Alteración de la conciencia con
dificultad para centra dirigir o
mantener la atención debidamente
2- Cambio en la función cognitiva o
alteración perceptiva
3- Los síntomas se presentan en corto
espacio de tiempo y suelen fluctuar
4- Demostración clínica de causa
subyacente
Los trastornos no se explican por demencia
CUESTIONARIO DE CAM
(Confusional Assesment Method)
• Cambio agudo en el estado
mental (referido por familiar
u observado)
• Síntomas fluctuantes
• Desatención
• Nivel de conciencia alterado
• Pensamiento desorganizado
Cumplir los tres primeros y uno más
CAUSAS MAS FRECUENTES DE SCA
EN ANCIANOS
• Infecciones (R/U)
• Intervenciones Q
• Fármacos
• Hospitalización o
Institucionalización reciente
• Trastornos HL, Mb o Ntr
• Hipoxia, Anemia
• E Neurológica o CV
• Factores ambientales
FACTORES PREDISPONENTES
• Edad avanzada, SCAs previos,
• Deterioro cognitivo o demencia
previos
• DH, MalNtr, Trastorno Mb
• Enfermedad grave de cualquier tipo
• Depresión , ansiedad
• Hábitos tóxicos (alcohol, sustancias..)
• Alteraciones sensoriales (vista, oído ..)
• Pluripatologia/ Polifarmacia
• Estreñimiento,
• Medicación psicotropa
FACTORES PRECIPITANTES
• Iatrogenia o introducción de nuevo
Fco. Supresión brusca etc.
• Dolor, fiebre, restricciones F
• Cambios de domicilio o situación
• Estímulos ambientales (mucho frío o
calor, ruido excesivo…)
• Hipoalbuminemia, hipoxia, anemia,
hipo o hiperglucemia, uremia,
tratornos Hl…
• Catéteres, sondas o manipulaciones
• Impactación fecal
PERFIL DE PACIENTE DE RIESGO
• Los más mayores
• Ancianos con E grave o comorbilidad
• Postquirúrgicos (F cadera)
• Ancianos con déficit sensoriales
• Pluripatologicos polimedicados
• Dementes o con SCA previo
• Hospitalizados en unidades especiales
• Ancianos itinerantes o recientemente
institucionalizados
FARMACOS QUE PRODUCEN DELIRIO
• Sedantes/Hipnóticos (Diazepam, Alprazolam, Triazolam,
Oxacepam, Fluracepam, Fenobarbital e Hidrato de cloral)
• Antidepresivos (Amitriptilina, Imipramina, Duloxetina,
Paroxetina ..)
• Anticolinergicos (Difenilhidramina, Atropina,
Escopolamina, Oxibutinina, Benzotropina)
• Opioides (Meperidina)
• Antipsicóticos (Tioridazina, Clozapina..)
• Anticonvulsivos (Fenitoina y Ácido Valproico)
• Antiparkinsonianos (Amantadina, Selegilina,
Triexifenidilo, Levodopa y Bromocriptina)
FARMACOS QUE PRODUCEN DELIRIO
• Cardiovasculares (Digoxina, Diltiazen, Monohidrato
de Isosorbide, Captopril)
• Bloqueantes de los recptores H2 (Cimetidina,
Ranitidina, Famotidina)
• Diureticos (Furosemida, hidroclorotiazida)
• Antibióticos (Cefoxitina, Gentamicina, Clindamicina,
Tobramicina, Piperacilina)
• Corticoides (hidrocortisona, prednisolona, dexametasoa,
orticosterona)
• Otros (Codeina, Teofilina, Metildopa, Hidralazina,
Hidroxicina, Ciclosporina, Azatioprina…)
TRATAMIENTO del SCA
• Identificar y tratar la causa/s
• Prevención (evitar F predisponentes
precipitantes y vigilar pacientes con perfil de
riesgo)
• Atención precoz: No farmacológico y
farmacológico
• Atención a los síntomas (Haloperidol,
Risperidona, Quetiapina; no Bz (sólo en
abstinencia) ni Tioridazina o Clorpromacina