0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas54 páginas

ANESTESIOLOGÍA

El documento resume la historia y el rol de la anestesiología. Explica que la anestesiología estudia la función fisiológica normal y cómo se ve alterada por factores como el trauma, el dolor y las drogas. También describe los diferentes tipos de anestesia como la general, la local y la regional, así como técnicas específicas como la intubación orotraqueal, la anestesia raquídea y la peridural.

Cargado por

Juanita Cepillin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas54 páginas

ANESTESIOLOGÍA

El documento resume la historia y el rol de la anestesiología. Explica que la anestesiología estudia la función fisiológica normal y cómo se ve alterada por factores como el trauma, el dolor y las drogas. También describe los diferentes tipos de anestesia como la general, la local y la regional, así como técnicas específicas como la intubación orotraqueal, la anestesia raquídea y la peridural.

Cargado por

Juanita Cepillin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

ANESTESIOLOGÍA

Servicio de Anestesia Analgesia y


Reanimación del HEEP

Vettorello Lisandro
Un poco de Historia
 Por centurias las enfermedades
Qx tratadas fueron las
superficiales:
 Fracturas, amputaciones, apertura
de abcesos superficiales.
 Métodos:
 Hipnosis, Frío, Presión sobre
troncos nerviosos, intoxicación con
alcohol, ingesta de hierbas con
propiedades analgésicas.
 Problemas del tratamiento de las
enfermedades quirúrgicas en el
tiempo
 Sangrado
 Infección
 Dolor
Un poco de Historia
 Desde el siglo XIX hasta mediados del
siglo XX la anestesia fue utilizada como
un procedimiento auxiliar de la cirugía.

 En 1905 se reunió por primera vez en


el mundo un grupo de médicos con
intención de promover el arte y la
ciencia de la anestesia

 Actualmente es compartido por toda la


comunidad médica que la Anestesiología
es un corpus de conocimientos, un campo
delimitado de saberes, destrezas,
procedimientos y actitudes propias y
diferentes de las otras especialidades.
Qué es la Anestesiología?
 Es el estudio de la función
fisiológica normal del
organismo y cómo ésta se ve
alterada por factores exógenos
y endógenos tales como el
trauma, el dolor y las drogas.
 El éxito de cualquier acto
anestésico depende en gran
medida del mantenimiento de
la homeostasia, que refleja en
gran medida el estado y la
función del SNA.
La anestesiología es la
medicina práctica del
SNA.
Rol del Anestesiólogo
 Evaluación y preparación de pacientes que han de recibir
anestesia.
 Manejo, cuidado y provisión de insensibilidad al dolor
durante los procedimientos Qx, obstétricos, terapéuticos
o diagnósticos.
 Monitoreo y restauración de la homeostasis durante el
período perioperatorio.
 Cuidado y asistencia al paciente durante el período post-
anestésico.
 Manejo clínico y capacidad para proveer RCP básica y
avanzada.
 Diagnóstico y tratamiento de síndromes dolorosos.
 Supervisión, educación y evaluación del desempeño del
personal médico, paramédico involucrado en tareas de
anestesia, cuidados intensivos y cuidados respiratorios.
 Elanestesiólogo es el especialista
más capacitado para el manejo de
la vía aérea
 Riesgo Quirúrgico es la probabilidad de que aparezcan
resultados adversos, enfermedad o muerte como
consecuencia de la situación creada por la operación.
Comprende al período transoperatorio y al
postoperatorio más o menos alejado, (desde las 24
horas inmediatas, hasta varios días después de
efectuada la operación).

 Riesgo Anestésico es la probabilidad de que aparezcan


resultados adversos, enfermedad o muerte como
consecuencia de la administración de la anestesia.
De qué dependen el Riesgo Qx y
Anestésico?
 Condiciones
psicofísicas y
patológicas del
paciente
 Medio Asistencial.
 Tipo de Qx.
 Conocimiento y
destrezas del equipo
médico tratante.
Visita Pre Anestésica
 OBJETIVOS:
1. Familiarizarse con la enfermedad quirúrgica y
los procesos médicos coexistentes
2. Establecer una relación médico paciente
3. Desarrollo de estrategia anestésica
4. Obtención de consentimiento informado
5. Identificar y corregir las condiciones clínicas del
paciente
6. Disminuir la mortalidad anestésico quirúrgica
A pesar de que la anestesia constituye un
proceso continuo, todo el proceso se
subdivide habitualmente en 3 periodos
secuenciales
Estas etapas son:
1) el periodo preanestésico;
2) el periodo perianestésico o intraoperatorio;
3) el periodo postanestésico.
Evaluación Pre Anestésica
a) Datos de filiación y antropométricos.
b) La clasificación del estado físico según el
ASA.
c) El Dx clínico y la Qx propuesta.
Clasificación ASA
 ASA 1………….. Paciente saludable normal.
 ASA 2………….. Paciente con enfermedad
sistémica leve (DBT, HTA, anemia, EPOC leves.)
 ASA 3………….. Paciente con enfermedad
sistémica severa (Angina de pecho, IAM previo,
EPOC severa.)
 ASA 4….………. Paciente con enfermedad
incapacitante o amenaza constante de vida (ICC,
I. Renal.)
 ASA 5………….. Paciente moribundo q no se
espera sobrevida > 24hs. (aneurisma de aorta
roto, TEC con HE.)

 CIRUGIA DE EMERGENCIA: E.
 Anamnesis por aparatos
 Alergias
 Antecedentes Anestésicos y complicaciones propias
o de familiares.
 Ayuno!!!
 Medicación
 Examen Físico y Signos vitales
 Estudios complementarios e interconsultas
con otros especialistas.
 Revisión de Parámetros de Intubación
dificultosa, estado de la dentadura, de la
piel en sitios de punción, etc.
Una evaluación preanestésica
correctamente realizada, debe dejar
al paciente la seguridad de que se lo
ha de cuidar y proteger, mientras
reciba anestesia
¡¡¡RECORDAR!!!

En un examen prequirúrgico básico NUNCA


debería faltar:
 ECG con informe de riesgo cardiovascular.

 Exámenes de laboratorio: Hemograma,

Glicemia, Uremia y coagulograma.


 Edad, peso y talla del paciente.

 Consentimiento informado
• Anestesia General
• Anestesia Local

TÉCNICAS • Anestesia Regional

ANESTÉSICAS  Anestesia Raquídea


 Anestesia Peridural
Bloqueos Plexos y
Nervios Periféricos
Anestesia General
 Balanceada: Inhalatorios + Drogas EV
 Endovenosa: TIVA
 Inhalatoria: Sevofluorano, Isofluorano, Halotano,
Desfluorano.
 Combinada: General + Bloqueo Analgésico
Anestesia General
Hipnosis

Anulación o  de
Analgesia Reflejos
Autonómicos
PILARES DE LA
ANESTESIA GRAL.

Relajación
Amnesia Muscular
Anestesia General
 ANALGESIA :
_ AINES
_ Bloqueantes NMDA: Ketamina
_ Opioides Débiles: Dextropropoxifeno
_ Opioides Fuertes: Fentanilo, Morfina, Remifentanilo.

 HIPNOSIS:
_ Barbitúricos: Tiopental
_ Propofol
_ Etomidato
_ Ketamina
_ BZD: Midazolam.
_ Inhalatorios

 AMNESIA:
_ Midazolam y Lorazepam (+Imp)

 RELAJACIÓN MUSCULAR:
_ R. Despolarizantes: Succinilcolina
_ R. No Despolarizantes: Vecuronio, Pancuronio.

 BLOQUEO AUTONÓMICO
_ Opioides Fuertes: Fentanilo, Morfina, Remifentanilo.
_ Anest. Locales: Lidocaína, Bupivacaína, Ropivacaína.
Anestesia General
 Mesa de Vía Aérea:
 Tubos Endotraqueales
(Mujer 6.5-7.5 Hombre 7-
8.5)
 Laringoscopio.
 Jeringa para insuflar el
balón.
 Cánulas de Mayo.
 Mandril.
 Codo bolsa.
 Estetoscopio.
Anestesia General
 Preoxigenar con FIO2
100%
 Permeabilidad de la Vía

Aérea con:
_ Uso de almohadas
Posición
_ Extensión de la cabeza Enmendada
sobre la col cervical de Jackson

_ Subluxación de mandíbula
_ Cánula de Mayo.
Glotis Normal
Glotis Normal
Glotis Normal
Situaciones IOT dificultosa
Intubación Orotraqueal
O2

O2 O2
Intubación Orotraqueal
 Ventajas:
_ Asegura la vía aérea para ventilarla con
Pº+
_ Protección de broncoaspiración.
_ Aspiración de secreciones bronquiales.

 Usos:
_ Qx de toda índole. Ej: Apendicectomia,
Colecistectomía, Discectomías.

 Indicación absoluta: VLP, Qx con


estómago ocupado y/o inestab.
Hemodinámica

 Indicación Relativa: Qx q pueden


realizarse con bloqueos o sedación.

 Desventajas:
_ Uso de ARM y pérdida de ventilación
fisiológica.
Intubación Nasotraqueal
Intubación Nasotraqueal
 Usos:
_ Qx maxilofaciales

 Contraindicaciones:
_ Coagulopatías
_ Fractura de base de
cráneo
_ Obstrucciones
nasotraqueales
Máscara Laringea (LMA)
Máscara Laringea
 Usos:
_ Sedaciones y Procedimientos
ambulatorios.
_ Dificultad intubación
_ Qx Oftalmológica
_ Pac. q requieren indemnidad de
cuerdas vocales. Ej Cantantes

 Contraindicaciones:
_ Estómago ocupado
_ Obesidad mórbida
_ Embarazada
_ VLP
_ Asma
_ Apertura bucal 
Anatomía
 A. Raquidea: Inyecto el
A.Local en Espacio
Subaracnoideo o
Intratecal (e/ Piamadre y
Aracnoides)
 A. Peridural: Inyecto el
A.Local en Espacio
Peridural o Epidural (e/
hueso y la Duramadre)
Anestesia Raquídea
Anestesia Raquídea
 Indicaciones: Qx duración <3hs.
_ Qx de MMII: Ej: Fractura de tobillo.
_ Pared Abdominal: buena relajación musc!. Ej:
Herniorrafia.
_ Obstetricia: Cesáreas
_ Qx Pelviana y submesocólicas. Ej: Urológicas,
Ginecológicas, Proctológicas.
_ Analgésicas: Qx de complejidad para dolor post
Qx.
Anestesia Peridural
Anestesia Peridural
 Luego de atravesar
con la aguja los
Ligamentos
Supraespinoso,
Interespinoso y
Amarillo se llega al
Espacio Peridural o
Epidural.
Anestesia Peridural
 El catéter permite la
reinyección de fármacos
para prolongar el tiempo
de bloqueo anestésico o
analgésico.
 Usos:

_ Analgesia parto.
_ Analgesia postQx en Qx
de complejidad.
_ Qx duración prolongada q
requiera AR.
Raquidea vs. Peridural
RAQUIDEA PERIDURAL
 Rápida realización.  Cualquier nivel del raquis.
 Bajo costo.  Ausencia de cefaleas post
 Bajo % de fracaso. punción.
 < Latencia  Mejor tolerancia
hemodinámica.
 Excelente relajación
muscular.  Posibilidad de prolongar
la anestesia x catéter.
Contraindicaciones de Anestesia
Raquidea y Peridural
 Negativa del paciente.
 Falta de cooperación del paciente.
 Infección sitio de punción.
 Sepsis.
 Afección Neurológica evolutiva.
 Hipovolemia, shock.
 Estenosis Válvula Ao severa.
 Anticoagulación y coagulopatías.
 TEC reciente e HTE.
Anestesia Plexual y Ns Periféricos
Anestesia Plexual y Ns Periféricos
 Indicación:
_ Qx de Miembro Superior: Fractura de muñeca,
codo, etc.
_ Qx de Miembro Inf: Amputación pie DBT,
Hallux Valgus.
_ Fractura de clavícula.

 Ventajas:
_ Bloqueo sensitivo motor de  duración.
_ Respiración espontánea.
_ Excelente analgesia Post Qx.

 Desventajas:
_ Riesgo de Neumotórax.
_ Hematomas y punciones vasculares
accidentales.
_ Infección en sitio de punción.
_ Lesión Nerviosa.
Período Post Anestésico
 Se evalúa el grado de recuperación anestésica del
paciente, para poder decidir el momento en que puede
ser trasladado desde el quirófano o desde la sala de
recuperación postanestésica, a su lugar de internación.
Qué debo evaluar?
 El estado de conciencia: Recuperación de una
actividad mental que le permita estar ubicado en
tiempo, espacio y persona, y lo habilite a
solicitar ayuda.
 El estado de la función respiratoria: Capacidad
para movilizar vol de gas pulmonar adecuados,
conservación de reflejos defensivos de la vía
aérea superior, ausencia de cianosis o de
saturación art. de O2 inadecuada registrada con
oxímetro de pulso (saturación < del 94%).
Qué debo evaluar?
 Estado de la función circulatoria: Presencia
de adecuada TA y frecuencia de pulso,
ausencia de arritmias.
 Estado de la actividad de la musculatura
esquelética: capacidad para mover los
cuatro miembros.
 Control del Dolor y de la presencia de
Emesis.

También podría gustarte