0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas29 páginas

Prision Preventiva 1

Este documento describe los principales aspectos de la prisión preventiva según la legislación peruana. Explica que la prisión preventiva es la medida cautelar más restrictiva que priva de libertad al imputado para asegurar su presencia en el proceso y evitar que obstaculice la investigación. Detalla los requisitos y objetivos de la prisión preventiva, así como los criterios para determinar los peligros procesales de fuga u obstaculización. Además, explica los límites de tiempo y los procedimientos para dictar y prolongar una orden

Cargado por

ginarlj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas29 páginas

Prision Preventiva 1

Este documento describe los principales aspectos de la prisión preventiva según la legislación peruana. Explica que la prisión preventiva es la medida cautelar más restrictiva que priva de libertad al imputado para asegurar su presencia en el proceso y evitar que obstaculice la investigación. Detalla los requisitos y objetivos de la prisión preventiva, así como los criterios para determinar los peligros procesales de fuga u obstaculización. Además, explica los límites de tiempo y los procedimientos para dictar y prolongar una orden

Cargado por

ginarlj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

PRISION

PREVENTIVA
INTEGRANTES:
- FERNANDEZ CAMPOS, LIZ BETY
- FIDEL UNTIVEROS AMILCAR
- GOMEZ MINAYA, JOEL EDGAR
- PERES LAURA FERNANDO EDISON
PRISION PREVENTIVA
• ALCANSES:
La prisión preventiva es la medida de coerción de carácter personal de mayor
magnitud reconocida por la legislación Peruana, la cual consiste en la privación de la
libertad del imputado mediante el ingreso a un centro penitenciario por un tiempo
determinado, de modo de asegurar su presencia en el proceso y así evitar que lo
obstaculice.
El profesor Víctor Cubas Villanueva, señala que es una medida coercitiva de carácter
persona, provisional y excepcional que dicta el Juez de Investigación Preparatoria
en contra de un imputado, mediante la cual se restringe la libertad individual
ambulatoria para asegurar los fines del proceso penal, aunque siempre limitada a los
supuestos que la ley prevé.
• Existe un sector de la doctrina que cuestiona la aplicación de esta medida
coercitiva de carácter personal, por considerar que vulnera de manera
manifiesta el derecho constitucional a la presunción de Inocencio que ostenta
todo imputado.

• El Profesor Luigi Ferrajoli considera que la aplicación de la medida coercitiva


de prisión preventiva es ilegitima e inadmisible, ya que vulnera el derecho de
la presunción de inocencia asociado a la regla de tratamiento al imputado, al
excluir o restringir al mínimo su libertad personal.

• El profesor Víctor Moreno Catena, afirma que la prisión preventiva es un mal


necesario admitido en todos los ordenamientos jurídicos
OBJETIVOS QUE SE PRETENDE LOGRAR CON
LA IMPOSICION DE LA PRISION PREVENTIVA
1.- Asegurar la presencia del inculpado durante el desarrollo del proceso
penal

2.- Garantizar una exitosa investigación de los hechos atribuidos al


imputado

3.- Garantizar la futura ejecución de la pena


ARTICULO 268º PRESUPUESTOS
MATERIALES
• Regula los presupuestos que se deben cumplir para imponer la medida coercitiva de prisión
preventiva en un proceso penal. En dicho artículo se señala que:
El Juez a pedido del representante del Ministerio Público podrá dictar mandato de prisión
preventiva si es que concurren los siguientes presupuestos:

 Que existan fundados y graves elementos de convicción para estimar razonablemente la


comisión de un delito que vincule al imputado como autor o partícipe del mismo.

 Que la sanción a imponerse sea superior a cuatro años de pena privativa de libertad.

 Que exista peligro procesal: que el imputado intente eludir la acción de la justicia
(peligro de fuga) u obstaculizar la averiguación de la verdad (peligro de obstaculización).
La Corte Suprema en la Casación N° 626-2013/Moquegua dispuso como
doctrina jurisprudencial que adicionalmente a los tres requisitos antes
mencionados se debían cumplir dos requisitos adicionales
 Efectuar un test de proporcionalidad
 Fijar un plazo de prisión preventiva

Respecto a la Proporcionalidad de la medida, el artículo 203 del Código


Procesal Penal señala “que las medidas que disponga la autoridad, deben
realizarse con arreglo al principio de proporcionalidad, y en la medida que
existan suficientes elementos de convicción. Este dispositivo legal es
concordante con el artículo 253 del Código Procesal Penal, que dice en su
inciso 2 “que la restricción de un derecho fundamental requiere expresa
autorización legal y se impondrá con respeto del Principio de
Proporcionalidad”.
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD

• SUB PRINCIPIOS:
1. Idoneidad. La idoneidad consiste en relación de causalidad, de medio a fin, entre el
medio adoptado y el fin propuesto por el juez. Se trata del análisis de una relación medio-fin
(Exp. Nº 045-2004-PI/TC-Lima. Fj. 38 29/10/2005)
2.- Necesidad. Se debe analizar si la medida de prisión preventiva tendría una necesidad
relevante, es decir, si no existen otros mecanismos igual de efectivos pero menos lesivo que
pueda aplicarse al imputado.
3.- Proporcionalidad. Aquí se tiene que sopesar entre el derecho que se pretende
restringir, que es la libertad personal, –el derecho más importante que tiene una persona
después de la vida– y el bien jurídico que se quiere proteger.
ARTICULO 269º PELIGRO DE FUGA
• Establecen una serie de criterios (no taxativos) para determinar la probabilidad de
fuga del imputado
1.- El arraigo
2.- La gravedad de la pena que se espera como resultado del procedimiento
3.- La magnitud del daño causado y la falta de voluntad en reparar el daño
4.- El comportamiento del imputado durante el procedimiento o en otro
procedimiento anterior, respecto a la voluntad que tiene para someterse a la
persecución penal
5.- La pertenencia o reintegración a una organización criminal.
• De acuerdo con la Casación 361-2015, Arequipa, el peligro de fuga hace
referencia a la probabilidad de que el imputado en caso de permanecer en
libertad, vaya a sustraerse a la acción de la justicia, evitando ser juzgado o
bien se vaya a sustraer de la pena que se le podría imponer.

• El arraigo debe ser entendido como el establecimiento de una persona en


un lugar por su vinculación con otras personas o cosas. El arraigo tiene
tres dimensiones: 
1) La posesión
2) El arraigo familiar
3) El arraigo laboral.
ARTICULO 270º PELIGRO DE
OBSTACULIZACION

• El peligro de la obstaculización del proceso se encuentra vinculado a la injerencia


del procesado en libertad ambulatoria respecto del trámite y resultado del
proceso, lo que puede manifestarse en el riesgo razonable de que el imputado
actúe o influya en el ocultamiento, destrucción, alteración o falsificación de los
elementos de prueba, así como influya sobre sus coprocesados, las partes o
peritos del caso a fin de un equívoco resultado del proceso penal.
• Estos aspectos relacionados con la obstaculización del proceso deben ser
apreciados por el juzgador en cada caso concreto, toda vez que, de determinarse
indicios fundados de su concurrencia, a efectos de la imposición de la medida de
la prisión preventiva, será menester una especial motivación que la justifique.
ARTICULO 271º AUDIENCIA Y
RESOLUCION
AUDIENCIA DE PRISIÓN PREVENTIVA
• Se requiere la concurrencia obligatoria del fiscal, el imputado y el abogado
defensor de confianza o, en su defecto, el abogado de la defensoría pública.
• En la audiencia de prisión preventiva, la argumentación de los presupuestos
materiales previstos en el artículo 268 del Código Procesal Penal se hará
punto por punto.
• De tal manera que la contraparte recuerde íntegramente lo que se acaba de
argumentar.
MOTIVACION DE LA PRISION PREVENTIVA
• El auto de prisión preventiva será especialmente motivado, con expresión
sucinta de la imputación, de los fundamentos de hecho y de derecho que lo
sustente, y la invocación de las citas legales correspondientes”

En ese sentido, el Tribunal Constitucional ha dejado sentado que en aquellos


casos donde se restringen derechos fundamentales, la motivación debe ser
superior. Posición que encuentra sustento en lo dispuesto por el artículo 139º
numeral 5 de la Constitución Política del Estado y el artículo VI del Título
Preliminar del Código Procesal Penal, donde se señala que toda resolución,
disposición jurisdiccional o todas aquellas que pudiesen afectar derechos
tienen que estar debidamente motivadas y fundamentadas, especialmente las
medidas cautelares dictadas contra la persona como la prisión preventiva, la
misma que exige una fundamentación de mayor intensidad. 
DURACION DE LA PRISION
PREVENTIVA

ARTICULO 272º DURACION


• 1. La prisión preventiva no durará más de nueve (9) meses.

• 2. Tratándose de procesos complejos, el plazo límite de la prisión preventiva


no durará más de dieciocho (18) meses.

• 3. Para los procesos de criminalidad organizada, el plazo de la prisión


preventiva no durará más de treinta y seis (36) meses
ARTÍCULO 273º LIBERTAD DEL IMPUTADO 

Al vencimiento del plazo, sin haberse dictado sentencia de primera


instancia, el Juez de oficio o a solicitud de las partes decretará la
inmediata libertad del imputado, sin perjuicio de dictar
concurrentemente las medidas necesarias para asegurar su
presencia en las diligencias judiciales, incluso las restricciones a
que se refieren los numerales 2) al 4) del artículo 288.
ARTICULO 274º PROLONGACION DE
LA PRISION PREVENTIVA
• 1. Cuando concurran circunstancias que importen una especial dificultad o
prolongación de la investigación o del proceso y que el imputado pudiera
sustraerse a la acción de la justicia u obstaculizar la actividad probatoria, el
plazo de la prisión preventiva podrá prolongarse:
a) Para los procesos comunes hasta por nueve (9) meses adicionales.
b) Para los procesos complejos hasta dieciocho (18) meses adicionales.
c) Para los procesos de criminalidad organizada hasta doce (12) meses
adicionales.
• En todos los casos, el fiscal debe solicitarla al juez antes de su vencimiento.
Criterios para evaluar la especial dificultad en la prolongación
de prisión preventiva. Exp. 0091-2014-95-5001-JR-PE-OJ

• La prolongación de la prisión preventiva está prevista en el numeral 1 del


artículo 274 del Código Procesal Penal, el cual requiere acumulativamente
dos presupuestos:

1.- Que el imputado pudiera sustraerse a la acción de la justicia u obstaculizar


la actividad probatoria, que no se establece en función a un reexamen de lo ya
resuelto en la prisión preventiva a propósito del peligro procesal, sino sobre el
análisis sobre si dichas condiciones subsisten o se mantienen.
2.- Una especial dificultad o prolongación de la investigación o el proceso.
Por especial dificultad se entiende la concurrencia de circunstancias que
obstaculicen la realización de determinada diligencia, la práctica de alguna
pericia o alguna circunstancia propia de la conducta del imputado,
elementos de juicio objetivo posteriores al dictado de prisión preventiva
primigenia y su impugnación. La ley no establece que deben existir nuevos
elementos o actos que sustenten este requisito, pues el juez al momento de
determinar el plazo de prisión preventiva pudo no tener en cuenta en su real
dimensión estas particularidades que le dan complejidad al caso.
ARTICULO 275º COMPUTO DEL PLAZO
DE LA PRISION PREVENTIVA

• No se tendrá en cuenta para el cómputo de los plazos de la prisión preventiva, el


tiempo en que la causa sufriere dilaciones maliciosas atribuibles al imputado o a su
defensa.
• El cómputo del plazo, cuando se hubiera declarado la nulidad de todo lo actuado y
dispuesto se dicte un nuevo auto de prisión preventiva, no considerará el tiempo
transcurrido hasta la fecha de la emisión de dicha resolución.
• En los casos en que se declare la nulidad de procesos seguidos ante la jurisdicción
militar y se ordene el conocimiento de los hechos punibles imputados a la
jurisdicción penal ordinaria, el plazo se computará desde la fecha en que se dicte el
nuevo auto de prisión preventiva.
ARTICULO 276º REVOCATORIA DE LA
LIBERTAD
La libertad será revocada, inmediatamente, si el imputado no cumple con
asistir, sin motivo legítimo, a la primera citación que se le formule cuando se
considera necesaria su concurrencia. El Juez seguirá el trámite previsto en el
numeral 2) del artículo 279.

ARTICULO 277º CONOCIMIENTO DE LA


SALA
El Juez deberá poner en conocimiento de la Sala Penal la orden de libertad, su
revocatoria y la prolongación de la prisión preventiva.
LA IMPUGNACIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA

ARTICULO 278º APELACION


1.- El plazo para interponer un recurso de apelación en contra del
auto que dicta prisión preventiva en audiencia, donde el juez
disponga que la resolución debe notificarse en forma personal al
imputado, es de tres días, computables desde el día siguiente de
notificada la resolución en su domicilio real.
2.- La Sala Penal se pronunciará previa vista de la causa, que
tendrá lugar, dentro de las setenta y dos horas de recibido el
expediente, con citación del Fiscal Superior y del defensor del
imputado. La decisión, debidamente motivada, se expedirá el día de
la vista de la causa o dentro de las cuarenta y ocho horas, bajo
responsabilidad.

3.- Si la Sala declara la nulidad del auto de prisión preventiva,


ordenará que el mismo u otro Juez dicte la resolución que
corresponda con arreglo a lo dispuesto en el artículo 271.
LA REVOCATORIA DE LA COMPARECENCIA
POR PRISIÓN PREVENTIVA
ARTÍCULO 279º.- CAMBIO DE COMPARECENCIA POR
PRISIÓN PREVENTIVA
1.- Si durante la investigación resultaren indicios delictivos fundados de que el imputado en
situación de comparecencia está incurso en los supuestos del artículo 268, el Juez a petición
del Fiscal, podrá dictar auto de prisión preventiva.
2.- El Juez de la Investigación Preparatoria citará a una audiencia para decidir sobre el
requerimiento Fiscal. La audiencia se celebrará con los asistentes que concurran. El Juez
emitirá resolución inmediatamente o dentro de las cuarenta y ocho horas de su celebración.
3.- Contra la resolución que se emita procede recurso de apelación, que se concederá con
efecto devolutivo.
LA INCOMUNICACIÓN

ARTICULO 280º INCOMUNICACIÓN 


La incomunicación del imputado con mandato de prisión preventiva procede si
es indispensable para el establecimiento de un delito grave. No podrá exceder de
diez días. La incomunicación no impide las conferencias en privado entre el
Abogado Defensor y el preso preventivo, las que no requieren autorización previa
ni podrán ser prohibidas. La resolución que la ordena se emitirá sin trámite
alguno, será motivada y puesta en conocimiento a la Sala Penal. Contra ella
procede recurso de apelación dentro del plazo de un día. La Sala Penal seguirá el
trámite previsto en el artículo 267.
ARTÍCULO 281º DERECHOS
El incomunicado podrá leer libros, diarios, revistas y escuchar noticias de libre
circulación y difusión. Recibirá sin obstáculos la ración alimenticia que le es
enviada.

ARTÍCULO 282º CESE 


Vencido el término de la incomunicación señalada en la resolución, cesará
automáticamente.
LA CESACION DE LA PRISION
PREVENTIVA

ARTICULO 283º CESACION DE LA PRISION


PREVENTIVA
Su procedencia se declara cuando nuevos elementos de
convicción demuestren que no concurren los motivos que
determinaron su imposición y resulte necesario sustituirla por la
medida de comparecencia.
• Se refiere a fundamentos que superen los tres presupuestos previstos
en el artículo 268 del Código Procesal Penal que el juzgado de
investigación inicialmente valoró para la imposición del mandato de
prisión.

• Quien postule el pedido de cesación de prisión deberá fundamentar


concretamente que alguno o varios de los presupuestos empleados
para dictar el mandato de prisión ya no concurren.

• La sola recalificación de la conducta no determina ipso iure el cese de la


prisión.
ARTICULO 284º IMPUGNACION
1.- El imputado y el Ministerio Público podrán interponer recurso de
apelación, dentro del tercer día de notificado. La apelación no impide la
excarcelación del imputado a favor de quien se dictó auto de cesación de la
prisión preventiva.

2.- Rige lo dispuesto, en lo pertinente, en los numerales 1) y 2) del artículo


278.
ARTICULO 285º REVOCATORIA
La cesación de la prisión preventiva será revocada si el
imputado infringe las reglas de conducta o no comparece a las
diligencias del proceso sin excusa suficiente o realice
preparativos de fuga o cuando nuevas circunstancias exijan se
dicte auto de prisión preventiva en su contra. Asimismo,
perderá la caución, si la hubiere pagado, la que pasará a un
fondo de tecnificación de la administración de justicia.
GRACIAS

También podría gustarte