0% encontró este documento útil (0 votos)
391 vistas33 páginas

5.-Partes Integrantes y Accesorias

Este documento describe diferentes tipos de partes integrales y accesorios de los bienes según el derecho romano y el Código Civil. Explica que los romanos dividían los inmuebles en tres categorías: por naturaleza, por destino y por accesión. Luego define las partes integrales como aquellos elementos que no pueden ser separados del bien sin destruirlo o deteriorarlo, mientras que los bienes accesorios mantienen su individualidad pero están afectados de forma permanente a un fin económico u ornamental de otro bien. Finalmente,

Cargado por

Maria Huertas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
391 vistas33 páginas

5.-Partes Integrantes y Accesorias

Este documento describe diferentes tipos de partes integrales y accesorios de los bienes según el derecho romano y el Código Civil. Explica que los romanos dividían los inmuebles en tres categorías: por naturaleza, por destino y por accesión. Luego define las partes integrales como aquellos elementos que no pueden ser separados del bien sin destruirlo o deteriorarlo, mientras que los bienes accesorios mantienen su individualidad pero están afectados de forma permanente a un fin económico u ornamental de otro bien. Finalmente,

Cargado por

Maria Huertas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

PARTES INTEGRANTES Y

ACCESORIAS

Leopoldo Yzquierdo Hernández.


Lambayeque, 10 de setiembre del 2020
.

PARTES
INTEGRANTES
PARTES INTEGRANTES

LOS ROMANOS
DIVIDIERON

INMUEBLES INMUEBLES INMUEBLES


POR POR POR
NATURALEZA DESTINACIÓN ACCESIÓN
INMUEBLES PARA LOS ROMANOS
INMUEBLE INMUEBLE INMUEBLE
POR POR POR
NATURALEZA DESTINACIÓN ACCESIÓN

Eran
originalmente
Eran
cosas muebles, originalmente
Predios, cosas muebles
que servían para
inmovilizados la explotación de que se
un predio. incorporaban
materialment
Jurídicamente e a un predio.
quedaban
inmovilizados por lo
que se creo la ficción
de considerarlos
inmuebles.
PARTES INTEGRANTES Y ACCESORIOS

De alguna manera, los inmuebles por


destinación del derecho romano son los
accesorios que regula el Art. 888 del
C.C.

Los inmuebles por accesión son las


partes integrantes contempladas en
el Art. 887 del C.c.
PARTE INTEGRANTE: Art.887

Todo elemento incorporado


a un bien y que no puede ser
separado sin destruir,
deteriorar o alterar el bien.

Pueden haber parte


integrantes de un
inmueble como de un
mueble.
PARTE INTEGRANTE

BIEN
INMUEBLE
• En una casa, los ladrillos, el cemento la
pintura, las cañerías Etc.

MUEBLE
• Un Vehículo, pisas que se fijan, Las lunas, la
pintura, etc.
DOCTRINA DE LAS PARTES
INTEGRANTES

La parte integrante
no puede ser
separado o retirado
El ordenamiento sin producir
jurídico tiene por ineficiencia
misión evitar la económica, esto es
destrucción del valor disminución de la
económico por la riqueza general.
separación en
porciones de un bien.
FINALIDAD DE LAS PARTES INTEGRANTES

Evitar la destrucción de los bienes mediante su


división o alteración antieconómica.

Cada elemento que entra en composición cesa de


ser jurídicamente relevantes en cuanto a su
individualidad propia y dan relevancia al todo.

Las piezas que conforman un bien unitario,


cada una , abstractamente carece de
individualidad
CLASES PARTES
INTEGRANTES
ESENCIALES NO ESENCIALES

Conexión solida, por la Pueden readquirir en


separación se produce su cualquier momento su
destrucción y pierde su individualidad y
valor económico. autonomía Ejemplo:
Ejemplo : ladrillos en la piezas de una maquina
construcción de una casa
REQUISITOS DE LAS PARTES
INTEGRANTES

• Implica cohesión solida, que al separarlo


altera el bien
CONEXIÓN • También puede tratarse de una
CORPORAL conexión de piezas despegadas o unidas
por la fuerza. Ejemplo. Maquina, naipes.

UNIDAD • El conjunto de piezas conexas


JURIDICA Y conforman un bien unitario.
ECONÓMIC • Se da relevancia jurídica y económica al
todo
A
CARACTERÍSTICAS:
La inseparabilidad del bien,
Unión física o corporal, puesto que de producirse
permanente, no pasajera, de ello, se originaria el
un bien simple a otro menoscabo, destrucción o
compuesto. alteración del bien como un
todo.
PARTES
INTEGRANTES

Unidad jurídica y económica,


Las partes integrantes no son pues permite que el todo
susceptibles de derechos conformado por las partes, se
singulares. mantenga como un solo bien
IMPORTANCIA DE LAS PARTES INTEGRANTES
La parte integrante sigue la
condición del bien al que se
incorpora, salvo que la ley o el El propietario de la parte
contrato permita su integrante se hace propietario de
diferenciación o partición la parte que se integra, así sea
(Art. 49 Ley N°27261 Ley de robada, por la unidad
aeronáutica civil Y el Art.1030 económica.
C.C. Derecho de superficie).

El Constructor en terreno ajeno No interesa , si la incorporación


evita la demolición del edificio de la parte integrante se produjo
Art. 941 con o sin consentimiento.

Un acreedor de hipoteca la El Copropietario de un


ejecución se extiende a las partes automóvil esta impedido de la
integrantes Art. 1101. división física.
.

BIENES
ACCESORIOS
BIENES ACCESORIOS
Art. 888

NOCIÓN DE BIENES ACCESORIOS


Son accesorios los bienes que, sin perder su
individualidad , están permanentemente
afectados a un fin económico u ornamental
con respecto a otro bien.
DIFERNCIA ENTRE PARTES INTEGRANTES Y
ACCESORIOS

BIEN INTEGRANTE BIEN ACCESORIO

Se configura por
Surgen por la
la unión física, conexión
aun bien económica o
principal, relación de servicio
dándole unidad (afectación
económica y económica) entre
jurídica dos bienes
CARACTERISTICAS DE LOS BIENES
ACCESORIOS

LA EXISTENCIA
DE DOS BIENES :
UN PRINCIPAL Y
UN ACCESORIO

PUEDEN SER
AFECTACIÓN POR
OBJETO DE
EL PROPIETARIO
DERECHOS
AMBOS BIENES
SINGULARES

AFECTACIÓN A UN
AFECTACIÓN
FIN ECONOMICO
PERMANENTE
U ORNAMENTAL
CARACTERISTICAS DE LOS BIENES ACCESORIOS

1. LA EXISTENCIA DE AL MENOS DOS BIENES

BIEN PRINCIPAL
• El de mayor importancia, extensión o estima
económica, respecto de otro bien .

BIEN ACCESORIO
• El que depende de otro o esta adherido con
una subordinación jurídica o de destino.
Ejemplo. Maquinaria, herramientas, cuadros
etc.
CARACTERISTICAS DE LOS BIENES ACCESORIOS

2. AFECTACIÓN POR EL PROPIETARIO DE AMBOS


BIENES

No será suficiente la conexión económica u ornamental


o la relación de servicio entre dos bienes.

Sino que se requiere de la afectación por el propietario


de ambos bienes.

Así, la transmisión de dominio del bien principal,


conlleva la transmisión del dominio del accesorio,
salvo contrato o la ley establezca lo contrario Art. 1134.
CARACTERISTICAS DE LOS BIENES ACCESORIOS

3. AFECTACIÓN A UN FIN ECONOMICO U


ORNAMENTAL

Debe ser determinado por el propietario


atendiendo al criterio objetivo.
El fin económico es aquel para el cual se
tiene y utiliza la cosa.
Se determina por la utilización efectiva
de la cosa principal.
CARACTERISTICAS DE LOS BIENES ACCESORIOS

4. AFECTACIÓN PERMANENTE
Que exista una permanente relación de servicio.

No serán considerados bienes accesorios de un


principal, aquellos que sean de aprovechamiento
pasajero; aun cuando la afectación provisional lo
realice el propietario de los bienes afectados.

La desafectación temporal, para servir a otro, no


lo hace perder la calidad de bien accesorio.
CARACTERISTICAS DE LOS BIENES ACCESORIOS

5. PUEDEN SER OBJETO DE DERECHOS SINGULARES

Los accesorios pueden ser materia de derechos


singulares.

Cuando el propietario que voluntariamente afecto el


bien puede dejar por concluida dicha afectación,
solamente con la desafectación.

La desafectación, lo independiza física y jurídicamente


del bien principal
IMPORTANCIA DE LOS ACCESORIOS
Lo accesorio, sigue la condición del principal, salvo que la ley
o el contrato permita su separación
La ley persigue mantener el enlace económico entre el bien
principal y accesorio. .

SE EXTIENDE A SUS ACCESORIOS:


A) Negocio jurídico, compraventa, permuta Art. 1134. C.C.
B) Anticresis, Art. 1096.C.C.
C) Hipoteca, Art. 1101.C.C.
D)Embargo judicial cuando ha sido solicitado Art. 645 C.P.C.
.

FRUTOS
Y
PRODUCTOS
FRUTOS Art. 890

DEFINICIÓN DE FRUTO:

Provechos renovables que produce un bien, sin que se


altere ni disminuya su sustancia.

Fruto es todo aquello que rinde un bien por si o a través


de relaciones jurídicas respecto de el.

Engloba a rendimientos o percepciones que un bien


permite obtener.
TEORIAS SOBRE LOS FRUTOS

1) TEORIA 2) TEORIA DE LA 3) TEORIA 4)TEORIA


ORGANICA. SEPARACIÓN. ECONOMICO- ECLECTICA
JURIDICA
• La categoría de fruto • Elabora un concepto
• Parte de una cosa que en
depende de la relación sobre la base de 3
• Todo aquello que la cosa virtud de su separación elementos:
de esta adquieren entre el sujeto y los
produce o reproduce, bienes. • 1. Periodicidad
todo lo que es resultado independencia
• La renta que una • 2.Conservación de la
de una actividad
biológica; excluye al determinada cosa sustancia
resto. produce, la que es • 3.La observancia del
percibida sin la destino de la cosa
disminución de su fuente productora.
de producción y
destinada al consumo
del titular.
CLASES DE
FRUTOS
NATURALES:
Se producen sin intervención humana. Frutos silvestres.

INDUSTRIALES:
Los que produce el bien con intervención humana. Las
crías de los animales que viven en un fundo.

CIVILES:
El que produce el bien como consecuencia de una
relación jurídica. Importe del arrendamiento de una
casa, el interés que devenga el dinero.
CRITERIOS PARA DETERMINAR A LOS FRUTOS

• Conservación de la sustancia del bien madre


• En la separación de los provechos no altera ni disminuye la sustancia
1

• Provechos o rendimientos separables del bien principal, adquieren


independencia.
2
• Periodicidad de la percepción de los frutos.
• Los excedentes económicas pueden ser eventuales o generarse en
periodos regulares o no
3 • Renovación periódica o variable
CONCEPTO JURIDICO ECONOMICO DE LOS
FRUTOS

FRUTO:
Viene a ser un
excedente
EXCEDENTE económico
ECONOMICO:
RENTA:
Ingresos El generado a
monetarios partir de un factor
obtenidos en un de producción
periodo, derivado
del trabajo de los
sujetos de la
propiedad o de
diversos factores de
producción
NO CONSTITUYEN FRUTOS
Los aumentos, que
recibe el bien por
accesión

El mayor valor del


Indemnizaciones por bien por las
expropiación vicisitudes del
mercado

Indemnizaciones en
caso de destrucción
(si el bien esta
asegurado)
CONCEPTO JURIDICO ECONOMICO DE LOS
FRUTOS

FRUTO:
Viene a ser un
excedente
EXCEDENTE económico
ECONOMICO:
RENTA:
Ingresos El generado a
monetarios partir de un factor
obtenidos en un de producción
periodo, derivado
del trabajo de los
sujetos de la
propiedad o de
diversos factores de
producción
DIFERENCIA ENTRE FRUTOS Y PRODUCTOS

PRODUCTO
FRUTOS
S

Son provechos no renovables que


Provechos renovables
se extraen de un bien

El producto. Es el mismo bien que


El fruto Es un bien nuevo se agota conforme se consume.
que produce otro bien.
Los productos no se reproducen.
Este último no se altera;
mas bien se renueva Ejemplo: El mineral extraído de una
mina
GRACIAS
.

También podría gustarte