RIO BLANCO
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE INGENIERIA
GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
10/11/2020
Acerca del proyecto
Ubicación
Se encuentra en el sector oriental del
departamento de Piura (provincia de
Huancabamba, distrito de El Carmen de la
Frontera), región septentrional del Perú próxima a
la frontera con Ecuador, en una zona muy
accidentada con una altitud que varía entre los
2,200 y 2,800 metros sobre el nivel del mar. La
zona pertenece a la cuenca del Amazonas, y está
en el margen derecho del Río Blanco, el cual, en
confluencia con el río Samaniego, dan origen al
río Canchis y, éste, a su vez da origen al río
Chinchipe, un tributario del río Marañón.
22
Características del proyecto
Segunda y Cajas
Comunidades (Huancabamba) y
Yanta (Ayabaca)
Inversión US$ 2 500 Millones
Metales Cobre y Molibdeno
Método de explotación Tajo abierto
Producción 70 000 TPD
Probadas: 133 M
Reservas
Probables: 365 M
Área del proyecto 1000 Ha
Decreto Supremo Nº 023– De necesidad pública e
2003-EM interés nacional
33
Oportunidades económicas
Las divisas
El argumento a favor del desarrollo minero en el
Perú se enmarca principalmente en términos de Regalías
las oportunidades económicas que generará
diferentes niveles. Se pone énfasis en las Empleo directo durante
siguientes fuentes de oportunidades construcción
Empleo directo durante
operación
Oportunidades
El canon minero
económicas
Programas de responsabilidad social
y desarrollo comunitario de las
empresas.
Participación de las empresas locales
en las cadenas de abastecimiento y 44
provisión de insumos.
Oportunidades económicas
En lo que respecta al futuro, Monterrico Metals
prevé que el proyecto generará los siguientes
beneficios:
Ingresos previstos por canon minero y regalía
• La generación de empleo calificado,
semicalificado y no calificado (5.000puestos
durante la fase de construcción,1.200
durante la fase de operaciones,7.000
empleos indirectos).
• Un plan de desarrollo comunitario que
promoverá el desarrollo agroindustrial,
ganadero y turístico en las comunidades
aledañas a la mina.
• Un área de conservación ecológica para la
preservación de bosques en peligro de
extinción. 55
CONFLICTO SOCIAL EN
RIO BLANCO
6
Antecedentes del conflicto - ¿Por qué?
Es importante ubicar que en el año 1994, la empresa
australiana Newcrest, a través de su subsidiaria Minera
Coripacha S.A., descubrió el yacimiento de cobre -
colina Henry´s Hill-, cuyos territorios son propiedad de
las Comunidades Campesinas Segunda y Cajas, y de
Yanta. En octubre de 1997, se suscribieron los
permisos de uso de tierras superficiales, entre minera
Coripacha y la Comunidad Campesina Segunda y Cajas
(distrito de Carmen de la Frontera Huancabamba) y con
la Comunidad de Yanta (Ayabaca). Posteriormente, en
1999, la empresa Minera Majaz S.A., subsidiaria de la
empresa británica Monterrico Metals Plc., adquirió los
derechos de la concesión que abarca una extensión de
6,472 hectáreas. Actualmente, la concesión es
propiedad de la empresa Rio Blanco Copper S.A
77
Antecedentes del conflicto - ¿Por qué?
Las primeras acciones en rechazo al proyecto se
expresaron en el ámbito comunal. Las comunidades
campesinas de Segunda y Cajas (en mayo del 2003) y
de Yanta (en enero del 2004) establecieron acuerdos en
sus asambleas respectivas para no permitir el
desarrollo de actividades mineras en sus territorios. Si
bien, en el caso de estas comunidades, la posesión y
usufructo de la tierra se da a nivel familiar, la comunidad
campesina como propietaria del territorio superficial es
la estructura de autoridad que regula la transferencia y
herencia de parcelas. La economía de la mayor parte
de las familias comuneras se sostiene en la agricultura
de subsistencia, con algún grado de comercialización, y
en la ganadería, que sirve como una reserva.
88
Antecedentes del conflicto - ¿Por qué?
Otro hito importante en la conflictividad es el tiempo que
comprende entre agosto de 2006, con la constitución
del Frente y el proceso de diálogo impulsado por la
comunidad, y diciembre de 2006, destacando las
siguientes actividades:
• Entre enero y abril de 2006 se realizaron tres
reuniones entre el FDSFNP y el Ministerio de
Energía y Minas.
• El 25 de mayo de 2006, el Ministerio de Energía
y Minas suspendió el diálogo, por falta de
legitimidad del FDSFNP.
• En julio 2006 el FDSFNP solicitó en una reunión
al Ministerio de Energía y Minas para retomar el
diálogo, pero esto no tuvo éxito. 99
Antecedentes del conflicto - ¿Por qué?
Otro período de tiempo del estado de conflictividad, es el
comprendido entre los años 2007 al 2010, en la cual destacan
las siguientes acciones:
• El 16 de septiembre de 2007 se realizó la consulta vecinal
en los distritos de Pacaimpampa, El Carmen de la Frontera
y Ayabaca, impulsada por el FDSFNP con apoyo de
CONACAMI y la ONG OXFAM, en la cual el 94.7% votó en
contra de la actividad minera.
• El primero de noviembre de 2009 se reportó la incursión
violenta de personas armadas en las instalaciones del
campamento Henry´s Hills, provocando la muerte de dos
vigilantes (Luis Gómez Vílchez y José Severino Zapata) y
del administrador del campamento (Eduardo Ramirez
Montero), así como la desaparición de dos trabajadores de
la empresa e incendio de gran parte de las instalaciones.
10
10
Antecedentes del conflicto - ¿Por qué?
El último período de este caso, comprende desde enero
de 2011 a la fecha, y en el cual se destacan los
siguientes hechos:
• El 14 de noviembre de 2011 se reportó el incendio de las
viviendas de Jesús Sindulfo Neira Guerrero (caserío Rosarios
Bajos) y el presunto robo de 30 mil nuevos soles a su esposa;
y de Gerardo Cruz Pusma (Centro Poblado El Carmen, donde
funciona la oficina de informaciones y logística de la Minera
Rio Blanco); y, de Juan Cruz Pusma (caserío de Huachumo).
• El 22 de octubre de 2011 se realiza una marcha y mitin pro-
minería en Huancabamba, participando un aproximado de 800
personas y 40 mototaxis, convocada por Ananías Campos
Pusma, secretario general del Sindicato de Trabajadores en
Construcción Civil de Huancabamba; demandando entre otros
puntos la ejecución del proyecto minero Rio Blanco.
11
11
PEDIDOS DE LAS
COMUNIDADES DE
HUANCABAMBA
12
DENEGACION DE AUTORIZACION A OFICINAS
ADMINISTRATIVAS DEL PROYECTO
Oficio Múltiple N° 010-
• 2014CUPRC./Hbba
Se exigió a la Municipalidad provincial de
Huancabamba, no otorgue licencia de
funcionamiento para oficina administrativa, al “Memorial de pedidos
proyecto minero Rio Blanco, por carecer de reiterativos que hacen las
autoridades, comunidades
“licencia social”. campesinas, rondas y la
población organizada en
general de la provincia de
Huancabamba”
13
DEROGATORIA DEL DECRETO
SUPREMO N°024-2008-DE
• Por concesionar terrenos comunales dedicados a la
agricultura, la ganadería y el ecoturismo. Asimismo
se manifiesta que al momento de dictarse dicho
Decreto no se tomó en cuenta la opinión de la
comunidad, vulnerándose el Convenio de la OIT N°
169, ya que la consulta previa a que hacen
referencia nunca se realizó.
14
NO PERMITIR LA ACTIVIDAD MINERA EN
HUANCABAMBA
De acuerdos en la Asambleas Generales de la CUPRC y los resultados de la Consulta Popular de
comuneros y ronderos del distrito de El Carmen de la Frontera y Pacaipampa – Ayabaca, efectuado
en el año 2007, que “votó” por el NO a la minería, siendo los siguientes puntos:
• Inminente peligro, de extinción de bosques y las cordilleras de cuencas.
• Posibles problemas bélicos con el país de Ecuador.
15
15
OTROS PEDIDOS
• Cancelación de la autorización de funcionamiento de Radio Centinela,
pues su propietario, divulga en sus programas aspectos relacionados
con la intimidad de las además de usar apelativos discriminatorios a
las personas atentando contra su dignidad y atropellando los
derechos fundamentales.
• Ejecución de obras de gran envergadura en irrigación y
reforestación. Ya que al ser una zona netamente agrícola, ganadera
y turística, la CUPRC reitera al Gobierno Central, a través del
Ministerio de Agricultura y el Ministerio del Ambiente.
16
RESPUESTA DE LA
OFICINA NACIONAL DE
DIÁLOGO Y SOSTENIBILIDAD
(ONDS)
17
Los actores participantes por la CUPRC serían:
- La Central Única Provincial de Rondas
Campesinas de la Provincia de
Huancabamba – Región Piura (CUPRC).
- Alcalde provincial de Huancabamba. Frente a lo solicitado por la CUPRC, el
- Alcalde distrital de El Carmen de la Despacho del Alto Comisionado de la ONDS
Frontera. de la Presidencia del Consejo de Ministros,
- Comunidad Campesina de Segunda y
dispuso que el Comisionado para la región
Cajas.
- Comunidad Campesina de Yanta. Piura, realice una visita y reunión de trabajo
- Frente de Desarrollo Sostenible de la in situ, con los solicitantes, autoridades
Frontera Norte del Perú. locales y otros representantes de la provincia,
- Asociación de Víctimas por los conflictos
Mineros en Huancabamba.
- Frente de Defensa del medio Ambiente.
- Federación de Comunidades y rondas de
Ayabaca
18
RESULTADO
La fecha estimada para llevar a cabo la sesión de
trabajo entre la CUPRC y la ONDS de la PCM, fue
antes de agosto del 2014.
La agenda a
considerar, serían los
puntos que se
exponen en el
El local donde Memorial adjunto al
se llevaría a Oficio Múltiple N° 010-
cabo la sesión 2014-CUPRC/Hbba.,
de trabajo sería de fecha 25/03/14.
el Salón de
Actos de la
Municipalidad
provincial de
Huancabamba.
19
Débil presencia
del Estado,
sobre todo en
los servicios de
Con el objeto de salud,
abordar el tema de educación,
conflictividad infraestructura
La ONDS vial, entre otros
existente, resulta la
necesidad de realizar consideró de
una segunda visita primera Limitaciones
Alta percepción
de trabajo, con la importancia Mínima de la
provincia de de corrupción
finalidad de culminar abordar
tema, ya que
el presenci Huancabamb
a al
así como de
el proceso de toma enriquecimient
de conocimiento, se evidenció a policial crecimiento
de la región. o indebido
ajustar los puntos de entre otras
agenda, los actores consideracion
representantes de la es Escasa
comunidad, entre inversión
otros temas. pública en
los
diferentes
sectores 20
ACTUALIDAD
RESPECTO AL
PROYECTO MINERO
RÍO BLANCO
21
ORGANIZACIONES SOCIALES DE AYABACA DENUNCIAN
MANIOBRAS POR PARTE DE MINERA RÍO BLANCO
JUNIO – 2020: Dichas organizaciones denunciaron que la
empresa minera está recurriendo a una acción de apoyo
social, consistente en canastas de víveres en el contexto de
la emergencia nacional sanitaria por el COVID-19. De esta
manera intentaría ganarse adhesiones y así poder imponer
el proyecto minero Río Blanco.
En ese sentido, la población de Ayabaca y sus
organizaciones sociales rechazaron las “donaciones” porque
están convencidos que Río Blanco Cooper S.A. pretende,
con estos actos de supuesta filantropía, ganar simpatía entre
los pobladores de Ayabaca para lograr impulsar su proyecto
minero.
22
22
MINEM APRUEBA PLAN DE
ACTIVIDADES DE MINERA RÍO BLANCO
OCTUBRE – 2020: Con carta recibida el día 16 de octubre
por la Municipalidad Distrital de Carmen de la Frontera
(Provincia de Huancabamba, Piura), el Ministerio de
Energía y Minas informa la aprobación de la segunda
modificación de la Actualización del Plan de Rehabilitación
del proyecto minero Río Blanco.
El plan fue aprobado mediante resolución directoral 057-
2020-MINEM-DGAAM el pasado 13 de marzo, sin embargo,
recién en octubre se ha notificado al respecto a la
municipalidad local.
Actividades aprobadas en la R.S:
• Una primera etapa de “evaluación social” o “pre-
rehabilitación, que debería culminar en agosto del 2022.
• Una segunda fase de implementación programada
hasta mayo del 2030.
Además, establece que Río Blanco deberá cumplir con un
“Plan de sensibilización social”, así como informar
anualmente al OEFA (Organismo de Evaluación y 23
Fiscalización Ambiental) acerca de los avances realizados.
PIURA: ALERTAN INMINENTE CONFLICTO
SOCIAL POR PROYECTO MINERO CHINO
Está en marcha el plan de rehabilitación del proyecto de
exploración minera Río Blanco, de capital chino y ubicado en
comunidades campesinas de Piura. Este pretende ser
impuesto por el Gobierno, a pesar de que no cuenta con
licencia social y es rechazado por la población. A raíz de esto,
se advierte un inminente conflicto social.
Servindi, 31 de octubre, 2020.- Un inminente conflicto social
está por suceder en Piura, a raíz de la decisión del gobierno de
Martín Vizcarra de pretender imponer el proyecto minero Río
Blanco en territorios de comunidades campesinas.
Así alerta la Red Muqui Nacional, y sus instituciones miembros
que las conforman, respecto al “acto de provocación” que
implica nuevamente el proceso de gestión para la operación
minera de capital chino.
24
PRONUNCIAMIENTO: FRENTE A INSISTENCIA DEL
PROYECTO MINERO RÍO BLANCO EN PIURA
NOVIEMBRE – 2020: La Red Muqui Nacional, Muqui Norte y las instituciones miembros que las conforman, se dirigen a
la opinión nacional e internacional, respecto a la inminente reactivación del conflicto social generado por la minera
China: Río Blanco Copper S.A.C, en las provincias de Ayabaca y Huancabamba en Piura, y San Ignacio y Jaén en
Cajamarca, para manifestar lo siguiente:
• Primero: Resulta un acto de provocación al conflicto.
• Segundo: La resolución incluye la construcción de carreteras que se
harán vía pública y que la notificación llegó con 7 meses de retraso,
periodo en el que la minera ha intentado ingresar a la comunidad.
• Tercero: Todos estos tramites administrativos resultan contradictorios, la
OEFA y el MINEM saben que no existe licencia social.
• Cuarto: Recientemente su embajador en el Perú, Liang Yu, afirmó que
su país espera que con el apoyo del gobierno peruano ya que Perú
abastece el 27% del consumo de cobre de China.
• Finalmente: exhortan al gobierno nacional: respetar la decisión de la
población de Carmen de la Frontera – Huancabamba; de Pacaipampa y
Ayabaca, y que se revise y derogue la R.D. Nro 257 del MINEM y el
retiro de la empresa minera Río Blanco de la zona
25
2
6
“En medio del caos, también existe la oportunidad”.