0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas19 páginas

CA de Ovario

Cargado por

analys
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas19 páginas

CA de Ovario

Cargado por

analys
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

República Bolivariana De Venezuela

Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”


Ivss Dr. Jose Gregório Hernandez
Araure- Estado Portuguesa

CÁNCER DE
OVARIO
IPG:
Analys Giménez
5to Año
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS

Existen 3 tipos de cáncer de ovario:

• Carcinoma epitelial: representa el 85-90% de los


canceres de ovario
• Tumores de células germinales. Muy infrecuentes
• Tumores del estroma. Aún más infrecuentes.

El cáncer epitelial es la segunda neoplasia


del aparato genital femenino en frecuencia,
tras el cáncer de endometrio. Sin embargo
es la principal causa de mortalidad por
cáncer ginecológico.
Etiología

El riesgo aumenta
por: El riesgo se reduce
 Antecedentes de cáncer de ovario por:
en una familiar de primer grado  Uso de anticonceptivos orales
 Nuliparidad
 Retraso en la maternidad
 Menarquia temprana
 Retraso en la menopausia
MUTACIONES EN BRCA1
 Antecedentes personales o
familiares de cáncer de
endométrio, mama o colon
ESTADIFICACIÓN
Tabla 2: Estadificación quirúrgica del cáncer de ovario (Estadios de la FIGO)
I Tumor limitado a los ovarios
IA Tumor limitado al ovario sin ascitis, sin implantes en la superficie del ovario y con la cápsula del
ovario intacta.
IB Tumor limitado a ambos ovarios sin ascitis, sin implantes en la superficie del ovario y con la
cápsula del ovario intacta.
IC Tumor limitado a uno o ambos ovarios pero que presenta ascitis con células malignas, tumor en
la superficie del ovario
II El tumor afecta a uno o ambos ovarios con extensión a óganos o estructuras de la pelvis
IIA Extensión al útero o a las trompas de falopio
IIB Extensión a otros tejidos pélvicos
III Tumor con implantes fuera de la pelvis o en los ganglios linfáticos
IIIA1 Tumor localizado en la pelvis pero on afectación de ganglios retroperitoneales
  IIIA1(i): Ganglios de tamaño igual o inferior a 10 mm
IIIA2 IIIA1(ii): Ganglios con tamaño superior a 10 mm
Tumor localizado en la pelvis pero con implantes microscópicos fuera de la pelvis (en la cavidad
abdominal), con o sin afectación ganglionar retroperitoneal
IIIB Tumor localizado en la pelvis pero con implantes fuera de la pelvis (en la cavidad abdominal)
menores de 2 centímetros de tamaño, los ganglios no están afectados.
IIIC Tumor localizado en la pelvis con implantes fuera de la pelvis (en la cavidad abdominal)
mayores de 2 centímetros de tamaño o los ganglios están afectados.
IV Presencia de metástasis en órganos distantes
IVA: Presencia de derrame pleural con células neoplásicas
IVB: Extensión fuera de la cavidad abdominal (excepto derrame pleural) o en el parénquima
hepático o bazo
SIGNOS Y SÍNTOMAS 

Síntomas que deben motivar acudir al médico para iniciar


estudio
• Distensión abdominal progresiva. 

• Sensación repetida y persistente de plenitud con la comida,


incluso con pequeñas cantidades 

• Molestias pélvicas y/o abdominales que persisten y no tienen


una explicación lógica. 

• Molestias al orinar y/o hacer deposición que persisten y no se


explican por otras causas. 

• Sangrado vaginal inapropiado.


Diagnóstico

Estudios de diagnóstico Tomografía Axial


por imágenes Computarizada

Si se sospecha un cáncer temprano, primero el TAC nos proporciona


se realiza una ecografía; los siguientes
abundante información sobre el
hallazgos sugieren cáncer:
tamaño y localización del tumor
Un componente sólido en la pelvis, la presencia de
Excrecencias en la superficie afectación de ganglios linfáticos
Tamaño > 6 cm regionales, la existencia de
Forma irregular ascitis (líquido libre en la
Baja resistencia vascular detectada por
cavidad abdominal) y la
estudios de flujo Doppler transvaginales
Si se sospecha un cáncer avanzado (p. ej.,
presencia de metástasis
por la ascitis, la distensión abdominal o la viscerales en bazo o hígado (que
nodularidado fijación detectadas durante suelen ser poco frecuentes en
el examen físico), en general esta enfermedad).
Los adenocarcinomas
serosos aparecen con una
superficie muchas veces
papilar, con papilas groseras.
Al corte muestran áreas
sólidas de aspecto
amarillento o rosado y zonas
quísticas con papilas
prominentes. Generalmente
se acompañan de ascitis
hemorrágica.
Diagnóstico

Biopsia Marcadores tumorales

Una biopsia no se Subunidad beta de la


recomienda de rutina a gonadotropina
menos que la paciente no coriónica
sea una buena candidata
humana(beta-hcg)
para la cirugía. En estos
La LDH
casos raros, la muestra se
obtiene mediante aguja en La alfa-fetoproteína
la parte sólida de la masa La inhibina
y la aspiración del líquido
Ca 125,
ascítico.
Tratamiento
•Histerectomía con salpingooforectomía
bilateral
•Cirugía citorreductora
•Quimioterapia posoperatoria

La citorreducción puede ser

•Completo: citorreducción para lograr la ausencia de


enfermedad visible macroscópicamente
•Óptimo: citorreducción con enfermedad residual que es ≤ 1 cm
de diámetro máximo del tumor, según lo definido por el Grupo
de Oncología Ginecológica
•Subóptima: citorreducción con persistencua de nódulos
tumorales > 1 cm
Tratamiento de quimioterapia en estadios avanzados

El cáncer de ovario es una enfermedad muy quimiosensible por lo que las


pacientes deben recibir un tratamiento de quimioterapia tras la cirugía.

El tratamiento estándar actual y mayoritariamente empleado es una


combinación de paclitaxel y carboplatino administrados por vía
intravenosa cada 21 días por 6 ciclos. También se puede administrar el
paclitaxel en una pauta semanal.
Quimioterapia intraperitoneal

La quimioterapia intraperitoneal consiste en la administración de


quimioterapia directamente en la cavidad abdominal a través de un catéter.

Este tipo de tratamiento se fundamenta en varios principios:


• El cáncer de ovario es una enfermedad limitada a la cavidad peritoneal
durante casi toda su evolución.
• Los fármacos administrados directamente en la cavidad peritoneal alcanzan
un concentración dentro la cavidad mucho mayor que cuando se administran
por vía intravenosa.
• Existe una relación entre dosis de quimioterapia y respuesta en cáncer de
ovario.
• La quimioeterapia intraperitoneal atraviesa escasos milímetros dentro del
tumor por lo que este procedimiento sólo se puede usar en pacientes con
cáncer de ovario avanzado en los que se consigue una citorreducción
completa (no dejar ningún residuo de tumor) o implantes residuales de
menos de 10 mm.
Tratamiento antiangiogénico
El tratamiento anti-angiogénico consiste en administrar fármacos que bloquean
el desarrollo de vasos sanguíneos que el tumor necesita para su desarrollo y
proliferación.

El único fármaco antiangiogénico aprobado en cáncer de ovario es el


bevacizumab para su empleo en asociación a quimioterapia en pacientes con
cáncer de ovario epitelial avanzado. u aprobación como parte del tratamiento
inicial está recomendad para aquellas pacientes que presentan un peor
pronóstico (Estadíos IV, o en aquellos casos que presentan enfermedad residual
tras la cirugía. Su aprobación se extiende a los casos en que la enfermedad ha
recidivado.

Bevacizumab es un anticuerpo monoclonal que bloquea el factor de crecimiento


del endotelio vascular (VEGF) y que se administra por vía intravenosa cada 21
días. Su combinación con quimioterapia (paclitaxel y carboplatino) seguido de
un periodo de tratamiento con el propio bevacizumab durante unos meses en
pacientes con cáncer de ovario avanzado ha mostrado que puede prolongar el
tiempo que está la enfermedad controlada y por tanto sin empeoramiento.
Pronóstico

 Tabla 3. Supervivencia estimada a 5 años según el


estadio FIGO
 Estadio I. Tumor limitado
 90%
al ovario
 Estadio II. Tumor
extendido a órganos  65-70%
vecinos
 Estadio III y IV. Tumor
 20-30%
extendido a distancia

También podría gustarte