0% encontró este documento útil (1 voto)
819 vistas96 páginas

Exposición Sobre Roma

El documento resume la civilización romana. Comenzó con la fundación de Roma por Rómulo y Remo y pasó por tres períodos: la Monarquía, la República y el Imperio. La República llevó a Roma a dominar el Mediterráneo a través de conquistas militares. El Imperio alcanzó su apogeo bajo emperadores como Augusto antes de declinar debido a invasiones bárbaras, lo que llevó a la caída de Roma en el siglo V. El legado de Roma influyó
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
819 vistas96 páginas

Exposición Sobre Roma

El documento resume la civilización romana. Comenzó con la fundación de Roma por Rómulo y Remo y pasó por tres períodos: la Monarquía, la República y el Imperio. La República llevó a Roma a dominar el Mediterráneo a través de conquistas militares. El Imperio alcanzó su apogeo bajo emperadores como Augusto antes de declinar debido a invasiones bárbaras, lo que llevó a la caída de Roma en el siglo V. El legado de Roma influyó
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 96

CIVILIZACION ROMANA

Julio César Peláez


Juan Gabriel Vásquez
RÓMULO Y
REMO
Fundadores
de Roma

Águila Usado en los


estandartes y
por legionarios
MEDIO GEOGRÁFICO
La ubicación de esta civilización fue en Italia,
(península itálica).
Situada en el centro del mar Mediterráneo, rodeado
por los montes Apeninos y Alpes. Colinda con los ríos
Tíber y Po.
Posee fértiles llanuras costeras. El clima es más
templado y más agradable.
División del Imperio Romano de Occidente y Oriente
Pueblos antiguos en Italia
Etruscos
Sabinos
Latinos
Samnitas
Umbríos
Ecuos
Volscos
Galos
Lucanios
Cámpanos
Picentinos
PERIODOS
Monarquía (753 – 509 a.C.): Abarca la fundación de
la ciudad y su crecimiento durante 200 años. Estuvo
dominada por reyes en conjunto con las asambleas.
República (509 – 31 a.C.): Comprende 500 años,
caracterizándose por el gobierno del Senado y por la
expansión militar de Roma en el Mediterráneo.
Imperio (31 a.C. – 476 d.C.): Se caracterizó por estar
gobernada bajo un hombre fuerte, y por consolidarse
las conquistas y obras culturales que perduran hasta
ahora.
IMPERIO:
Se divide en 2 épocas:
1. Alto Imperio (siglos I, II y III): Alcanza su momento
cumbre de gloria y de esplendor. Se destaca por sus
conquistas hacia otros reinos.
2. Bajo Imperio (siglos IV y V): La civilización romana
comienza a decaer, producto de la anarquía, la guerra
con los bárbaros, la crisis económica y la
“desromanización” del Imperio.
Dinastía Emperadores Romanos
1. Julio-Claudios (27 a.C. – 68 d.C.)
2. Flavios (69 – 96 d.C.)
3. Antoninos (96 – 192 d.C.)
4. Severos (193 – 235 d.C.)
5. Anarquía militar(235 – 268 d.C.)
6. Ilirios (268 – 282 d.C.)
7. Tetrarquía (284 – 305 d.C.)
8. Constantinos (306 – 364 d.C.)
9. Valentinianos (364 – 392 d.C. )
10. Teodosios (394 – 395 d.C.)
DESARROLLO HISTÓRICO
DE ROMA
1. EN LA EDAD ANTIGUA
A) Durante la monarquía:
Roma era un modesto poblado, de población
campesina y austera.
Bajo control de los etruscos técnicas agrícolas
Aprendieron a desecar pantanos, abrir cloacas y
construir arcos y bóvedas.
Desigualdad social
1. Patricios Aristocracia  Terratenientes y Gobernantes
2. Plebeyos Campesinos  Privados de sus derechos
B) Durante la República:
Fueron expulsados los etruscos (509 a.C.) y se elimina
la figura del rey. Se crea el cargo del cónsul.
Luchas internas Patricios vs. Plebeyos
Guerras externas etruscos, galos, latinos, sabinos,
etc.
Los romanos eran guerreros fuertes -yhostiles
valientes. Protectorado
“Divide y Base de la
Vencerás” diplomacia + hostiles Colonia

Conquista del Mediterráneo Expansión territorial


1. Magna Grecia (Sicilia) siglo III a.C.
2. Guerras Púnicas Cartago (246 – 146 a.C.)
3. Macedonia/Grecia (144 a.C.)
4. Siria (64 a.C.)
5. Hispania (133 a.C.)
Potencia mercantil y marítima (Ostia)
“Mare Nostrum” Mar Mediterráneo
Asimilaron la cultura griega (idioma, educación,
vestido, vivienda).
Lujo y riqueza Corrupción moral brecha social
Guerra civil en Roma  Senado vs. Pueblo
1º Triunvirato Pompeyo, Craso y Julio César (60 – 50
a.C.)
Julio César Dictador asesinado en el 44 a.C.
2º Triunvirato Marco Antonio, Lépido y Octavio (43 –
38 a.C.)
Octavio derrota a Marco Antonio y a Cleopatra (31 a.C.)
y conquista Egipto.
C) Durante el Imperio
Octavio se convierte en emperador y adquiere el titulo
de Augusto (sagrado).
Concentra los poderes militar, civil y religioso en su
persona.
El emperador dirige el ejercito, dicta leyes y nombra
funcionario.
Corrupción moral vicios, placeres, sed de sangre y
molicie.
Conserva las instituciones republicanas (Senado)
Época de prosperidad y de florecimiento cultural.
Se destacan emperadores como Augusto, Calígula,
Nerón, Tito, Trajano, Adriano, Marco Aurelio,
Caracalla, Heliogábalo, etc.
Crisis del Imperio
Ataques de los barbaros y de los persas sasánidas.
Aumento de los gastos militares.
Decadencia de la agricultura y fuga de esclavos.
Despoblamiento de las ciudades.
Anarquía Golpes de Estado.
Diocleciano salvó al imperio (Tetrarquía) pero lo
“desromanizó”.
Impulsó el paganismo
Fijó impuestos a los terratenientes
Roma dejó de ser la capital del Imperio
Ejerció un poder despótico
Constantino I completó el proceso de
desromanización del Imperio.
Edicto de Milán (313) Libertad de Culto e igualdad
del cristianismo con las otras religiones
Concilio de Nicea (325) Credo del cristianismo
Surgen herejías arrianismo Arrio
Construye la ciudad de Constantinopla (Bizancio) en
el estrecho del Bósforo.
Teodosio proclama el cristianismo como
religión oficial del Imperio
Divide el Imperio entre sus dos hijos:
Arcadio (Oriente) y Honorio (Occidente)
Invasiones bárbaras
Germanos pueblo rústico y agrícola.
Causas de las invasiones:
1. Aumento de la población
2. Presión de los hunos
3. Pertenecer a la civilización romana
Pueblos como los visigodos, ostrogodos, francos,
burgundios, vándalos, anglos, etc.
Saquearon varias provincias del Imperio: Danubio (376) y
Roma (410).
Los visigodos invaden España.
Invasión de Roma (406) alanos, suevos, vándalos y
burgundios.
Campaña de los Hunos Atila
Los barbaros desmembraron las provincias del imperio
romano.
Es destronado el ultimo emperador Rómulo Augústulo
por Odoacro (476).
Los ostrogodos invaden Italia (493) y derrotan a
Odoacro.
Las invasiones provocan un retroceso en la cultura
grecorromana.
Se formaron nuevos reinos independientes entre sí.
La Iglesia salvó el legado de la cultura romana.
2. EN LA EDAD MEDIA
Una ciudad despoblada. Inquisición.
Dominada por los Ruptura cristiandad:
bizantinos y lombardos. Iglesia Católica vs. Iglesia Ortodoxa
Capital de los Estados  Hizo parte del imperio
Pontificios Papa Carolingio y del Sacro
Corrompida por el Imperio Romano Germánico.
feudalismo (ss. IX-XIII). Cisma de Occidente (1377-
Ciudad-Estado 1418).
Gobernada por familias Poder temporal/espiritual
poderosas (aristocracia): Roma vuelve a ser importante
Médicis, Borgia, Visconti, gracias al papa Gregorio I.
Sfoza, etc.
3. EN LA EDAD MODERNA
Italia estaba fraccionada en Saqueo de Roma (1527)
numerosos reinos, ducados, Concilio de Trento
obispados, principados, Contrarreforma
repúblicas, etc.
En Italia no se propagó
Foco del Renacimiento y
Humanismo Cultura
la Reforma Protestante.
Clásica
Construcción de lujosos
palacios (Basílica de San
Pedro) bajo el pontificado
de Julio II, Alejandro VI y
Sixto IV.
4. EN LA EDAD CONTEMPORANEA
Bajo dominio de Francia Italia se convierte en
Napoleónica. imperialista al conquistar
Roma se independiza de zonas de África.
los Estados Pontificios Cuestión romana (1871).
(1849). Participa en la:
Influencia del positivismo, 1. 1º Guerra Mundial Aliados
liberalismo y nacionalismo 2. 2º Guerra Mundial Eje Central
en el s. XIX. Fascismo Benito
Unificación de Italia (1848 Mussolini (1922)
- 1871) llevada a cabo por En 1946, Italia se
Garibaldi y Cavour. convierte en República.
En la Actualidad
• Integrante de la Unión Europea (UE).
• Afectada por la crisis del Neoliberalismo del 2008.
• Roma es el centro turístico, religioso y político de Italia.
• Es una ciudad metropolitana con autonomía.
• Deposito del legado antiguo, medieval y moderno.
ORGANIZACIÓN POLITICA
MAGISTRATURAS.
El cursus honorum (carrera de los honores) era la
trayectoria política que comprendía las siguientes
magistraturas:
Cuestor Recaudador de Impuestos
Edil Veedor
Pretor Juez
Cónsul Jefe político
Censor Encargado del Censo y de la Moral
Senador Decidía sobre la paz y la guerra
CARRERA DE LOS
HONORES EN EL
IMPERIO ROMANO
SENADO
En la época monárquica era un consejo de ancianos
que representaba a las familias patricias, y estaba
formado por 300 patricios nombrados por el rey.
El cargo de senador era vitalicio.
Este órgano de gobierno orientaba la política exterior,
controlaba las finanzas y las operaciones militares, y
organizaba la administración de las provincias.
Durante el imperio, perdió su poder y se limitó a
ratificar las decisiones del emperador.
SENADO
ROMANO
ASAMBLEAS.
 Formado por una asamblea de patricios, y por otra
asamblea de los plebeyos
3 COMICIOS:
 Comicios curiados: Se llamaban así porque la unidad de voto era
la curia.
 Comicios centuriados: representaban al pueblo en armas reunido
según su riqueza por centurias. Elegían a los magistrados
superiores (pretores, cónsules y censores), podían declarar la
guerra y administraban asuntos de justicia penal.
 Comicios tribunicios: eran los que representaban al pueblo
reunido según su lugar de origen (urbano o rural) en tribus. En
ellos se votaban la mayoría de las leyes y cuestiones. Eran los
auténticos órganos de soberanía de la plebe, y a su auténtica
asamblea.
OTROS CARGOS
Publicanos  Cobran Impuestos
Procuradores y Legados  Gobernadores
Procónsules  Gobernadores Senatoriales
Tribunos de la plebe  Vetaban las leyes que no iban
con el pueblo
Dictador Jefe civil y militar con todos los poderes
Sumo Pontífice Elaborar el calendario religioso y
registrar los hechos.
CIUDADANIA ROMANA
Eran ciudadanos romanos los que habitaban en el
Imperio.
Tenían privilegios.
Podían ser juzgados por altos tribunales.
Procurador Romano
Sumo Pontífice
Dictador
EMPERADOR
Jefe civil y militar
Dirige el ejército, la religión, el gobierno y las
magistraturas
Dictaba leyes
Nombraba funcionarios
Carácter divino
Emperador
Romano
ORGANIZACIÓN SOCIOECONOMICA
CLASES SOCIALES Y OCUPACIONES.

La célula social más importante era la familia que estaba bajo la autoridad

del padre convertido en el jefe de la casa (patriarcalismo).

La división social consistía en:

1. Esclavos: prisioneros de guerra o hijos de esclavos.

Carecían de todos los derechos y se les consideraba una posesión material.

Desempeñaban cualquier tipo de tarea; los de origen griego se dedicaban a

la enseñanza, pues poseían un nivel cultural superior.

 Sus dueños podían concederles la libertad, con lo cual pasaban a ser

llamados libertos, hombres libres pero sin la condición de ciudadanos y por

lo tanto sin derechos.


2. Libres: se dividían en dos subclases
Patricios: descendientes de las primeras familias que
habitaron Roma, quienes poseían la tierra, el mando
del ejército y los derechos políticos y civiles. Accedían a
las altas magistraturas del del gobierno.
Los plebeyos: descendientes de las poblaciones
vencidas o extranjeras que vivían en Roma. Estaban
privados de derechos políticos pero eran ciudadanos
libres.

Roma era poseía un sistema económico esclavista.


Sus principales productos agrícolas eran la vid y el
olivo.
Surgen nuevas clases:
Clientes Apoyaban a los patricios a cambio de
dinero.
Nobles Terratenientes
Caballeros Dedicados al comercio
Plebe Urbana Desempleados
Plebe Campesina Agricultores
RELIGION
Los romanos eran politeístas (varios dioses) y
tolerantes con las demás religiones.
Su religión era una mezcla de dioses etruscos, latinos,
griegos y orientales.
Era contractual, es decir, se hacían los cultos a
manera de pacto.
Habían dos clases de cultos
1. Culto del hogar privado
2. Culto del Estado público
Dioses del hogar creían en las ánimas o espíritus
protectores. Para adorarlos se hacían libaciones, es
decir, se derramaba vino, miel o leche sobre el altar.
Dioses del Estado adoraban a los dioses de origen
griego y etrusco. Los cultos consistían en sacrificios,
plegarias, libaciones. La guerra, los actos públicos
estaba vinculado a la ceremonia religiosa.
Los cultos eran regulados por los sacerdotes y por el
Sumo Pontífice.
Culto de los emperadores por su carácter sagrado.
No era formalista no exigía una vida llena de
virtudes
Dioses Caracteristicas
Júpiter Rey de todos los dioses, representa el día

Apolo Dios de la verdad, Sol, luz , profecias, etc

Venus representa el amor y la belleza

Marte Dios de la Guerra

Minerva Diosa de la sabiduría y del conocimiento

Plutón Dios de los muertos y del inframundo

Neptuno Dios de los mares y oceanos

Juno Diosa de la maternidad

Baco Dios del vino, del extasis

Mercurio mensajero de los dioses , dios del comercio

Diana Diosa de la caza , castidad , vida silvestre

Ceres Diosa de la recolección , agricultura Religión primitiva de los


Vulcano metales , la metalurgia , el fuego romanos
Saturno Dios de la agricultura y la cosecha

Cupido Dios del amor


Júpiter

Plutón
Venus
Cristianismo
Jesucristo  Mesías prometido de la humanidad
Su enseñanza se resume así: amar a Dios y amar al
prójimo.
Predicaba la humildad, el amor a la pobreza y la
pureza.
Vida extraterrenal (Cielo/Infierno)
Fue ejecutado en la cruz.
Resucitó al 3º día y subió al cielo
4 Evangelios (Mateo, Marcos, Lucas y Juan)
Los apóstoles difundieron el evangelio por el mundo
(Pedro y Pablo).
El idioma griego se usó para difusión del evangelio.
Iglesia  comunidad de creyentes
Eucaristía (pan y vino) y el perdón de los pecados.
Clero obispos, presbíteros y diáconos.
Persecuciones inició Nerón en el 64 d.C.
Mártir sacrificado por su fe
Cárcel, destierro y muerte al clero.
Los fieles eran crucificados,
flagelados, asaetados y devorados
por bestias
Los cristianos celebraban sus ritos
en catacumbas o en casas.
Odiaban al cristianismo por su vida austera y virtuosa,
así como de la igualdad y el amor entre todos.
Motivo de las persecuciones:
1. Siglos I y II complacer las masas populares
2. Siglo III no adorar al emperador (estatal)
Las persecuciones aumentaron el número de fieles
cristianos.
La figura del Papa aparece bajo San Pedro y sus
sucesores.
La mayoría de los papas de los ss. I y II murieron
mártires.
Neoplatonismo y Misticismo.
San Agustín (Padre de la Iglesia)
MANIFESTACIONES
ARTISTICAS DE ROMA
1. Literatura
Entre los aportes más importantes se destacan el desarrollo de la
sátira, la profundidad que adquiere el carácter poético y el género
épico.
Toma rasgos de la literatura griega o helénica.
Los Romanos eran buenos en:
1. Comedias y tragedias
2. Historia
3. Epopeya (batallas y héroes)
4. Retórica y oratoria (discursos)
5. Lirica (poesías de amor, fábulas, …)
6. Teatro
7. Filosofía
Los principales literatos eran: Virgilio, Plauto, Séneca, Horacio,
Plinio, Josefo, Tito Livio, Cicerón, Ovidio, Suetonio, Tácito, etc.
Obras:
1. Virgilio: La Eneida
2. Ovidio: Metamorfosis
3. Seneca: Sobre la brevedad e la vida
4. Caton: Sobre la agricultura
5. Plinio el Viejo: Historia Natural
6. Plinio el Joven: Cartas sobre el Vesubio
7. Tacito: Diálogo sobre los oradores
8. Ciceron: Lelio, o Sobre la amistad; Filipicas.
9. Julio Cesar: Comentarios sobre las campañas de la Galia 
2. Escritura
A través de inscripciones y papiros, piedra, metal, terracota y
tablillas de cera, mediante cincel, pincel o pluma.
La escritura capital romana es regular y en trazos.
En los siglos II y III se dieron cambios en la escritura romana
que dio lugar a dos grafías la "nueva escritura común" o
"minúscula cursiva" y la "uncial".
En los siglos III y IV se obtuvo una escritura minúscula
llamada "minúscula cursiva", al principio vertical y luego
inclinada hacia la derecha. Apareció la escritura uncial.
La revolución de la escritura latina no se realiza gradualmente
de la mayúscula a la minúscula sino que hubo un despegue
decidido entre las dos escrituras del siglo I y del siglo III.
Los Números Romanos:
Usa letras mayúsculas a las que se ha asignado un
valor numérico.
Debe utilizarse lo menos posible, sobre todo por las
dificultades de lectura y escritura que presenta.
Se usa principalmente:
1. En los números de capítulos y tomos de una obra.
2. En los actos y escenas de una obra de teatro.
3. En los nombres de papas, reyes y emperadores.
4. En la designación de congresos, olimpiadas,
asambleas, certámenes, etc.
3. Festividades
Las fiestas poseían carácter religioso y era popular.
Se interrumpía el comercio y el trabajo para
celebrarlos.
Se organizaban procesiones en las que los
protagonistas llevaban máscaras que representaban a
los genios de la Tierra y la fecundidad.
Feriae latino, era una fiesta anual, que se celebraba en
el monte Albano. Era móvil y la fecha la fijaban cada
año los cónsules entrantes, durante la reunión que el
Senado convocaba en el templo de Júpiter.
Principales fiestas religiosas:
Bacanales En honor al dios Baco. Bebian mucho licor.
Lupercales Dedicado al lobo.
Parilia Se celebra la fundación de la ciudad de Roma por
Rómulo el 21 de abril.
Saturnales En honor al dios Saturno, a las victorias y era
una fiesta de los esclavos.
CerealiaEn honor a la diosa Ceres. Hacian juegos y
competencias
Fiesta de Apolo Dedicado al dios Apolo
Floralia (juegos florales)En honor a la diosa Flora. Eran
libertinas y hedonistas.
4. Arquitectura
Las principales características de la arquitectura romana
son:
Caracterizada por la monumentalidad.
Utilitaria, práctica y funcional para las necesidades
civiles y militares: basílicas, termas, etc.
Dinámica el arco y la bóveda.
Materiales usados piedra, hormigón, ladrillo,
mampuesto, madera. Cuando el material era pobre se
solía revestir con estucado, placas de mármol o con
ornamentación de mosaicos o pintura.
Las guirnaldas decoración.
Los romanos construyeron:
1. Calzadas
2. Puentes
3. Acueductos
4. Templos
5. Termales o baños públicos
6. Coliseos
7. Muros
5. Pintura
En la pintura romana va a influir decisivamente el arte
griego, ya que ya desde la época de César llegaron
pinturas griegas que arrancaban de las paredes y se
llevaban a Roma.
Al igual que otras artes, la pintura en Roma tenían una
finalidad práctica: decorar las casas y palacios.
La condición social del pintor era la de un artesano.
La pintura mural se realizaba con la técnica del fresco.
• Los temas de la pintura romana son: historia, paisajes de distintos tipos,
mitología, bodegón, vida cotidiana, animales y el retrato.
• Se da un enfoque a los paisajes y campos abiertos, tendiendo a la disolución del
muro.
• Representación de elementos ornamentales muy ligeros como edificios
fantásticos, niños, vegetales, animales, humanos y pequeñas escenas mitológicas
6. Cerámica
Se encuentran cerámicas de barniz negra, que se
caracteriza por su pigmentación oscura. Era suntuosa
(lujoso).
La terra sigillata se caracterizaba por usar el color rojo
y tener brillo. Utilizado en la época imperial.
La cerámica de paredes finas se utilizaba en la bebida
(vasos grandes).
La cerámica vidriada tiene un color amarillo-verde,
utilizado en la fabricación de jarras, vasos y copas.
7. Orfebrería
Objetos de bronce, plata y de oro tales como: jarrones,
discos, copas, anillos, fíbulas, brazaletes, dijes y
estatuas y escudos.
Muy semejantes a la orfebrería griega.
Tienen grabados con punzón señales indicadoras del
peso o cantidad del metal precioso (oro y plata).
8. Escultura
La gloria de la escultura romana fue, indudablemente,
el retrato.
El retrato romano tiene su origen en el arte etrusco, en
el mundo griego helenístico, que consistían en
máscaras en cera de los muertos que se guardaban en
las casas para rendirles culto y sacarlas en procesiones.
Los materiales más utilizados en el retrato fueron el
bronce y el mármol y la estatuas eran apolícromas,
salvo en un primer momento en que los ojos se
coloreaban, práctica que se abandonó para ser tallados.
• En un principio eran bustos que sólo recogían la cabeza y parte del cuello, pero que
se irán alargando poco a poco llegando a representar también los hombros y el
pecho.
• El retrato más frecuente de la escultura romana es el del emperador, que constituye
el modelo para el resto de retratos.
• Los rasgos acusados se disimulan. Los retratos son más políticos que estéticos y
muestran un "estado perfecto".
9. Numismática
En los primeros tiempos de Roma se usaban en
funciones de monedas, barras de cobre sin marca ni
sello alguno.
A comienzos del siglo III a.C., el comercio era activo, y
Roma empezó a acuñar moneda.
La moneda romana era mas bien una afirmación de
poder que una necesidad económica, se utilizaron
símbolos que traducían el orgullo romano.
La economía monetaria existía, a base de monedas
importadas, en el 318 a.C. 
En los primeros tiempos de Roma no se pem1itía el uso
de utensilios de plata, debido a la austeridad de la
moral de los romanos.
Las nuevas monedas serian las siguientes: 
1. El denario: equivalía a 3 libras y media de cobre o a
una sesenta y dosavo de lira de plata.
2. El quinario: equivalía a Medio denario.
3. El sextercio equivalía a un cuarto de denario.
COSTUMBRES
Poseían una mitología con mitos y leyendas para explicar la
Naturaleza.
La familia era patriarcal, es decir, el padre ejercía la
autoridad en la casa. Vivian los padres, los hijos, los
parientes, las nueras y los esclavos.
Los matrimonios eran arreglados por los padres. Se casaban
entre los 12 y 14 años.
Figura del divorcio.
Los romanos comían 3 veces al día (desayuno, almuerzo y
cena). Se alimentaban de pan, carne, vegetales, frutas,
queso y vino.
Las mujeres romanas disfrutaban de más libertad que las
griegas.
La educación era de origen griego y se dividía así:
1. Pedagogo Leer, escribir y contar.
2. Gramático Historia, Geografía, Matemáticas, Literatura e
Idioma. Cuando cumplía los 17 años, el joven era ciudadano
y vestía la toga.
3. Rector Retórica, Oratoria y Dialéctica. El propósito era
ejercer cargos públicos.
 La gente se divertía en los circos y disfrutaban las peleas
de los gladiadores.
 Los romanos hacían uso de los termales para asear su
cuerpo. Así mismo, iban a los gimnasios para ejercitarse
físicamente.
 La homosexualidad era algo tolerada.
 El ejercito romano se dividía en legiones y centuriones.
Gracias a ellos se conquistó mucho territorio.
VESTIMENTA
Los romanos usaban varios tipos de prendas:
PRENDAS INTERIORES
PRENDAS EXTERNAS:
1. LA TÚNICA
2. LA ESTOLA
3. LA TOGA
4. LA PALLA
A) Tejidos
Los romanos usaron la lana y el lino. También
usaban el cáñamo, y el algodón.
Utilizaban la seda, (importado de China) y las
pieles de animales.
Utilizaban tintes de origen vegetal (rojo, azul,
marrón, morado, etc.)
Las túnicas de los legionarios, al parecer, eran
azules, o rojas.
El vestido servía para diferenciar las clases
sociales en Roma.
La barba era vista como símbolo de fealdad.
 ELABORACIÓN o HILADO: Una vez teñida la materia prima en las
grandes piscinas de la tienda de tejidos, se procedía a distintos procesos
para la elaboración
1. la inmersión en las cuencas de agua y bicarbonato para mejorar la
cohesión de las fibras,
2. el blanqueo (por vapor de azufre)
3. el pincelado (con pieles de puerco espín, cardos o peines de
distinto material). 

Elaboración de tejidos Mercado de tejidos


LAVADO: La ropa generalmente se lavaba en orina
humana o animal que era recolectada de los
servicios públicos (letrinas).
También se recurría a una mezcla de agua y un
tipo de tierra o posiblemente arcilla que ayudaba a
eliminar los residuos de grasa.
B) PRENDAS
Prendas Interiores Prendas Exteriores
 SUBUCULA : Túnica interior les TÚNICA: Formada por dos piezas de
servía para dormir. lana cosidas, con aberturas para la
cabeza y los brazos. Se ciñe con un
 SUBLIGAR: cinturón.
Especie de calzón
blanco. Con el tiempo este calzón
TOGA: un único trozo de tela, de forma
paso a ser utilizado solo por los
cómicos, los atletas y campesinos. elíptica, que se colocaba difícilmente
mediante pliegues y vueltas.
 FASCIA : Especie de franja de tela
STOLA era el traje que la mujer romana
que se usaba como un sujetador.
casada se ponía sobre la subucula.
Otras mujeres llevaban
el strophium, cinta de cuero suave
PALLA, una especie de chal usado por
que sostenía el pecho.
las mujeres.
Prendas Interiores

Prendas Exteriores
C) Calzado
Los romanos utilizaron el tipo de calzado etrusco,
aunque con ligeras modificaciones.
Dependía de la clase social.
No había gran diferencia entre calzado masculino y
femenino, pero los zapatos de las mujeres estaban
hechos con pieles más suaves, de color variado y más
adornadas.
Al llegar a una casa, la costumbre era quitarse el calzado
usado en la calle.
D) Adornos
Las mujeres romanas usaban el abanico, sombrillas,
diademas y cintas.
Así mismo, se adornaban con hebillas, brazaletes,
collares y anillos.
Los hombres usaban un anillo varonil que servia como
sello.
LENGUAJE/IDIOMA
Lenguas y dialectos:
El latín fue la primera lengua de Roma.
En la época medieval se confirmó como lengua oficial
de la Iglesia de Roma y como la lengua culta e
internacional de la Europa occidental.
Dio origen a las lenguas romances (español, francés,
italiano, portugués, etc.)
El idioma utilizado comúnmente por la población es el
romanesco.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
La red radial de comunicaciones de Italia converge en Roma.
La ciudad es también el centro de la red de ferrocarriles, y
posee dos aeropuertos internacionales.
La navegación fluvial del río Tíber es posible en el centro de
la ciudad.
El Metro de Roma operado por ATAC se compone de dos
líneas de metro propiamente dicho (A y B) de una longitud
total de 38 km, además de otras dos líneas suburbanas y de
una línea de metro ligero.
El periódico mas famoso es la Repubblica, junto con otros
diarios.
LEGADO
Los aportes de Roma a la humanidad fueron:
Latín
Derecho
Medicina
Conocimientos en Ingeniería (Acueductos y Puentes)
Cemento
A) Derecho Romano:
Se expresan a través de leyes.
La primera recopilación de
leyes hecha en Roma se
denominó "ley de las 12 tablas.
Las leyes se actualizaban
constantemente.
Reglamentaba la vida civil
(herencias, comportamientos,
etc.)
Recopilación de leyes hecha
por el emperador Justiniano, ya
finalizado el imperio romano,
hacia el siglo VI, conocida
como código de Justiniano.
B) Medicina
 El médico de origen
griego, pero que vivió
entre los romanos hacia el
siglo II, Galeno, escribió
varios tratados de
medicina y sentó las bases
del conocimiento médico
ante las enfermedades.
Galeno estudiaba los
síntomas del enfermo para
determinar cuál era el
órgano dañado y deducir
la causa de la enfermedad
y su posible remedio.
C) Conocimientos de
ingeniería y física:
Acueductos, cloacas y
canales.
Puentes.
Baños de agua caliente
(termales).
Calzadas y caminos.
Aplicaban principios
físicos, tanto para la
hidráulica como para la
arquitectura urbana.
D) Acueductos
Los acueductos fueron una invención
romana, éstos eran canales largos de piedras
que permitían movilizar el agua de un lugar a
otro.
El suministro de agua era necesario para los
desagües y los baños públicos en ciudades y
pueblos.
El agua se utilizaba también para la
propulsión de ruedas hidráulicas que movían
cadenas e impulsaba la maquinaria.
Los romanos aprovecharon los manantiales
de aguas térmicas para diversas terapias,
porque fue una cultura que se ocupó también
de la medicina, esto los hizo ser buenos
doctores para la época en que vivieron.
Pero lo más importante era que sus
ingenieros estaban preparados para
seleccionar el agua. Separaban el agua de alta
calidad, usada para beber y cocinar, del agua
que serviría para regar o limpiar.

También podría gustarte