PRODUCCIÓN DE FRÍO
EVOLUCIÓN
Fuente:
E. TORRELLA
HIELO NATURAL. PRIMEROS USOS
EVAPORACIÓN DE UN LIQUIDO
LA TEORÍA DEL BOTIJO
Antiguamente, en Egipto y la India se enfriaron líquidos
en tinajas de barro poroso. Estos frascos se exponían al
aire de la noche seca, y los líquidos se filtraba a través de
las paredes porosas, y su evaporación proporcionaba el
Enfriamiento del resto del líquido.
Nada como un botijo.
HIELO NATURAL. LIMPIO DE POLVO Y
PAJA
MÉTODOS QUÍMICOS. LICUACIÓN DE
SÓLIDOS, PAULUS OROSIUS
En la versión atribuida al rey anglo-sajón Alfred (900) del
"Historiarum adversus Paganos, Libri VII” (417)” de Paulus Orosius,
se dice: "Y hay una costumbre entre los estonios (daneses) que,
cuando alguno muere, se queda, sin quemar, con sus parientes y
amigos durante un mes, a veces dos, y los reyes y otros grandes
hombres mucho más tiempo, ya que tienen más riqueza, a veces la
mitad de un año sin quemar, y permanecen sin enterrar en sus casas.
Y todo el tiempo que el cadáver está en la casa están bebiendo y
trabajando hasta el día en que se les incinera”.
"Y no hay entre los estonios una tribu que puede producir frío, y, por
lo tanto, los muertos, a los que se aplica ese frío, se encuentran tanto
tiempo allí y no se pudren, y si alguien pone dos vasos llenos de ale
(cerveza) o agua ellos se las ingenian para que uno congelará, ya sea
verano o sea invierno”.
MÉTODOS QUÍMICOS. LICUACIÓN DE
SÓLIDOS, BLAS VILLAFRANCA
LICUACIÓN DE SÓLIDOS
USO TERAPÉUTICO
MÉTODOS QUÍMICOS. LICUACIÓN DE
SÓLIDOS, FRANCIS BACON
MÉTODOS QUÍMICOS. LICUACIÓN DE
SÓLIDOS, ROBERT BOYLE
Robert Boyle (1627-1691) usó sales para congelar agua,
dicha experimentación la recogió en su “Expermiental
History of COLD” de 1665.
THE EXPERIMENTAL HISTORY OF COLD Begun.
LICUACIÓN DE SÓLIDOS
USOS CULINARIO
Bodegones de Luis Egidio Meléndez (1716-1780) con
presencias de enfriadores de vino
EVAPORACIÓN DE LIQUIDOS
GEORG WILHELM RICHMANN
EVAPORACIÓN DE LIQUIDOS
WILLIAM CULLEN
EVAPORACIÓN DE LIQUIDOS
EDWARD NAIRNE
PRECURSOR DE LA MÁQUINA DE AIRE
ERASMUS DARWING
Erasmus Darwin (1731-1802), abuelo de Charles Darwing, observó
en 1788 que la expansión de aire comprimido daba como resultado
un Enfriamiento, mucho antes que Joule-Thomson (1848). Darwin
experimentó con el uso de aire y gases para calmar infecciones y
cáncer, escribió en 1788 “Frigorific experiments on the mechanical
expansión of air” para Philosophical Transactions of the Royal
Society en la que formulaba el enfriamiento por expansión de gases.
EVAPORACIÓN DE LIQUIDOS. VACCUM
COOLING JHON LESLIE
EVAPORACIÓN DE LIQUIDOS. VACCUM
COOLING, MICHAEL FARADAY
EVAPORACIÓN DE LIQUIDOS. VACCUM
COOLING/ JOHN VALLANCE
EVAPORACIÓN DE LIQUIDOS. VACCUM
COOLING/ EDMOND CARRÉ
La máquina de Edmond Carré (1850) movía ácido sulfúrico por
medio de un brazo conectado al émbolo de la bomba de vacío,
que estaba accionada a mano. Con esto conseguía evitar la
dilución superficial del ácido y aumentar la absorción.
El aparato se empleaba para enfriar garrafas de agua; el cuello de
la garrafa se adaptaba al tubo de aspiración de la bomba, en 2 ó 3
minutos la temperatura del agua descendía de 30C a 0ºC y llegaba
a congelarse completamente de 20 a 25 minutos. El éxito de este
aparato, en el ámbito doméstico y de Restauración, fué muy
grande.
EVAPORACIÓN DE LIQUIDOS. VACCUM
COOLING/ FRANZ WINDHAUSEN
Una primera máquina de hielo con acido sulfúrico de cierta potencia fue
construida en 1878 por F. Windhausen., producía cerca de 12 toneladas de hielo
por día, se instaló Londres. La planta la describe con detalle Carl Pieper (Trans.
Soc. of Engineers, 1882, p. 145) y por el Dr. John Hopkinson (Journal of Soc. of
Arts, 1882, vol. XXXI. p. 20) Windhausen patentó una segunda máquina de
vacuum cooling en 1881, este dispositivo se utilizó principalmente en los
restaurantes de muchas ciudades europeas para una producción a pequeña escala
de bebidas frías y el hielO
EVAPORACIÓN DE LIQUIDOS. VACCUM
COOLING/HENRY ALBERT FLEUSS
La máquina de Edmond Carré se utiliza ampliamente en
París por un tiempo, pero sufría de una seria desventaja
porque el ácido sulfúrico se diluía con agua y perdía su
afinidad química . El dispositivo fue mejorado por H.A.
Fleuss, mediante la introducción de una bomba manual. El
aparato inventado por HA Fleuss consiste en una bomba de
vacío capaz de reducir la presión de aire a una fracción de
un milímetro , la tubería de succión de los cuales está
conectado primero con un recipiente que contiene ácido
sulfúrico , y segundo con el recipiente que contiene el agua
a ser congelada. Ambos vasos están montados sobre una
base de oscilación, de modo que el ácido se puede agitar
por completo mientras la máquina está trabajando. Tan
pronto como la bomba ha agotado suficientemente el aire
desde el recipiente que contiene el agua, el vapor
rápidamente sale y es absorbido por el ácido hasta que se
logra la reducción deseada de la temperatura. Su patente
data de 1899.
LA REVOLUCIÓN DEL HIELO NATURAL
LA COMPETENCIA
En 1805 Frederic Tudor (1783-1864) fundó la Tudor Ice
Company, y se hizó acreedor del sobrenombre de “rey del
hielo” transportando por mar este producto al Caribe,
Europa e incluso hasta la India.
LA REFRIGERACIÓN TERMOELÉCTRICA
DESCUBRIMIENTO Y OLVIDO
REFRIGERACIÓN MECÁNICA
PRECURSORES SIN MÁQUINA. OLIVER EVANS
Oliver Evans, un americano que desarrolló la máquina de
vapor de alta presión, fue quizá el primero en proponer el uso
de ciclos cerrados en refrigeración; su idea la sugirió en un
tratado aparecido en Filadelfia en 1805 (en el epílogo de su
libro 1805 de máquinas de vapor), en la que describe un ciclo
de refrigeración por compresión y evaporación de éter etílico,
sin ilustraciones y cuyo esquema puede ser el de la figura.
REFRIGERACIÓN MECÁNICA
PRECURSORES SIN MÁQUINA. RICHARD TREVITHICK
Richard Trevithick; en 1828 publica un artículo corto
“The Production of Artificial Cold”. Inventor e ingeniero
de minas, pionero del ferrocarril, ideó y construyó una
locomotora a vapor de alta presión, que fue instalada en
País de Gales (1803).
LA PRIMERA MÁQUINA DE COMPRESIÓN
JACOB PERKINS
En la descripción para la obtención de la patente, Perkins hablaba
de su máquina como “un aparato o medios mediante los cuales
estoy capacitado para usar fluidos volátiles con el objeto de
producir el enfriamiento o la congelación de líquidos y, al mismo
tiempo, condensar constantemente dicho fluido volátil para
usarlo una y otra vez, sin desperdicio”. El fluido refrigerante
seleccionado fue éter etílico (sulfúrico), y se encargo su
construcción a John Hague
MÁQUINAS DE COMPRESIÓN
JOHN HAGUE. CAOUTCHOUCINE
Hague no solo cambió el diseño, sino también cambió el
refrigerante, usó solventes volátiles, como la Caoutchoucine,
líquido volátil obtenido de la goma natural, utilizado como
disolvente y por tanto disponible. En el siglo XIX, la goma
natural (comúnmente referida como caucho) era importada de la
India. Por lo que la primera máquina de compresión resultaba
algo diferente a la encargada por Perkins.
LA MÁQUINA FRIGORÍFICA STIRLING
LA MÁQUINA DE AIRE
JOHN GORRIE
LA PRIMERA MÁQUINA DE AIRE. (1844). DR. JOHN
GORRIE (1803- 1855); diseño la primera máquina de aire
con destino al acondicionamiento de aire en un hospital de
Florida. En 1844 diseñó una máquina de ciclo abierto, que
funcionaba con aire comprimido, para la producción de
hielo y el enfriamiento del aire para el uso del hospital
(enfermedades tropicales; fiebre amarilla…)..
EL CONCEPTO DE LA BOMBA DE CALOR
En Diciembre de 1852, Lord Kelvin (1824- 1907)
presentó, ante la Glasgow Philosophical Society una
comunicación corta "On the Economy of the Heating or
Cooling of Buildings by Means of Currents of Air" en la
que se propugnaba por primera vez la utilización de la
bomba de calor.
LAS MÁQUINAS DE ABSORCIÓN
FERDINAND CARRÉ
El inventor de las máquinas de absorción, comenzó, sin embargo,
con máquinas de compresión con éter sulfúrico, patentando un
compresor.
En 1856 idea una primera máquina doméstica de absorción
discontínua con la mezcla amoníaco – agua, que producía de 0.5
a 2 kg de hielo en cada operación (peligroso dada la presencia del
amoníaco). Es la primera utilización del amoníaco como fluido
refrigerante.
EL EFECTO ETTINGHAUSEN
NERNST - ETTINGHAUSEN
Nernst y Ettinghausen descubrieron que cuando sobre un
conductor o semiconductor se ejercía un campo magnético y
normalmente a éste un campo eléctrico, se producía un
gradiente térmico en la tercera coordenada espacial. Este
efecto no ha tenido, hasta el momento, relevancia industrial.
LAS MÁQUINAS DE EYECCIÓN
PRECURSOR. HENRY GIFFARD
Henry Giffard inventó el inyector de condensación en 1858.
El objetivo de la invención de Giffard era encontrar una
solución al problema de la alimentación de agua líquida para
reponer el depósito de calderas de máquinas de vapor. Desde
entonces, los eyectores se han extendido a un gran número
de aplicaciones.
LAS MÁQUINAS DE EYECCIÓN
MAURICE LEBLANC
LA MÁQUINA DE EYECCIÓN (1909). La primera
realización parece se debe al experimento de Leslie, el
cual logró congelar agua líquida por evaporación parcial,
sometiéndola a un vacío. Sin embargo, no es hasta los
trabajo de CHARLES PARSONS (1854-1931) en 1901 y
de MAURICE LEBLANC (1857-1923) en 1909, en el que
se utiliza como “absorbedor” un chorro de vapor motriz,
mediante el cual, y por efecto Venturi, se eliminan los
vapores producidos en la zona de baja temperatura.
EL CICLO “VUILLEUMIER”
RUDOLPH VUILLEUMIER
LAS MÁQUINAS DE ADSORCIÓN
LAS MÁQUINAS DE ADSORCIÓN
EL EFECTO VORTEX
GEORGES JOSEPH RANQUE
El tubo vortex se inventó, casi por accidente, en 1928, por GEORGES
JOSEPH RANQUE, un estudiante francés de físicas durante una
experimentación con una bomba vortex, al notar que salía aire frío por
un extremo y caliente por otro. Ranque puso en marcha una compañía
para explotar, sin éxito, su potencial comercial.
Los trabajos en este sistema no prosperaron por tener eficiencias
menores a los del sistema convencional por compresión de vapor. En la
actualidad su campo de aplicación está muy restringido al enfriamiento
localizado.
DESARROLLO DE MÁQUINAS DE
COMPRESIÓN 1834
MÁQUINAS DE COMPRESIÓN
ALEXANDER CATLIN TWINNING. ETER; CO2
MÁQUINAS DE COMPRESIÓN
JAMES HARRISON . ETER
JAMES HARRISON (1816 - 1893). James Harrison, impresor de
Glasgow. Un día mientras limpiaba los tipos observó el efecto que
ejercía sobre el metal y cómo se producía su evaporación. Harrison
explotó el proceso comprimiendo éter gaseoso con una bomba hasta
licuarlo, después disminuía la presión, con lo que el éter volvía a
evaporarse, enfriándose el metal Considerablemente al hacerlo. Aplicó
el sistema a una fabrica de cerveza, donde se bombeaba gas de éter frío
en tuberías que rodeaban el edificio
MÁQUINAS DE COMPRESIÓN
AUGUSTUS SIEBE. ETER
MÁQUINAS DE COMPRESIÓN
CHARLES TELLIER. ETER
MÁQUINAS DE COMPRESIÓN
DANIEL LIVINGSTON HOLDEN. CHIMÓGENO, NAFTA
MÁQUINAS DE COMPRESIÓN
DAVID BOYLE. NH3
David Boyle (1837-1891). En 1872 diseña la primera máquina de
compresión con amoníaco como fluido refrigerante, la cual fue
fabricado hasta 1905. Su compresor de amoníaco obtuvo la patente
U.S. Nº 128 448 “Improvement in ice machines”. Con la ayuda de R.T.
Crane fabricó tres compresores de amoníaco uno para el King Ranch en
Texas, otro para Austin y el tercero para el Philadelphia Centennial
Exposition de 1876. Fundó su propia compañia la “Boyle Ice Machine
Co.”.
MÁQUINAS DE COMPRESIÓN
RAOUL PICTET. SO2
LOS CFC
THOMAS MIDGLEY
La necesidad de fluidos no tóxicos ni inflammables con destino a
refrigeración doméstica con condensación por aire, llevó al
equipo integrado por Thomas Midgley, Albert Leon Henne,
Robert Reed McNary, bajo la direción de Charles Kettering
(G.M.) al desarrollo de los posteriormente denominados CFC
(1930). Parece ser que T.
Midgley en la presentación del primer CFC (R-12) tomó una
bocanada de vapor y con ella apagó una vela, demostrando las
características que se pretendían conseguir.