0% encontró este documento útil (0 votos)
152 vistas13 páginas

Destino Del Hombre Power Point

El documento discute el sentido de la existencia humana. Argumenta que el sentido se encuentra en ser con los demás, pero también en trascenderse a sí mismo hacia lo absoluto. El hombre busca religarse con lo absoluto a través de la religión, ya que esta da verdadero sentido a la vida. El sentido también se encuentra en ser un ser histórico, ético y abierto a lo absoluto.

Cargado por

TR José
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
152 vistas13 páginas

Destino Del Hombre Power Point

El documento discute el sentido de la existencia humana. Argumenta que el sentido se encuentra en ser con los demás, pero también en trascenderse a sí mismo hacia lo absoluto. El hombre busca religarse con lo absoluto a través de la religión, ya que esta da verdadero sentido a la vida. El sentido también se encuentra en ser un ser histórico, ético y abierto a lo absoluto.

Cargado por

TR José
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

RE

M B
H O
EL
O D
TI N
E S
D
 ¿La vida humana
Introducción tiene o no tiene
sentido? Esta es la
pregunta crucial de
la antropología
filosófica, pregunta
del hombre que lo
lleva a demostrar su
sentido. El sentido o
fundamento del ser
humano lo debemos
buscar más allá,
trascendiéndose.
1- Sentido y fundamento de la existencia humana:

 Se cifra esto en: ser en el mundo, ser con el otro; surge a aquí una pregunta:
¿vale la pena vivir cuando se tiene la experiencia de tantos males físicos y
morales, incluso decepciones de la vida íntima?
 A) El interrogante definitivo ¿tiene sentido la vida humana? se busca una
religación con el absoluto, es decir en la religión porque esta da verdadero
sentido al existir humano.
 B) Síntesis de respuesta al interrogante: que “saber el sentido de algo, es
conocer aquello por lo cual algo puede afirmarse, es decir que cuando logro
ver la finalidad de algo, comprendo que eso tiene sentido.
 Sentido: motivo o razón por la cual algo se realiza
 Para demostrarse el
sentido de algo,
debe haber un
elemento común
entre todos los seres
objetos o acciones
relacionados.
 El ser humano solo
se plenifica auto-
realizándose.
 El hombre esta
constitutiva y
esencialmente
referido o abierto a
lo absoluto.
2-Sentido del hombre como “ser histórico”
 Ser en el mundo dándole sentido, hace que el mundo signifique algo
para el hombre.
 Ser en el tiempo significa vivir conscientemente el proceso de estar
en el mundo, es decir tomar conciencia de su devenir, de su caminar,
y esto se vivencia en las siguientes tensiones:
 a- Tensión entre pasado y futuro: el hombre es consciente de que
vive entre su pasado y futuro.
 G.Berger: fundador del “perspectivismo” distingue entre:
 1-Tiempo operacional: ligado a los proyectos del hombre (operaciones
o acciones)
 2-Tiempo existencial: en el que se ubica sueños y temores
(existencia)
 Presente es el puente entre pasado y futuro
 X. Zubirí: el presente es un momento que procede “de” y se dirige
“a” solo el hombre hace historia.
 b- tensión entre necesidad y libertad: el hombre por libertad
decide en el tiempo, va haciendo historia, pero esa decisión no
puede tomarse dominando; la historia se hace de uno con los
otros.
 c- tención entre lo natural y lo cultural: dialéctica que fluye
de la libertad; la humanidad no está del todo constituida, sino
que se va constituyendo, se hace, se auto realiza, y el hombre
humanizando la naturaleza se humaniza.
 d- tensión entre individuo y sociedad: pone en juego la
libertad, porque diluir la realidad individual, vuelve al hombre
un ser meramente social, y diluir lo social lo convierte en a-
social individualista.
 e- tensión entre identidad del yo y su
relación con otros: es la explicación de la
anterior, pero esto se concibe como algo
dinámico. Derechos y deberes.
 f- tensión entre inmanencias y trascendencias
humanas: es el fundamento y explicación de
todas las anterior, el hombre está ligado a la
temporalidad y espacialidad por ser encarnado,
pero trasciende porque es espíritu, constituido
desde su ámbito religioso.
 g- tensión del progreso: el sentido del hombre
se concretiza en su proceso, ser humano es un
proyecto una tarea para hacerse.
 -La historicidad implica que Conclusiones
el hombre se desarrolle
como persona y como
miembro de una sociedad,
contribuyendo al progreso
de sus semejantes.
 -La vida tiene un porque y
para que, por que es
realizada en tiempo y
espacio.
 -laética y la religión es la
que da sentido a la vida
humana
3- sentido del hombre como ser ético

 Un valor que dé sentido a la vida, humanizando al hombre.


 A- Opción fundamental: elegir un valor que ha de dirigir la escala de
valores, un valor supremo. “valor ético”, que construya la
personalidad. Para que alguien actué éticamente se debe hacer una
opción fundamental, que involucre al hombre consigo mismo y con los
demás, un proyecto de vida que lo lleve a una virtud
 B- Constitutivo de la moralidad del acto: un acto es bueno o malo
éticamente dependiendo de la relación con la persona, es bueno si
promueve, ayuda o conviene a la persona y malo si la perjudica
 C- Ética subjetiva y ética objetiva: los valores éticos no se basan en
la subjetividad sino en el ser de la persona, en algo objetivo porque
es libre se auto-posee. Es bueno si ayuda a desarrollarse es malo si
deshumaniza.
 D- La persona como fundamento de la moralidad: la
persona debe ser considerada integralmente, el
hombre por ser un hombre espiritual encarnado,
tiene muchas dimensiones. . El hombre éticamente
bueno es el que norma su conducta por valores que lo
humanizan.
 E- La conciencia moral: es la facultad que discierne
el bien del mal, conciencia moral es la función de la
conciencia psíquica en cuanto juzga sobre la
moralidad del acto antes, durante y después de la
ejecución.
 F- La conciencia y la ley natural: la conciencia juzga
si algo es bueno o malo prácticamente, pero no
profiere un juicio o sentencia por que así se le
antoja, sino porque una norma o ley objetiva declara
tal acto como malo o bueno, este acto de elección es
llamado ley natural
 El hombre auto conciencia: tiene valor
supremo y dignidad.
 Auto posesión: sujeto consiente y libre.
 Auto finalidad: realiza su fin y tiene en
su poder su destino y por eso es valor
absoluto.
 La moral se hace ineficaz si la moral o
norma no se interioriza.
 G- Ser ético y personalismo
comunitario: tres puntos importantes:
 1-Que se respete la persona ya que no
es un objeto o una herramienta.
 2-Que se construya la persona como
fuente de derechos y deberes.
 3-Que se aprecie a toda persona por la
actitud positiva a los valores.
5-sentido del hombre como ser abierto a lo
absoluto:

 elhombre solo tiene sentido trascendiéndose o


superándose así mismo, se necesita un valor superior al
que ya tenía el hombre, y es un bien infinito o un valor
absoluto, sin Dios el hombre no se explica porque su ser y
obrar quedan sin sentido, y rechazar a Dios es frustrarse.
 Blondel y K. Raner: la trascendencia se da por el sumo
bien, el hombre está abierto a Dios.
 Zubiri:dice que el hombre es animal religioso por
naturaleza.
 Solose puede hacer referencia del hombre si nos
basamos en Dios.
Conclusión

 El destino humano nos persuadió que la existencia solo tendría sentido como
ser temporal, histórico y ético y terminaba en la muerte hacia un ser, un tu
absoluto.

También podría gustarte