0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas33 páginas

Re Cocido

El recocido es un tratamiento térmico que tiene por objetivo ablandar el material mediante la eliminación de tensiones y la restauración de las propiedades originales. Implica calentar el material por encima de su punto de austenización y enfriarlo lentamente para permitir la recuperación, recristalización y crecimiento del grano. Esto reduce la dureza y aumenta la elasticidad y ductilidad del material.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas33 páginas

Re Cocido

El recocido es un tratamiento térmico que tiene por objetivo ablandar el material mediante la eliminación de tensiones y la restauración de las propiedades originales. Implica calentar el material por encima de su punto de austenización y enfriarlo lentamente para permitir la recuperación, recristalización y crecimiento del grano. Esto reduce la dureza y aumenta la elasticidad y ductilidad del material.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

RECOCIDO

El recocido es un tratamiento térmico mediante


el cual se persigue que el material tratado
pierda dureza, y así mismo gane en flexibilidad
y elimine las tensiones creadas en el metal
durante el temple.
¿En qué consiste el recocido?
• El proceso de recocido de metales consiste
en un elevado calentamiento del material
hasta el punto de austenización (entre
800ºC y 950ºC dependiendo del tipo de
acero) seguido de un enfriamiento más
paulatino.

• Se aplica a materiales que ya han


sufrido algún tipo de tratamiento
térmico o incluso los que vienen
bonificados de serie, reduciendo así su
dureza prácticamente al mínimo.
Aumentar la elasticidad,
mientras que disminuye la
dureza.

Facilitar el mecanizado de las


piezas al homogeneizar la
estructura y afinar el grano
Eliminar la acritud que
produce el trabajo en frío y
las tensiones internas.

Aumentar la plasticidad, ductilidad


y tenacidad del material.
Este proceso se efectúa totalmente en estado solido y
puede dividirse en las tres fases siguientes:

Recuperación o restauración: La restauración


consiste fundamentalmente en la eliminación
de tensiones internas y se realiza con simples
calentamientos a bajas temperaturas.

Recristalización: Al aumentar la
temperatura de restauración se hacen
perceptibles en la microestructura nuevos
cristales diminutos.

El crecimiento del grano: La energía libre de


los granos grandes es inferior a la de los
granos pequeños.
El recocido es un tratamiento térmico que tiene
por objetivo ablandar al material.

RECUPERACIÓN
RESTAURACIÓN
RECRISTALIZACIÓN
RECOCIDO

CRECIMIENTO
DE GRANO

Las primeras 2 etapas implican una restauración de las propiedades que


tenía el material antes de la deformación. Se produce el descenso de la
energía.

La última etapa se caracteriza por un aumento del tamaño de grano


como una forma de seguir bajando la energía.
ETAPA DE RECUPERACIÓN

Dentro del material se producen los siguientes cambios:


• Se eliminan defectos de Frenkel.
• Se produce trepado de las dislocaciones.
•Se forman subgranos.
•Este fenómeno conocido como poligonización indica el final de la etapa de recuperación..
•Todos los cambios que se generan son submicroscópicos.
•El grano no cambia de forma ni tamaño.

ESQUEMA DEL
FENÓMENO DE
POLIGONIZACIÓN
ETAPA DE RECUPERACIÓN

Estado deformado Estado recuperado

T y tiempo

Dislocaciones trabadas Dislocaciones reagrupadas


(ancladas) formando madejas formando paredes de alta
enredadas. densidad y zonas de baja
densidad.

T y tiempo
ETAPA DE RECUPERACIÓN
Laminación
Recuperación
en frío
Q (T,t)

Bordes de
subgranos

Durante la recuperación, la forma y tamaño


de los granos no cambian. Se forman celdas
o subgranos que sólo pueden ser apreciados
con un microscopio electrónico.
ETAPA DE RECRISTALIZACIÓN

LA RECRISTALIZACIÓN ES LA FORMACIÓN DE GRANOS NUEVOS LIBRE DE TODO


VESTIGIO DE DEFORMACIÓN PREVIA A PARTIR DE LOS GRANOS DEFORMADOS.
Gráfica de fases del recocido
Recuperación Recristalización Crecimiento de grano

Fuerza impulsora: Fuerza impulsora: Fuerza impulsora: energía


energía de deformación energía de deformación de los bordes de grano

• ↓ cant. Def. puntuales • Crecen granos


• ↓ levemente la densidad de
nuevos y se logra un
dislocaciones Ocurre sin necesidad de
• Redistribución nuevo tamaño de
una deformación plástica
más estable de grano
• ↓ drásticamente la previa
las densidad de
dislocaciones dislocaciones

Para controlar el
↓ resistividad eléctrica ↓ dureza y resist. mec.
↓ tensiones residuales crecimiento se pueden
↓ tensiones residuales
↑ ductilidad y tenacidad usar partículas finas de
otra fase
Factores de que depende la temperatura de
recristalización

1.La severidad de la deformación plástica.


2.El tamaño del grano original deformado plásticamente.
3.La temperatura a la cual ocurre la deformación plástica.
4.El tiempo en el cual el metal deformado plásticamente es calentado para obtener
la temperatura de recristalización.
5.La presencia de elementos disueltos en el metal.
1 2 3
Calentamiento Permanencia Enfriamiento lento
Etapas del recocido

Las piezas de poco espesor y de formas sencillas se pueden


introducir directamente en los hornos calientes a una
temperatura entre 750 y 850ºC.

Cuando las piezas son gruesas, el calentamiento debe ser


progresivo y uniforme.

Los calentamientos rápidos son muy peligrosos en piezas


gruesas y este efecto negativo se agrava cuando aumenta el
contenido de carbono del acero, en los cuales el porcentaje de
perlita es alto.
Etapas del recocido

Para que se forme una austenita homogénea es


necesario que el porcentaje de carbono debe ser el mismo
en toda la masa de la pieza. La difusión del carbono es más
rápida cuando aumenta la temperatura.

El tiempo de permanencia oscila entre media hora y una


hora por pulgada de espesor de pieza.
Etapas del recocido

 Cuando se mantiene el acero a una temperatura más


elevada que la temperatura crítica superior, los cristales de
austenita tienden a aumentar de tamaño, cuanto más alta
sea la temperatura, mayor duración del calentamiento.

 Para afinar el grano bastará con calentar la pieza a una


temperatura lo más justo por encima de la crítica y luego
enfriar más o menos rápidamente al aire.
PARA LA ELIMINACIÓN DE ESFUERZOS.

DE PROCESO.

POR ESFEROIDIZACIÓN O GLOBULAR.

DE REGENERACIÓN O TOTAL.

ISOTERMICO

HOMOGENEIZACION
•Este proceso se utiliza para eliminar esfuerzos residuales debidos a
un fuerte maquinado u otros procesos de trabajo en frío. Este recocido,
también denominado subcrítico, se lleva a cabo a temperaturas por
debajo de la línea crítica inferior A3.

Se aplica para eliminar tensiones y producir la recristalizacion de


los metales trabajados en frio
Este proceso facilita el tratamiento mecánico en caliente
de aquellos acero hipoeutectoides que no formaron un
grano basto dentro de la estructura.

Se aplica para eliminar tensiones y producir la


recristalizacion de los metales trabajados en frio
Cuando se calientan aceros que tienen mas de 0.5% de carbono hasta
llegar justamente por debajo de la temperatura critica
inferior, la cementita en los cristales tienden a “hacerse esferas”.
Este procesos se denomina esferoidizacion de la cementita perlitica.
Usado en aceros hipoeutectoides para ablandarlos después
de un anterior trabajo en frío.

Los valores más altos de ductilidad por lo general están


asociados con la microestructura globulizada que solo se
obtiene en un rango entre los 650 y 700 grados centígrados.

Temperaturas por encima de la crítica producen formación


de austenita que durante el enfriamiento genera perlita,
ocasionando un aumento en la dureza no deseado.

Por lo general se desea obtener globulización en piezas


como placas delgadas que deben tener alta ductilidad y baja
dureza.
También llamado normalizado, tiene como función
regenerar la estructura del material producido por
temple o forja.

Se aplica generalmente a los aceros con más del 0.6%


de C, mientras que a los aceros con menor porcentaje
de C sólo se les aplica para finar y ordenar su
estructura.

Se lleva a cabo al calentar aproximadamente a 20ºC


por encima de la línea de temperatura crítica superior
seguida de un enfriamiento al aire hasta la
temperatura ambiente.
El efecto neto de la normalización es:

Produce una Un acero


estructura de perlita más duro y
más fina y más más fuerte.
abundante

De manera que para algunas aplicaciones éste sea el tratamiento térmico final.
 Se utiliza para ablandar piezas que han sido forjadas
en caliente y herramientas de alta aleación.

 Se calientan a una temperatura Ac1+50ºC.

 Se enfrían hasta una temperatura de 700 º C y


manteniéndola hasta que toda la austenita se
transforma en perlita.

 Posteriormente se enfrían a aire.


 Se utiliza para destruir las heterogeneidades químicas que
se originan en la solidificación.

 Se calientan a una temperatura Ac3 + 200º. Se favorece la


difusión de todos los elementos presentes.

 Enfriando lentamente en horno. Velocidad de


enfriamiento más baja, mejor homogenización.
Ejemplo: ACERO RECOCIDO

Los productos a los que se suele aplicar el recocido son semiacabados


como piezas de forja, piezas de fundición o láminas y otras
realizaciones en frío. También el proceso de recocido tiene diferentes
modalidades que suelen clasificarse según la temperatura aplicada.
Micrografía de una placa de 0.6 mm
de espesor. vista de la estructura en
el espesor, en sentido transversal al
de la laminación. Los granos
cristalinos del centro están
deformados (acritud) y los de la
superficie están normales
Son hornos diseñados para alcanzar temperaturas de trabajo de 1100º C
-1400º C máximas, capaces de provocar el cambio necesario en la estructura
metalográfica del metal a tratar.
En la versión de horno eléctrico, se proveé una entrada de gas
protector (generalmente nitrógeno) a la cámara de tratamiento
con el fin de proteger a las piezas a tratar contra la
descarburación.

Cuando se trata de hornos a combustibles líquidos o


gaseosos, la regulación del circuito de combustión permite
obtener en la cámara de tratamiento una atmósfera oxidante,
neutra o reductora.
Tipo de recocido Temperatura Aplicación

Eliminar tensiones y
Eliminar esfuerzos residuales producir la
Para la debidos a un fuerte maquinado Se lleva a cabo a recristalizacion de los
eliminación de u otros procesos de trabajo en temperaturas por debajo de metales trabajados
esfuerzos frío. También denominado la línea crítica inferior A3. en frio
subcrítico.

Parecido al recocido para


eliminar esfuerzos.
Si se aplica después del proceso Calienta el acero a una Las industrias de
De proceso en frío se suaviza el acero por temperatura por debajo de láminas y cable
medio de la recristalización la línea crítica inferior.

Esferoidización de la cementita Se desea obtener


perlitica: cuando se calientan globulización en
aceros que tienen mas de 0.5% hasta llegar por debajo de piezas como placas
Esferoidización o de carbono, la cementita en los delgadas que deben
globular la temperatura critica
cristales tienden a “hacerse inferior tener alta ductilidad y
esferas”. baja dureza.
Tipo de recocido Temperatura Aplicación

También llamado normalizado, 20ºC por encima de la línea


tiene como función regenerar de temperatura crítica
Regeneracion o la estructura del material superior seguida de un A los aceros con más
total producido por temple o forja. enfriamiento al aire hasta la del 0.6% de C
temperatura ambiente.

Se calientan a una
Ablandar piezas que han sido temperatura Ac1+50ºC.
forjadas en caliente y Se enfrían hasta una
Isotérmico herramientas de alta temperatura de 700 º C
aleación. hasta que toda la
austenita
se transforma en
perlita.

Se utiliza para destruir las


De heterogeneidades químicas Se calientan a una
homogeneización que se originan en la temperatura Ac3 + 200º
solidificación.

También podría gustarte