Propuesta de un Bien para un Sector Especifico
Actividad 1
Fundamentos de Mercadeo
Integrantes
Paola Corina Lucumi Ramírez ID 648465
Angie Michel Castro Barriga ID 658217
Administración Financiera
Definición de conceptos Propios del
Marketing
Marketing: es la ciencia y el arte de explorar, crear y entregar valor para satisfacer las
necesidades de un mercado objetivo con lucro. El Marketing identifica necesidades y deseos
no realizados. Define, mide y cuantifica el tamaño del mercado identificado y el lucro
potencial.
Procesos del Marketing:El proceso de marketing consta de cinco fases:
Entender el mercado, las necesidades y los deseos del cliente.
Diseñar una estrategia de marketing orientada a las necesidades y deseos del cliente.
Elaborar un programa de marketing que aporte valor.
Establecer relaciones redituables y lograr la satisfacción del cliente.
Captar valor de los clientes, obtener utilidades y calidad para el cliente.
Se dice que el concepto mas básico en el que se apoya el marketing son el las necesidades humanas, tales
como y las define como:
Las necesidades son estados de carencia percibida. Incluyen necesidades físicas básicas de alimentos, ropa,
calor y seguridad; necesidades sociales de pertenencia y afecto, y necesidades individuales de conocimiento y
autoexpresión. Son un componente básico del ser humano.
Los deseos son las formas que adoptan las necesidades humanas moldeadas por la cultura y la personalidad
individual. Dos personas pueden necesitar alimento, pero uno puede desear comer una hamburguesa con papas
fritas, y el otro arroz con lentejas. Los deseos son moldeados por la sociedad en que uno vive, se describen en
términos de objetos que satisfacen necesidades.
La demanda ocurre cuando el deseo está respaldado por el poder de compra. La gente tiene deseos casi
ilimitados pero recursos limitados; por tanto, quiere escoger los productos que le provean de un valor y
satisfacción mayores a cambio de su dinero.
Mercados:
los mercados están construidos por personas, hogares, empresas o instituciones que demandan productos, las acciones de marketing de una empresa
deben estar sistemáticamente dirigidas a cubrir los requerimientos particulares
de estos mercados para proporcionarles una mejor satisfacción de sus necesidades específicas.
Factores para determinar un mercado objetivo
Los principales factores a tener en cuenta para determinar un mercado objetivo son los siguientes:
Geográficos
Se toman en cuenta las regiones geográficas a la hora de determinar los productos o servicios que van dirigidos a ellas y la ciudadanía que reside en
estas.
Por ejemplo, los productos que se destinan a zonas más tropicales como El Caribe, serán más resistentes al calor.
Edad
La edad es un factor a tener en cuenta por los cambios de preferencia que tienen los consumidores a lo largo de su vida.
Por ejemplo, un adolescente puede estar interesado en deportes de riesgos y un adulto en deportes más tranquilos como la natación. Los productos irán
orientados a este factor teniendo en cuenta estas claves.
Sexo
Se puede optar por dividir el mercado objetivo por el sexo para orientar las campañas depende del artículo que se publicite o hacerlo de manera que
resulte atractivo para ambos sexos.
Ventajas y desventajas de definir el mercado objetivo
Destacan las siguientes:
• Se optimizan recursos: Conocer el mercado objetivo al que se dirige una empresa permite
seleccionar los canales más adecuados para comercializar los productos o servicios. Definir la
estrategia, comunicación, distribución y promoción para ello, ahorrando costes si este paso está
claramente definido.
• Crear un servicio o producto más eficaz: Al realizar una investigación previa, se conocerá
mejor la demanda y se podrá orientar la oferta para satisfacer las necesidades de público en
concreto.
• Creación de nuevos productos o servicios: Conociendo el mercado objetivo se podrán definir y
crear productos que suplan sus necesidades. En ocasiones se producen estos productos tras
conocer el mercado al que se dirige una empresa.
• Conocer la demanda potencial del producto: Conocer factores sociales, demográficos o
económicos, entre otros, dará una idea más concreta y clara sobre la demanda potencial que existe
para el producto o servicio creado.
Cómo definir el mercado meta?
Para definir o determinar un mercado meta lo primero que debemos hacer es una segmentación del mercado total
que existe para nuestro tipo de producto; es decir, segmentar el mercado total que existe para nuestro tipo de
producto en diferentes sub-mercados homogéneos conformados por consumidores con características similares.
Para realizar esta segmentación podríamos utilizar variables tales como:
género (hombres o mujeres).
ubicación (país, región, ciudad, etc.).
rango de edad.
nivel socioeconómico.
nivel de ingresos (rango de ingresos mensuales).
grado de instrucción (primaria, secundaria, universitario, etc.).
estrato social.
estilo de vida (actividades, intereses, pasatiempos, etc.).
Como analizar un mercado meta?
Es el análisis de las necesidades, gustos, preferencias, deseos, hábitos de consumo, comportamientos de compra,
costumbres, actitudes y demás características del consumidor que lo conforma.
La importancia del análisis del mercado meta es que este nos permite conocer mejor las características del consumidor
que lo conforma o conocer características de este que antes no conocíamos, y así poder tomar decisiones o
formular estrategias de marketing que nos permitan atenderlo de la mejor manera posible, o que mejores resultados
puedan tener en él.
El valor del cliente
Es útil para que los gerentes de marketing puedan llegar al valor asociado con la relación a largo plazo de cualquier
cliente. Aunque es difícil predecirlo, se puede hacer una buena estimación. Idealmente, esta métrica debe de ser mayor
que el costo de adquisición de un cliente.
El valor del cliente puede utilizarse principalmente para:
• Saber cuánto dinero invertir en conseguir nuevos clientes y mantener a los que se tienen.
• Calcular las ventajas de disminuir los niveles de pérdidas.
• Clasificar a los clientes y dirigirte a ellos según el valor de lo que aportan .
Características del valor del cliente
Las principales características para definir el valor del cliente son:
• Se establece a partir de los ingresos que el cliente genera durante la relación que mantienen
con la empresa.
• Lo cálculos son a partir de los beneficios que aporta el cliente, no necesariamente en el
aumento de las ventas o ingresos.
• El ingreso que realizan los clientes actualmente, no tiene el mismo valor que su aporte en
el futuro.
• Calcular el valor del cliente ayuda a determinar algunas variables que no se pueden perder
de vista, como el costo de adquisición de nuevos clientes.
Definición del producto o servicio por utilizar.
Escogimos la mejora de un Servicio Farmacéutico ( UNIMAR S.A.S)
Ante la situación que vivimos hoy en día, debido a la inseguridad y sumándole el COVID 19, queremos que
nuestros clientes estén seguros y puedan suplir sus necesidades en cuanto a su salud, por eso ofrecemos un
servicio farmacéutico 24 horas. El servicio por ofrecer a nuestros posibles clientes contaría con:
• Servicio de domicilio 24hr
• Bonos de fidelidad
• Créditos de antigüedad
• Tele consulta medica
Con el fin de mejorar los servicios ya existentes.
4. Necesidad, deseo y demanda que suple
Cuidar la salud e integridad de nuestros clientes a la hora de adquirir nuestros productos.
5. Valor agregado del producto o servicio.
El valor agregado que le damos a nuestro servicio son los siguientes:
Servicio a domicilio 24horas.
Bonos de fidelidad.
Créditos por antigüedad.
Tele consulta medica.
Referencias Bibliográficas
• https://dannysayago.wordpress.com/necesidades-deseos-y-demandas/
• https://www.ealde.es/pasos-proceso-de-marketing/#:~:text=El%20Marketing%20es%20el%20proceso,las%20emp
resas%20y%20las%20organizaciones
.
• https://www.crecenegocios.com/mercado-meta/
• https://economipedia.com/definiciones/mercado-objetivo.html
• https://www.questionpro.com/blog/es/valor-del-cliente/