0% encontró este documento útil (0 votos)
174 vistas15 páginas

Teorías Alternativas de Comercio Internacional

Este documento presenta varias teorías alternativas al modelo de ventajas comparativas de Heckscher-Ohlin para explicar el comercio internacional. La teoría de la disponibilidad sugiere que un país importará bienes cuya producción es absolutamente o relativamente rígida, mientras exportará bienes donde tiene una posición dominante. La teoría de la demanda representativa indica que un bien solo se exportará a países donde puede ser consumido. La teoría del desfase tecnológico propone que las diferencias tecnológicas entre países cre

Cargado por

Kevin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
174 vistas15 páginas

Teorías Alternativas de Comercio Internacional

Este documento presenta varias teorías alternativas al modelo de ventajas comparativas de Heckscher-Ohlin para explicar el comercio internacional. La teoría de la disponibilidad sugiere que un país importará bienes cuya producción es absolutamente o relativamente rígida, mientras exportará bienes donde tiene una posición dominante. La teoría de la demanda representativa indica que un bien solo se exportará a países donde puede ser consumido. La teoría del desfase tecnológico propone que las diferencias tecnológicas entre países cre

Cargado por

Kevin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

TEORÍAS ALTERNATIVAS DE

COMERCIO INTERNACIONAL

ECONOMÍA INTERNACIONAL Y COMPETITIVIDAD CICLO I 2021

F a c u l t a d C i e n c i a s E c o n ó m i c a s
TEORÍA DE LA DISPONIBILIDAD (Kravis
1956)

• Un país importaría los bienes cuya producción


se muestra absolutamente incapaz de realizar
porque su oferta es completamente rígida
(indisponibilidad absoluta), como aquellos cuya
producción es insuficiente, cuando hay una
oferta bastante inelástica tal que, ante un
incremento de la producción, los costes crecen
muy rápido (indisponibilidad relativa).

F a c u l t a d C i e n c i a s E c o n ó m i c a s
TEORÍA DE LA DISPONIBILIDAD

• Las exportaciones, al contrario, se darían en


aquellos bienes en cuya producción el país
dispone de una posición dominante y, entonces,
una oferta elástica que tiende a sobrepasar las
necesidades locales.

• La disponibilidad o indisponibilidad de los bienes


estaría ligada a la existencia o a la carencia de
recursos naturales y al ritmo de difusión de las
innovaciones

F a c u l t a d C i e n c i a s E c o n ó m i c a s
LA TEORIA DE LA DEMANDA REPRESENTATIVA

• Fue expuesta por Linder (1961), considera que el


comercio internacional está ligado a ventajas
comparativas.

• El origen de estas ventajas se encuentra en las


diferentes dotaciones factoriales en el caso del
comercio de productos primarios.

• Considera que un bien sólo será susceptible de ser


exportado si, previamente, ha sido objeto de una
fuerte demanda interna.

F a c u l t a d C i e n c i a s E c o n ó m i c a s
LA TEORÍA DE LA DEMANDA REPRESENTATIVA

• Un producto sólo será exportado a un país que lo pueda


consumir. Se supone que la calidad y la naturaleza de
los productos consumidos dependen del nivel de vida y,
por consiguiente, en gran medida, del nivel de salarios.

• Arad y Hirsch (1981) trataron de conciliar esta teoría de


Linder con el modelo H-O. Para ello, introdujeron el
concepto de costes de transferencia internacional que se
definen como: la diferencia entre los costes incurridos
por vender en el extranjero y los de vender en el
mercado interno.

F a c u l t a d C i e n c i a s E c o n ó m i c a s
TEORÍA DE LA DEMANDA REPESENTATIVA

Fuente: Generalidades de Comercio Internacional (De la Hoz Correa, Andrea)


F a c u l t a d C i e n c i a s E c o n ó m i c a s
LA TEORÍA DEL DESFASE
TECNOLÓGICO
Posner (1961), plantea que los bienes y los procesos
productivos van cambiando con el tiempo y no tienen
lugar simultáneamente en todos los países.

Esto supone una contradicción con las premisas


del teorema H-O, ya que, a pesar de considerar que
todas las industrias y factores productivos existen
en todos los países, las funciones productivas
difieren según el grado de desarrollo tecnológico.

Se conoce como teoría del retardo en la imitación.

F a c u l t a d C i e n c i a s E c o n ó m i c a s
LA TEORÍA DEL DESFASE TECNOLÓGICO
• Estas diferencias en el desarrollo tecnológico entre
los países otorgan ventajas comparativas en el
comercio internacional.

• Los países que producen más innovaciones


disponen de ventaja en la producción de bienes más
intensivos en investigación y desarrollo y los
exportarán; e importarán de países menos
avanzados tecnológicamente bienes cuya producción
requiere técnicas más simples.

F a c u l t a d C i e n c i a s E c o n ó m i c a s
LA TEORÍA DEL DESFASE TECNOLÓGICO

• La razón para buscar la innovación por parte de una


determinada empresa (o un país) viene dada porque, una
vez que existe la ventaja tecnológica, puede vender a un
precio medio más reducido que sus competidores,
disponiendo de una situación monopolística; de esta
manera, podrá obtener beneficios extraordinarios e
incrementar sus ganancias al ir extendiendo sus mercados.

F a c u l t a d C i e n c i a s E c o n ó m i c a s
LA TEORÍA DEL DESFASE TECNOLÓGICO

• Esta situación perdurará durante un tiempo, hasta que


dicha innovación se difunda y la producción se
extienda a otros países, donde podrá ser llevada a
cabo bien por productores nacionales (que adquieran
la tecnología mediante imitación, licencia o
investigación interna) o bien por inversores
extranjeros (que habrían actuado de modo defensivo,
anticipando acciones de posibles competidores).
F a c u l t a d C i e n c i a s E c o n ó m i c a s
LA TEORÍA DEL CICLO DEL PRODUCTO

• Esta teoría supone que las innovaciones


tecnológicas realizadas en un país son fuente de
ventaja comparativa, que permanece en cuanto
dichas innovaciones no se propaguen
internacionalmente.

• Vernon establece tres fases en la vida de un


producto, las cuales incidirán en la localización
internacional de la producción del mismo:

NACIMIENTO, MADUREZ Y ESTANDARIZACIÓN.


F a c u l t a d C i e n c i a s E c o n ó m i c a s
NACIMIENTO DEL PRODUCTO
• El producto probablemente nacerá en un país con
elevada renta per cápita y altos costes laborales.

• La elevada renta de tales ciudadanos impulsará los


deseos de nuevos productos y los altos costes
laborales estimularán el desarrollo de nuevos procesos.

• La producción será realizada en este país, entre otros


factores, debido a la proximidad al lugar de venta, de
modo que la comunicación entre compradores y
oferentes sea sencilla y facilite los mecanismos
necesarios de readaptación al mercado.
F a c u l t a d C i e n c i a s E c o n ó m i c a s
MADUREZ DEL PRODUCTO

• En la segunda fase, tras la difusión tecnológica y el


aumento de la demanda del producto, se asiste a la
propagación de su producción (y exportación) entre otros
países, de nivel de desarrollo intermedio o alto y con costes
salariales menos elevados.

• Este proceso puede ser incluso propiciado por la inversión


extranjera del propio país que originó el nacimiento del
bien.
F a c u l t a d C i e n c i a s E c o n ó m i c a s
ESTANDARIZACIÓN DEL PRODUCTO
• En la tercera fase, tanto el producto como su
método productivo están totalmente estandarizados.

• Esto llevará a que aumente el número de oferentes


y a que crezca la importancia de producir a un
menor coste, con lo que se buscará trabajo no
cualificado y barato para su producción en masa.

• De este modo el producto puede ser fabricado en


economías no desarrolladas y ser exportado a los
países desarrollados

F a c u l t a d C i e n c i a s E c o n ó m i c a s
LA TEORÍA DEL CICLO DEL PRODUCTO

Fuente: Generalidades de Comercio Internacional (De la Hoz Correa, Andrea)


F a c u l t a d C i e n c i a s E c o n ó m i c a s

También podría gustarte