0% encontró este documento útil (0 votos)
590 vistas14 páginas

NIF C-1 Formato Presentación

Este documento establece las normas para la valuación, presentación y revelación del rubro de efectivo y equivalentes de efectivo en los estados financieros de una entidad. Define los términos clave como efectivo, equivalentes de efectivo y valor razonable. También describe las cuentas que constituyen este rubro, las normas de evaluación, presentación, revelación y los controles internos necesarios para una adecuada administración del efectivo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
590 vistas14 páginas

NIF C-1 Formato Presentación

Este documento establece las normas para la valuación, presentación y revelación del rubro de efectivo y equivalentes de efectivo en los estados financieros de una entidad. Define los términos clave como efectivo, equivalentes de efectivo y valor razonable. También describe las cuentas que constituyen este rubro, las normas de evaluación, presentación, revelación y los controles internos necesarios para una adecuada administración del efectivo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

SERIE NIF C-1

EFECTIVO Y EQUIVALENTES
DE EFECTIVO
Efectivo y equivalentes de efectivo
Objetivo.
Esta Norma de Información Financiera (NIF) tiene como objetivo establecer las
normas de valuación, presentación y revelación de las partidas que integran el
rubro de efectivo y equivalentes de efectivo en el estado de posición financiera
de una entidad.

Alcance.
Las disposiciones de esta NIF son
aplicables a todo tipo de entidades que
emitan estados financieros en los términos
establecidos por la NIF A-3 (Necesidades
de los usuarios y objetivos de los estados
financieros).
Definición de términos. Equivalente de efectivo.
Costo de adquisición. Son valores de corto plazo, de
Es el monto pagado de efectivo o gran liquidez, fácilmente
equivalentes por un activo o servicio al convertibles en efectivo y que
momento de su adquisición. están sujetos a riesgos poco
importantes de cambios en su
valor; tales como: monedas
extranjeras, metales preciosos
amonedados e inversiones
Efectivo. disponibles a la vista.
Es la moneda de curso legal en caja y en
depósitos bancarios disponibles para la
operación de la entidad; tales como, las
disponibilidades en cuentas de cheques, giros
bancarios, telegráficos o postales y remesas en
tránsito.
Definición de términos.
Equivalente de efectivo, restringidos.
Son el efectivo y los equivalentes de efectivo que
tienen ciertas limitaciones para su disponibilidad, las
cuales normalmente son de tipo contractual o legal.

Inversiones disponibles a la vista.


Son valores cuya disposición por parte de la
entidad se prevé de forma inmediata,
generan rendimientos y tienen riesgos poco
importantes de cambios en su valor; tales
como, inversiones de muy corto plazo, por
ejemplo, con vencimiento hasta de 3 meses
a partir de su fecha de adquisición.
Definición de términos.
Valor neto de realización. Valor nominal.
Es el monto que se recibe en efectivo, Es la cantidad en unidades monetarias
equivalentes de efectivo o en especie, expresada en billetes, monedas, títulos
por la venta o intercambio de un activo. e instrumentos.

Valor razonable.
Representa el monto de efectivo o equivalentes que
participantes en el mercado estarían dispuestos a
intercambiar para la compra o venta de un activo, o
para asumir o liquidar un pasivo, en una operación
entre partes interesadas, dispuestas e informadas, en
un mercado de libre competencia. Cuando no se
tenga un valor de intercambio accesible de la
operación debe realizarse una estimación del mismo
mediante técnicas de valuación.
Cuentas que las constituyen.
Caja chica. Caja.
Es un fondo efectivo fijo de Permite llevar el control de las entradas y
dinero destinado a cancelar para salidas de dinero, hoy en día esta cuenta
los gastos menores o esta en desuso, porque las entradas de
relativamente pequeños de la dinero se depositan diariamente en el banco
empresa. Como Pasajes, y los pagos se hacen con cheque.
propinas, estampillas, etc.

Bancos.
Permite controlar el movimiento del
dinero de la empresa a través de una
cuenta corriente bancaria.
Normas de evaluación.
Efectivo.
El efectivo, tanto en su reconocimiento inicial como en el posterior,
debe valuarse a su valor razonable, que es su valor nominal.
En el caso de moneda extranjera, su valor razonable debe
convertirse al tipo de cambio con el que la entidad pudo haberlo
realizado a la fecha de cierre de los estados financieros.
Equivalentes de efectivo.
Todos los equivalentes de efectivo,
en su reconocimiento inicial, deben
valuarse a su valor razonable.
Reconocimiento posterior de los equivalentes de
efectivo.
(Normas
• Los de evaluación).
equivalentes de efectivo representados por metales preciosos amonedados deben
valuarse a su valor razonable. (~ ~ ~)
• Los equivalentes de efectivo • Los equivalentes de efectivo denominados
denominados en monedas extranjeras en otra medida de intercambio, como es el
deben convertirse o reexpresarse caso de las Unidades de Inversión (UDI),
utilizando el tipo de cambio con el que la deben convertirse o reexpresarse a la medida
entidad pudo haberlos realizado a la de intercambio correspondiente a la fecha de
fecha de cierre de los estados financieros. cierre de los estados financieros. (~ ~ ~)
(~ ~ ~)
• Los instrumentos financieros de alta liquidez deben valuarse con base en lo establecido en
las normas sobre instrumentos financieros, de acuerdo con el modelo de negocios que
corresponda a cada tipo de instrumento; por ejemplo, instrumentos financieros negociables o
instrumentos financieros para cobrar principal e interés.

(~ ~ ~) Los efectos de tales conversiones deben reconocerse en el estado de resultado integral


conforme se devenguen.
Normas de presentación.
• En el estado de situación financiera, el efectivo y equivalentes de efectivo
deben presentarse en un solo renglón como el primer rubro del activo a corto
plazo, incluyendo el efectivo y equivalentes de efectivo, restringidos, siempre
que dicha restricción expire dentro de los doce meses siguientes a la fecha del
estado de situación financiera o en el transcurso del ciclo normal de operaciones
de la entidad; el rubro debe denominarse Efectivo y equivalentes de efectivo.
Si la restricción expira en fecha posterior a las referencias anteriores, dicho
concepto debe presentarse en el activo a largo plazo y debe denominarse Efectivo
y equivalentes de efectivo, restringidos.
Normas de presentación.
• El monto de los cheques • Cuando no se tengan convenios de
emitidos con anterioridad a la compensación con la institución
fecha de los estados financieros financiera correspondiente, los sobregiros
que estén pendientes de entrega deben mostrarse como un pasivo a corto
a los beneficiarios debe plazo, aun cuando se mantengan otras
reincorporarse al rubro de cuentas de cheques con saldo deudor en
efectivo reconociendo el pasivo la misma institución.
correspondiente.
Normas de presentación.
• Con base en la NIF B-3, Estado de resultado integral, deben presentarse en el
resultado integral de financiamiento los siguientes conceptos generados por el
efectivo y los equivalentes de efectivo:
a) intereses devengados;
b) fluctuaciones cambiarias de los rubros denominados en moneda extranjera o
en alguna otra medida de intercambio; y
c) ajustes a valor razonable.
Normas de revelación.
• En las notas a los estados financieros debe revelarse información acerca de lo siguiente:
a) la integración del efectivo y equivalentes de efectivo indicando, en su caso, la política de
valuación y la moneda o medida de intercambio de su denominación;
b) en caso de que exista efectivo y equivalentes de efectivo, restringidos, debe revelarse su
importe y las razones de su restricción y la fecha probable en que ésta expirará;

c) los importes de efectivo y equivalentes de efectivo que estén destinados a un fin específico
por parte de la administración; y

d) el efecto de los hechos posteriores que, por su importancia, hayan modificado


sustancialmente la valuación del efectivo en moneda extranjera, en metales preciosos
amonedados y en inversiones disponibles a la vista, entre la fecha de los estados financieros y la
fecha en que éstos son autorizados para su emisión; esto con base en lo establecido en la NIF B-
13 (Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros).
Control interno.
• El control interno es un sistema que comprende una serie de rutinas y procedimientos
que deben establecerse en las entidades económicas para salvaguardar los recursos de la
empresa, promover la eficiencia en sus operaciones y garantizar la calidad de la información.
Por la naturaleza del efectivo es importante su adecuada administración; la
entidad debe conocer el manejo del dinero, esto se logra mediante la implantación de un
conveniente sistema de control interno, basado en procedimientos establecidos por la
dirección de la empresa.
Cualquier control de efectivo debe contener como mínimo los siguientes puntos:
1. Designación de responsables para el manejo del efectivo.
2. Registro oportuno y exacto de las entradas de dinero, de los pagos efectuados y del saldo,
sustentado con los documentos fuente (facturas, vales de caja y fichas de depósito bancarias).
3. Implantación de revisiones en forma sorpresiva de los registros realizados y verificación del
saldo.
4. Establecimiento de políticas con relación a los importes mínimos y máximos para el manejo
de dinero. El control del dinero en efectivo que se encuentra en la empresa se establece por medio
del fondo de caja chica.
Equipo 1
Integrantes:
Poblete Galindo Axel Raúl
Ortiz Mendoza Fanny
Díaz Chávez Frida Johanna

También podría gustarte