METODO
FRENKEL
Lcda. Eva Chang
METODO FRENKEL
• H.S. Frenkel fue superintendente médico del
Sanatorio Freihof de Suiza
• Realizó un estudio especial de la tabes dorsal y
preconizó un método de tratamiento de la ataxia,
• que es un síntoma frecuente de la enfermedad,
mediante ejercicios sistemáticos y graduados
METODO FRENKEL
• El métodos se han usado para el tratamiento de la
incoordinación resultante de otras muchas
enfermedades, por ejemplo la esclerosis
diseminada.
• Trabaja con mecanismo sensorial que haya
permanecido intacto, particularmente la vista, la
audición y el tacto, para compensar la pérdida de la
sensación cenestésica.
METODO FRENKEL
Principios esenciales son:
• Concentración de la atención.
• Precisión.
• Repetición.
El objetivo final
• Es lograr la regulación del movimiento
• El paciente sea capaz de realizarlo
• Adquiera confianza en la práctica de aquellas
actividades que son esenciales para su
independencia en la vida diaria.
El paciente tabético-atáxico
• Puede aprender a realizar un movimiento completo
por medio de la repetición constante gracias a que
mantiene su sentido muscular.
• Los ejercicios basados en los principios de Frenkel
se utilizan para la enseñanza del movimiento suave
y de la precisión, el objetivo primordial de ayudar
al paciente a desempeñar las actividades normales
de la vida diaria.
PROGRESIÓN
• A progresión se realiza alterando la rapidez,
amplitud y complejidad del ejercicio.
• La progresión de los ejercicios debe ser en
dificultad, en ningún grado en potencia.
• Bajo ningún concepto se debe realizar un trabajo
extenuante o que implique una gran carga
muscular.
• Para progresar en su ejecución, el paciente debe
mostrar en el ejercicio una realización perfecta,
sino no conviene empezar a hacer otro.
PROGRESIÓN
• La progresión debe respetar:
• la dificultad de precisión de los ejercicios
• Se realizaran aquellos movimientos fundamentales de
gran amplitud
• Luego se sustituyen con los movimientos más finos y
precisos de las pequeñas articulaciones (prensión)
• Además, primero se deben realizar de forma rápida y
luego de forma lenta.
Progresión
• Se caracteriza según el grado de la incapacidad, los
ejercicios de reeducación,
• Se inician en la posición de decúbito supino, con la cabeza
erecta y los miembros firmemente apoyados;
• progresando después a los ejercicios en posición sedente y
finalmente a la bipedestación.
• Los ejercicios se ejecutarán, primero con apoyo de la
visión, para posteriormente cuando se dominen realizarlo
con los ojos cerrados.
Procedimientos para la
aplicación de los ejercicios.
• El paciente se viste adecuadamente en forma que pueda ver sus
propios miembros, en el curso de todos los ejercicios.
• El Fisioterapeuta debe explicarle de una forma clara y concisa y debe
realizar una demostración de los ejercicios para que el paciente tenga
una visión clara de los mismos.
• El paciente debe prestar una completa atención a la práctica del
ejercicio, para que el movimiento sea suave y adecuado de forma
rítmica y precisa, para que puedan ser efectivos.
• La rapidez del movimiento es dictada por el Fisioterapeuta, por medio
de numeración rítmica, por el movimiento de sus manos o por el uso
de la música adecuada.
Procedimientos para la
aplicación de los ejercicios.
• La amplitud del movimiento debe indicarse mediante una señal o mancha
en la que se coloca el pie o la mano.
• El ejercicio debe repetirse muchas veces, hasta que sea perfecto y fácil.
Una vez conseguido, debe sustituirse por uno más difícil y deben
realizarse alrededor de media hora por dos veces al día.
• Como, al comienzo, los ejercicios son muy fatigosos, deben permitirse
frecuentes períodos de reposo. El paciente tiene muy poca capacidad para
reconocer la fatiga, pero ésta se indica generalmente por una disminución
en la calidad del movimiento o por un aumento en la velocidad del pulso.
• Se deben realizar constantes ejercicios del tronco, del equilibrio y
respiratorios.
Procedimientos para la
aplicación de los ejercicios.
• Prevenir para el paciente, el cansancio. Los signos de fatiga son: Pulso
frecuente, respiración rápida y signos de distracción. Por lo tanto, es
necesario el control inicial de la frecuencia cardiaca y frecuentemente
durante los ejercicios de rehabilitación.
• El ejercicio debe ser detenido si la frecuencia cardiaca llega a 120
pulsaciones y puede reiniciarse cuando esté próxima a la que hubo al inicio
del ejercicio. No se debe repetir el ejercicio más de cuatro veces, es necesario
tomarse un tiempo de descanso entre ejercicio y ejercicio.
• Es importante que el área para ejercitarse tenga una buena iluminación y un
espejo para que el paciente pueda observar el movimiento de los segmentos.
• Los ejercicios deben realizarse dentro de una gama normal de movimientos
para evitar el sobreestiramiento muscular.
Ejercicios de Reposo
• En decúbito supino, el paciente debe estar en una
camilla o superficie suave donde pueda mover los pies
con facilidad. La cabeza debe estar levantada y
apoyada en una almohada con el objetivo de poder
observar los movimientos.
• El paciente debe flexionar la rodilla de una pierna
deslizando el talón sobre la superficie de la camilla.
Luego, debe regresar la pierna hasta la posición inicial.
Se debe repetir el ejercicio con el miembro contrario.
Ejercicios de Reposo
• El paciente debe flexionar la rodilla de una pierna en la
misma forma descrita en el punto anterior. Luego debe
deslizar la pierna hacia el lateral, dejando el talón apoyado en
la camilla. Posteriormente, deslizar la pierna hasta volver al
centro, a la posición inicial. Se debe repetir este ejercicio con
el miembro contrario.
• El paciente debe flexionar la rodilla de una pierna,
despegando el talón de la camilla. Luego, debe llevar la
pierna hasta regresar a la posición inicial y se debe repetir el
movimiento con el miembro contrario.
Ejercicios de Reposo
• El paciente debe flexionar y extender la rodilla de una pierna,
deslizando el talón por la camilla y deteniéndose en cualquier punto.
Este ejercicio se debe repetir con el miembro contrario.
• El paciente debe flexionar la rodilla de una pierna y ubicar el talón
en la rodilla de la pierna contraria. Luego, deslizar el talón hasta el
tobillo y regresar con él otra vez a la rodilla. Posterior a esto, el
paciente debe volver a la posición inicial y repetir el ejercicio con el
miembro contrario.
• El paciente debe flexionar ambas rodillas deslizando los talones por
la camilla, manteniendo juntos los tobillos. Luego de realizar el
ejercicio debe llevar los miembros a la posición inicial.
Ejercicios de Reposo
• El paciente debe alternativamente flexionar la
rodilla de una pierna, mientras extiende la otra
pierna, simulando el movimiento de pedaleo en una
bicicleta.
Ejercicios en posición sedente
• Apoyar la punta del pie levantando únicamente el
talón. Después de haberse mejorado esto, el paciente
debe levantar alternativamente todo el pie, para luego,
asentarlo firmemente sobre el suelo, siguiendo un
trayecto grabado de una línea imaginaria con el pie.
• El paciente debe dibujar con una tiza dos cruces en el
suelo. Para que así pueda deslizar alternativamente el
pie sobre las cruces: adelante, atrás, izquierda y
derecha.
Ejercicios en posición sedente
• El Fisioterapeuta debe enseñar al paciente a
levantarse de una silla y a sentarse de nuevo,
enumerando detenidamente los pasos:1.- Se deben
flexionar las rodillas y poner los pies casi debajo de
la silla.
2.- Se debe flexionar el tronco hacia delante.
3.- Elevarse extendiendo las piernas y el tronco.
Para sentarse de nuevo, repetir el proceso de
manera inversa.
Ejercicios en Bipedestación
• Posición inicial: El Paciente bípedo con los pies separados entre 10 y
15 cm. entre sí.
• El paciente debe caminar hacia los costados, comenzando los pasos
hacia el lado derecho. Este ejercicio debe realizarse enumerando
detenidamente los pasos:
• 1.- Se debe descansar el peso del cuerpo sobre el pie izquierdo.
2.- Colocar el pie derecho a unos 30 cm. hacia el lado derecho.
3.- Se debe descansar el peso del cuerpo sobre el pie derecho.
4.- Colocar el pie izquierdo delante del pie derecho.
Este ejercicio debe repetirse de la misma forma hacia el lado
izquierdo.
Ejercicios en Bipedestación
• El paciente debe caminar hacia delante entre dos líneas
paralelas, debe colocar adelante el pie derecho unos 30 cm.
en el interior de la línea derecha y el pie izquierdo en el
interior de la línea izquierda. El fisioterapeuta, debe hacer
énfasis en corregir la ubicación de los pies y posterior a 10
pasos, indicarle descanso al paciente.
• El paciente debe caminar hacia delante ubicando cada pie en
una huella trazada en el suelo. Las huellas deben ser paralelas
y estar a unos 5 cm. de una línea imaginaria central. El
paciente debe practicar con medios pasos y pasos completos.
Ejercicios en Bipedestación
• El paciente debe dirigirse hacia el lado derecho:
• 1.- Levantar la punta del pie y rotar el pie derecho
hacia fuera, utilizando el talón como pivote.
2.- Levantar el talón izquierdo y rotar la pierna
izquierda hacia adentro sobre los talones.
3.- Posterior a esto, se debe completar el giro
completo.
Después se debe repetir el ejercicio hacia el lado
izquierdo.
Ejercicios en Bipedestación
• El paciente debe subir y bajar las escaleras, colocando
ambos pies en cada escalón; ubicando el pie derecho en
el escalón y acercar el pie izquierdo hacia él.
Posteriormente, el paciente debe subir y bajar las
escaleras, ubicando un único pie en cada escalón. Se
debe utilizar el pasamano hasta que el equilibrio mejore.
• El paciente debe estar de pie; se realizará la oscilación
del brazo hacia delante y hacia atrás (con un
compañero, manteniendo dos bastones).
Ejercicios en Bipedestación
• El paciente de pie o marchando; debe agarrar y lanzar una
pelota; si es posible la marcha se debe estimular con música.
• El paciente en bipedestación, con el dorso contra la pared,
manteniendo los pies a unos 30 cm., debe flexionar las
rodillas de forma que la espalda de deslice hacia abajo por la
pared. También se puede tratar de bajar hasta que los muslos
queden paralelos con el suelo; sino bajar tanto como se
pueda sin esforzarse demasiado. Este ejercicio se puede
realizar nuevamente de una manera lenta. Además puede
mantenerse abajo durante 10 seg. o más.
Ejercicios para Extremidades
Superiores
• En el caso de que los brazos y manos se encuentren
muy afectados por la ataxia, se recomienda hacer
escritura en un pizarrón. Se le debe indicar al
paciente realizar un signo de resta y suma y
modificarlo, debe dibujar diagramas simples
(líneas rectas, líneas en zig-zag, círculos, etc.,).
Este ejercicio se utiliza para mejorar la
coordinación ojo- mano.
Ejercicios para Miembros
Inferiores
• El paciente en posición sedente en el suelo,
apoyando el tronco contra la pared y las manos
lateralmente; debe levantar el pie derecho unos 15
cm. del suelo, manteniendo las piernas lo más
derecho posible y luego debe descender la pierna al
suelo. Se debe repetir este ejercicio con el miembro
contrario.
Ejercicios para Miembros
Inferiores
• El paciente debe flexionar la pierna derecha y
mantener la pierna izquierda extendida, elevar la
pierna izquierda lo más alto que se pueda
manteniéndola recta. Luego, descender el miembro
a la posición inicial. Se debe repetir el ejercicio con
el miembro contralateral.
Ejercicios para Miembros
Inferiores
• El paciente en decúbito prono debe elevar el pie
derecho unos 15 cm. manteniendo las piernas lo
más rectas posible, para luego regresar a la
posición inicial. Se debe repetir el ejercicio con el
miembro contralateral.
• Al principio, el paciente debe realizar la cantidad
de ejercicios que pueda sin dolor y en lo posible
sin agotamiento; y posteriormente 20 repeticiones
de cada ejercicio de cada pierna.
Estiramiento de Gemelos y
Sóleo.
• El paciente en bipedestación debe apoyarse en un objeto fijo de 10 cm. de alto
aproximadamente y con las puntas de los dedos de los pies, debe descender
los talones hasta el suelo, elongando los músculos de las pantorrillas y el
tendón de Aquiles (gemelos y soleo); debe contraer dichos músculos para
volver a la posición inicial, quedando sobre las puntas de los pies.
• En muchos casos, cuando ya ha avanzado el progreso de la ataxia, existe
cierta tendencia a tener las puntas de los pies apuntando constantemente
hacia abajo (Pie Equino), por estar retraídos los músculos y tendones en la
parte posterior de las piernas; por lo tanto este ejercicio va a retardar la
posterior necesidad de una cirugía correctiva y se debe realizar durante 5
min. Diarios.
Ejercicios para los músculos de
las rodillas.
• El paciente debe arrodillarse sentándose sobre los pies con el
tronco erguido. Se apoya de un objeto fijo para mantener el
equilibrio. Lentamente debe levantarse hasta una posición de
arrodillado erguido, levantando la pelvis hacia delante, hasta una
posición erguida y luego volver a la posición inicial.
Posteriormente se pueden realizar los siguientes ejercicios:
• 1.- Tratar de hacerlo sin las manos.
2.- Tratar de hacerlo con las manos en la cabeza.
3.- Tratar de hacerlo con pesas.
4.- Cuando se descienda, tratar de oscilar a la izquierda y hacia la
derecha alternativamente.
Haciendo Puente
• El paciente en decúbito supino con las rodillas flexionadas y las
plantas de los pies apoyadas en el suelo. Los pies deben estar
aproximadamente 20 cm. separados uno del otro. Las palmas de
las manos deben estar apoyadas en el suelo a cada lado del cuerpo
y el paciente debe:
• 1.- Mantener el abdomen tan horizontal como pueda.
2.- Contraer con fuerza los glúteos elevándolos aproximadamente
15 cm. del suelo.
3.- El paciente debe mantener esta posición durante 10 seg.
4.- Descender lentamente, manteniendo el abdomen horizontal y
luego se debe repetir el ejercicio.