E S
CURSO A D
ID
2020-21 TIV
A C AS R
IO
A S IV L
A
L RT D
E
Y O IC
A A
N
G O E P R
IA
ÍS E
Z
C
U E - D IM
A
N
F
T
ÍN
L J O
R
P C
I Ó
A
R
E SI C Í O
N
U
C
A
N
M
FÍ
C D Á
C
A E IV
U N :
D Ó R
E I O
º C S
4 N E
E F
M O
R
P
TEMA 1: CONCEPTUALIZACIÓN DEL
JUEGO
1. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE JUEGO
2. CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO Y JUEGOS
MOTORES
3. EVOLUCIÓN DEL JUEGO
"EL JUEGO Y LAS ACTIVIDADES FÍSICO-
D E P O R T I VA S "
1. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE
JUEGO
"EL JUEGO Y LAS ACTIVIDADES FÍSICO-
D E P O R T I VA S "
"EL JUEGO Y LAS ACTIVIDADES FÍSICO-
D E P O R T I VA S "
"EL JUEGO Y LAS ACTIVIDADES FÍSICO-
D E P O R T I VA S "
"EL JUEGO Y LAS ACTIVIDADES FÍSICO-
D E P O R T I VA S "
"EL JUEGO Y LAS ACTIVIDADES FÍSICO-
D E P O R T I VA S "
EL JUEGO MOTOR
El juego motor constituye uno de los elementos educativos más importante en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, sin importar la etapa educativa en la que se
trabaje.
El juego ayuda a desarrollar la capacidad creativa y a una mejor comprensión de
los conceptos intrínsecos que subyacen en el lenguaje. También, facilita el
desarrollo de los diferentes aspectos de la personalidad del niño/a, del carácter,
habilidades sociales, dominios motores y capacidades físicas. Además, ofrece
gran variedad de experiencias, lo cual facilita la adaptación y la autonomía.
La legislación educativa de índole nacional y autonómica, ha hecho alusión a la
importancia del juego y su tratamiento en las diferentes etapas educativas en el
sistema educativo español.
"EL JUEGO Y LAS ACTIVIDADES FÍSICO-
D E P O R T I VA S "
• Huizinga (1998): “Una acción o actividad voluntaria, realizada dentro de
ciertos límites, fijados en el tiempo y en el espacio, que sigue una regla
libremente aceptada, pero completamente imperiosa, provista de un fin en sí
misma, acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de una conciencia
de ser algo diferente de lo que se es en la vida corriente”.
• Torres (2000): “acción de libre elección que se desarrolla dentro de unos
límites de espacio y tiempo, según reglas de obligado cumplimiento y
aceptadas voluntariamente”.
• Baena-Extremera (2005), habla del juego como actividad física organizada
atendiendo a “ejercicios” que requieren un nivel de implicación muy escaso por
parte del ejecutante, realizados de forma repetitiva.
"EL JUEGO Y LAS ACTIVIDADES FÍSICO-
D E P O R T I VA S "
TAREA
1. Elige un deporte
2. Piensa una habilidad propia de ese deporte
3. Propón un juego para trabajar esa habilidad
"EL JUEGO Y LAS ACTIVIDADES FÍSICO-
D E P O R T I VA S "
Los juegos se pueden presentar mediante “formas jugadas” o ejercicios
presentados con una organización lúdica, en la que aparece la competencia con
otros o consigo mismo; mediante “juegos simples” de baja organización, con un
funcionamiento mínimo o “juegos populares- tradicionales”, “deportivos” con
elementos idénticos a los deportes y por último, los “grandes juegos”, con un alto
nivel organizativo.
Tipos de Juegos según Gadner (1998):
- Juego autóctono: juego originado en el lugar donde nos encontramos.
- Juego tradicional: es el juego conservado de tradición en tradición.
- Juegos populares: que es peculiar del pueblo o que procede de él, y es conocido
por la mayoría.
- Juego convencional: que se establece en virtud de precedentes ó de costumbres.
- Juegos recreativos: Su función es divertir y alegrar.
"EL JUEGO Y LAS ACTIVIDADES FÍSICO-
D E P O R T I VA S "
Según Gil Madrona (2006), los juegos son transmisores de valores y
contenidos actitudinales tanto en el ámbito escolar como fuera que estimulan el
juego limpio y la subordinación de los intereses particulares a los generales.
Además, se consideran una herramienta útil para adquirir y desarrollar
actividades intelectuales y motoras (Bautista, 2002), realizándose de manera
libre y potenciando la espontaneidad.
"EL JUEGO Y LAS ACTIVIDADES FÍSICO-
D E P O R T I VA S "
2. CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO Y JUEGOS
MOTORES
"EL JUEGO Y LAS ACTIVIDADES FÍSICO-
D E P O R T I VA S "
TEORÍAS DEL JUEGORAZONES QUE NOS LLEVAN A JUGAR
¿SIRVE PARA
¿ES ALGO
ALGO
INNATO?
PRÁCTICO?
¿POR QUÉ ¿PARA QUÉ
JUGAMOS? JUGAMOS?
TEORÍAS TEORÍAS
CAUSALES FINALES
"EL JUEGO Y LAS ACTIVIDADES FÍSICO-
D E P O R T I VA S "
TEORÍAS
CAUSALES
1. DESCANSO O DISTRACCIÓN (Necesidad de descanso y diversión)
2. FUNCIÓN ENERGÉTICA (Exceso de energía)
3. ATAVISMO, RECAPITULACIÓN (Evolución de la especie humana)
4. CATÁRTICA (Liberar tensiones)
5. DINÁMICA INFANTIL (Impulsos de la infancia: libertad,
reiteración…)
"EL JUEGO Y LAS ACTIVIDADES FÍSICO-
D E P O R T I VA S "
TEORÍAS FINALES
1. TEORÍA DEL EJERCICIO PREPARATORIO (GROSS): imitar vida adulta
2. DERIVACIÓN POR FICCIÓN (CLAPAREDE): jugar al “como si…”
3. PSICOLÓGICAS:
A. PSICOANALISTA (FREUD): vía de escape de deseos reprimidos
B. COGNITIVA (WALLON, PIAGET): procesos mentales
4. SOCIOCULTURAL (VIGOTSKI, ELKONIN): representación de roles
5. EJERCICIO COMPLEMENTARIO (MARTÍNEZ MEDRANO): fijar nuevos
hábitos
6. TEORÍA PRAXIOLÓGICA (PARLEBÁS): prácticas informales y libres
"EL JUEGO Y LAS ACTIVIDADES FÍSICO-
D E P O R T I VA S "
CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO
1. PLACENTERO INFANTIL
2. PRIMARIO Y ÚNICO (Es innato y no existe sustitutivo)
3. AUTOTÉLICO
4. ESPONTÁNEO, VOLUNTARIO Y LIBRE
5. EXIGE LA PARTICIPACIÓN ACTIVA
6. BASE DE SU DESARROLLO
7. ESENCIAL VS JUEGO ADULTO (Juego como algo secundario)
"EL JUEGO Y LAS ACTIVIDADES FÍSICO-
D E P O R T I VA S "
TAREA
1. Elegimos un contenido a trabajar en EF
2. Reparto de la estructura de una clase
3. Proponer un juego para ello
4. Jugar
"EL JUEGO Y LAS ACTIVIDADES FÍSICO-
D E P O R T I VA S "
3. EVOLUCIÓN DEL JUEGO
- 3000 A.C.: SONAJEROS
- EGIPTO Y MESOPOTAMIA: juegos de tablero
- GRECIA Y ROMA: pelotas de cuero, canicas, peonzas, muñecas…
- JUEGOS OLÍMPICOS GRIEGOS
- EDAD MEDIA: pocos juguetes, mayoría al aire libre
- RENACIMIENTO: cambio de mentalidad, aparecen artesanos
- SIGLO XVII y XVIII: Surge el pensamiento pedagógico moderno
- SIGLO XIX: primeras teorías sobre el juego y gran variedad de juguetes
- SIGLO XX: aparición de juegos electrónicos
- SIGLO XXI: E-Sports
"EL JUEGO Y LAS ACTIVIDADES FÍSICO-
D E P O R T I VA S "
EVOLUCIÓN LÚDICA DEL SER
HUMANO
"EL JUEGO Y LAS ACTIVIDADES FÍSICO-
D E P O R T I VA S "
"EL JUEGO Y LAS ACTIVIDADES FÍSICO-
D E P O R T I VA S "