TEMA 5.
2:
PSICOLOGÍA DE
LA EMOCIÓN.
Emoción
Esta multimensionalidad, hoy no cuestionada, nos lleva a entender las
emociones como un proceso que implica:
Emoción
Necesidad
Estímulos Interpretación procesos Expresión
Activación Motivación Adaptación
relevantes subjetiva valorativos emocional
o Adaptativa - prepara
Función o Social - comunica
o Motivacional - facilita
*IMPORTANTE distinguir entre proceso emocional y rasgo o tendencia
Teorías conductistas
Basadas en los principios de aprendizaje.
Proceso emocional en el propio proceso de aprendizaje: la base de las emociones
se encuentra en las respuestas emocionales incondicionadas, que a través del
aprendizaje transmiten sus propiedades afectivas.
Estudios sobre miedo y ansiedad: se operativiza el miedo como respuesta de
evitación
Mowrer: “En resumen, la ansiedad (el miedo) es la forma condicionada de la reacción de
dolor, la cual tiene la muy útil función de motivar y reforzar la conducta que tiende a evitar o
prevenir la repetición del estímulo (incondicionado) que produjo el dolor”
Teorías conductistas
MODELO DE LOS DOS FACTORES DE MOWRER:
I. Condicionamiento clásico
II. EC ED de la respuesta de evitación Reforzamiento negativo
Lo importante para ellos es la CONDUCTA EMOCIONAL.
Críticas
o Estímulos preparados que resultan más fácilmente condicionables.
o Ausencia de trauma en muchos casos clínicos.
o Fracasos en la adquisición y en la extinción de miedos.
o Distribuciones inexplicables de las poblaciones fóbicas.
Teorías biológicas
Darwin. “La expresión de las emociones en los animales
y en el hombre” (1852)
Idea sobre la continuidad evolutiva de los patrones de expresión
emocional
Propuesta de un grupo de emociones básicas
James. “Ensayo sobre las emociones” (1884)
Pone de manifiesto que comprender la emoción requiere prestar
atención a sus distintos componentes y a las relaciones existentes
entre ellos.
Teorías biológicas
Neurociencia afectiva: delimitar los fenómenos emocionales y
analizar los elementos diferenciados del proceso emocional, con la
pretensión de establecer los circuitos cerebrales asociados.
Lesiones en corteza ventromedial:
imposibilidad de sentirse “como si”
El caso de Phineas Gage: viviera las consecuencias
http://www.dailymotion.com/video/x92wcl
Hipótesis del marcador somático: experiencias pasadas de
recompensa y castigo guían los procesos de toma de decisiones. La
anticipación de las posibles consecuencias de una elección genera
respuestas somáticas de origen emocional que se traducen en
cambios vegetativos, musculares, neuroendocrinos o
neurofisiológicos que actúan como señales inconscientes que
preceden a una elección.
Teorías cognitivas
Los primeros modelos cognitivos trataron de aunar variables
observables con los modelos conductuales. Los modelos cada vez
más han dado importancia a los factores centrales (pensamiento,
memoria, etc.) resaltando el papel activo del sujeto.
La actividad cognitiva humana no está segregada de nuestras
emociones y desde el punto de vista psicológico los estudiosos
insisten en la naturaleza compuesta de los afectos.
Las emociones son desencadenadas por un tipo especial de actividad
cognitiva que evalúa los acontecimientos externos en términos de su
relevancia personal (algunos procesos son automáticos y no
conscientes).
Teorías cognitivas
Modelo de proceso de sincronización de componentes – Klaus Scherer
FUNCIÓN EMOCIONAL COMPONENTE EMCOINAL SISTEMAS DEL ORGANISMO
Evaluación de eventos Componente Cognitivo Procesamiento Información (SNC)
Regulación de sistemas Componente neurofisiológico Soporte (SNC, SNA, SNE)
Preparación y dirección de la acción Componente motivacional Ejecutivo (SNC)
Comunicación de la reacción e Componente de expresión motora Acción (SNC)
intención conductual
Monitorización del estado interno e Componente de sentimiento Monitorización (SNC)
interacción organismo-ambiente subjetivo
Teorías cognitivas
Secuencia ontogénica de la aparición de las emociones:
1. Un estímulo activa el reflejo de orientación y focaliza la atención. Evaluación
automática, aparecen emociones poco diferenciadas tales como la sorpresa.
2. Aparece un proceso evaluativo precognitivo que analiza el carácter
placentero-displacentero. Aparecen por tanto las emocione sque cursan con
la aversión-atracción.
3. Evaluación de la capacidad de control sobre la situación estimular. Surgen
emociones más complejas como la ira o la tristeza.
4. Pugna con las normas o expectativas sociales así como diversos aspectos
de la autoimagen. Surgen emociones secundarias y complejas.
Funciones de las emociones
Sorpresa Asco
Exploración Rechazo
Alegría Miedo
Afiliación Protección
Ira Tristeza
Autodefensa Reintegración
Incluso la falta de comunicación o represión de las emociones puede cumplir
una función social
Aproximación a las emociones
Estudio
dimensional
de las
emociones
Estudio de las
emociones
discretas o
específicas
Estudio dimensional de las emociones
Variables (ejes):
• Valencia afectiva
• Activación
• Control
¿Qué ocurre con alta activación?
Estudio de las emociones discretas
Estudio de las emociones discretas
Orientación evolucionista
Emociones primarias (primitivas tanto filogenética como ontogenéticamente), de
carácter universal y a partir de las cuales se desarrollarían las secundarias.
Emergen en los primeros momentos de la vida, cada vez se habla más de “familias”
de emociones primarias. Se incluyen la sorpresa, el asco, el miedo, la alegría, la
tristeza y la ira.
Emociones secundarias 2½-3 años
Fruto de la socialización y del desarrollo de capacidades cognitivas. Son también
denominadas sociales, morales o autoconscientes y corresponden a la culpa,
vergüenza, orgullo, celos, arrogancia,…
Es necesario la aparición de la identidad personal
El niño debe estar iniciando la internalización de ciertas normas sociales
Debe ser capaz de evaluar su identidad personal de acuerdo a estas incipientes
normas sociales
Estudio de las emociones discretas
Se puede concebir como colores: primarios y secundarios
La propia reacción emocional es fruto de la mezcla personal de esas emociones
primarias y de las características personales. Las emociones secundarias no tienen
porqué presentarse en su estado “puro”.
¿Van a ser siempre iguales las reacciones emocionales?
Celos: ira + tristeza + miedo ¿Posibles afrontamientos?
• Espiar
• Destruir
• Reconquistar
• Llorar
• …
Relación cognición - emoción
Proffitt, Stefanucci,
Banton y Epstein:
Las personas con
menor capacidad física
las veían más
escarpadas
Riener, Stefanucci, Proffit y Clore: variación en los tipos de música.
Los que habían escuchado música alegre veían las colinas menos escarpadas.
Inteligencia emocional
Goleman pone de relieve necesidad una nueva visión del estudio de la
inteligencia humana, más allá de los aspectos cognitivos e intelectuales que
resalte la importancia del uso y gestión del mundo emocional y social para
comprender la marcha de la vida de las personas.
No es una teoría sobre cómo funcionan las emociones, sino un desarrollo sobre
cómo utilizarlas de manera óptima y adaptativa.
Habilidades básicas fundamentales:
Percepción de las emociones
Facilitación emocional
Comprensión emocional
Regulación emocional
Neuronas espejo – empatía : http://www.dailymotion.com/video/xanlwg