Instituto Tecnológico Superior De Coatzacoalcos
Desarrollo Sustentable
Docente: Hermosilla Rojas María Del Rosario.
Alumno: Castillo Ramírez Alexis.
Carrera: Ingeniería Industrial
Grado: 5°
Grupo: “B”
1
“ Competencia 2
“Escenario natural”
2.4.3. Derecho, Legislación y
normatividad ambiental para el
desarrollo sustentable
3
Derecho ambiental
Derecho ambiental
Los Derechos ambientales o de la
naturaleza son un sistema de normas
jurídicas que regulan las relaciones de
las personas con la naturaleza.
Características
Entre sus características está su
carácter multidisciplinar, ya que
requiere la participación y el
asesoramiento de profesionales
ajenos al Derecho (médicos,
biólogos, ambientólogos, físicos,
químicos, ingenieros, etc.)
6
Importancia
Derecho Ambiental cuenta con las
herramientas necesarias para revertir esta
situación. Para ello, se hace necesario que
los profesionales del Derecho opten por
especializarse en el área y así constituir
una fuerza profesional cualificada para
tomar en sus manos el futuro ambiental del
país.
7
CENTRO MEXICANO DE DERECHO
AMBIENTAL (CEMDA)
La misión de CEMDA es promover el derecho a un ambiente sano,
así como su defensa mediante el desarrollo y cumplimiento efectivo
de la legislación y las políticas públicas.
Legislación
Ambiental
Legislación Ambiental
Es un complejo conjunto de tratados, convenios, leyes, reglamentos,
que de manera muy amplia, funcionan para regular la interacción de la
humanidad y el resto de los componentes con el fin de reducir los
impactos de la actividad humana.
10
Legislación Ambiental
El tema puede ser dividido en dos áreas
principales: control de la contaminación, la
remediación y conservación de los recursos
y la gestión del ambiente.
11
Objetivos
Las leyes tienen por objeto
general, proteger y preservar el
ambiente natural y la salud
humana; la conservación de los
recursos y las leyes de
equilibrio general.
12
Las principales leyes ambientales
vigentes en México son:
• Ley General del Equilibrio
Ecológico y Protección al
Ambiente (instrumentos de
política ambiental)
• Ley de Aguas Nacionales
• Ley General de Desarrollo
Forestal Sustentable
• Ley General de Vida Silvestre
• Ley de Desarrollo Rural
Sustentable
13
Normatividad
ambiental
Normatividad ambiental
Son los instrumentos jurídicos que regulan,
obligan y sancionan el incumplimiento de las
disposiciones legales vigentes aplicables en
la materia.
15
Objetivo
Asegurar la protección del medio ambiente,
la preservación de la naturaleza y la
conservación del patrimonio ambiental.
16
Normativa general Sistema
Evaluación de Impacto Ambiental:
• Ley N° 19.300, Sobre Bases Generales del Medio Ambiente.
.
• Ley N° 20.417, que Crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación y la
Superintendencia del Medio Ambiente.
• Ley N° 19.880, sobre Bases de los Procedimientos Administrativos que
rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado
17
Normativa general Sistema
Evaluación de Impacto Ambiental:
. • DFL N° 1-19.653, Fija Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la
Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la
Administración del Estado.
• D.S. Nº 95, de 2001, de MINSEGPRES, Reglamento del Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental
18
Articulo 25:
• El desarrollo nacional sea integral o sustentable
• Señala responsabilidad social para el desarrollo económico con
criterios de equidad social y productividad que beneficien al sector
público, privado y/o social.
19
Articulo 26:
• Planeación democrática del desarrollo nacional: Equidad,
democratización política, social y cultural, aspiración y
demandas de la sociedad, participación y consulta popular
Articulo 27:
• Todo es propiedad de la Nacion: Tierras, Aguas, Bosques,
Arrecifes, Islas y Recursos Naturales.
20
Conclusión
Para que exista una relación armónica entre la sociedad y
la naturaleza se debe de prever oportunamente los cambios ocasionados
por actividades humanas con el fin de disminuir conflictos.
Existen organizaciones encargadas de llevar a cabo acciones para
conservar nuestros recursos evitando el deterioro de las bases físicas y
biológicas de los ecosistemas, paralelas al crecimiento económico que
busquen como objetivo mejorar la distribución de la riqueza y la calidad
de vida de la población,
21
GRACIAS POR SU
ATENCION
22
Referencias Bibliografías
▰ “Curso de desarrollo sustentable”, última consulta: octubre
de 2006,
http://www.mitecnologico.com/Main/DesarrolloSustentable.
▰ C. Tyler Millar, Jr. “Introducción a la ciencia ambiental.
Desarrollo sostenible de la Tierra”. quinta edición, Thomson,
España, 2002, ISBN: 84-9732-053-0.
▰ Guadalupe Ana María Vázquez Torre, “Ecología y formación
ambiental”, s egunda edición, Mc Graw-Hill, México, 2002,
ISBN 970-10-2969-0, pp. 343.
23