0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas73 páginas

Ing Sanitaria Sesion 02

Este documento describe los parámetros básicos para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario. Explica que la cantidad de agua requerida depende de la población, el período de diseño, el consumo de agua y los coeficientes de variación. También cubre la proyección de población, la demanda de agua potable y alcantarillado, y los caudales de diseño. Finalmente, detalla cómo aplicar estos parámetros y caudales en el diseño de redes de agua potable y

Cargado por

Jhonathan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas73 páginas

Ing Sanitaria Sesion 02

Este documento describe los parámetros básicos para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario. Explica que la cantidad de agua requerida depende de la población, el período de diseño, el consumo de agua y los coeficientes de variación. También cubre la proyección de población, la demanda de agua potable y alcantarillado, y los caudales de diseño. Finalmente, detalla cómo aplicar estos parámetros y caudales en el diseño de redes de agua potable y

Cargado por

Jhonathan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 73

FACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA SANITARIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL

DEMANDA DE LOS SERVICIOS


DE SANEAMIENTO

Ing. Mg. Benjamín López Cahuaza


[email protected]
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

CONTENIDO

1. Bases de diseño
2. Cantidad de agua
3. Proyección de población
4. Demanda de agua potable
5. Caudales de diseño de agua
6. Demanda de alcantarillado
7. Caudales de diseño de alcantarillado
8. Aplicación de caudales en el diseño de sistemas de agua potable
9. Aplicación de caudales en el diseño de sistemas de alcantarillado
sanitario.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

1. BASES DE DISEÑO
• Las bases de diseño están conformadas por los parámetros,
fórmulas y métodos de diseño de los componentes de los sistemas
de agua potable y alcantarillado sanitario.
• La formulación de las bases de diseño se desarrolla para cada
proyecto.
• Son importantes porque permiten tener una visión clara de lo que
se pretende proyectar para desarrollar el proyecto con
conocimiento de lo que se va a hacer en cada momento.
• Para la formulación de las bases de diseño se requiere dominar los
campos de aplicación en el diseño de cada parte de cada unos de
los sistemas.
• Dependen de la disponibilidad de información y tiempo para
recabar e investigar y determinar algunas variables de las cuales no
existe información.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

Las bases de diseño se pueden ordenar de la siguiente


manera:
• Parámetros básicos
• Caudales de diseño
• Fórmulas de gobierno
• Fórmulas de aplicación
• Métodos de aplicación
• Metas de gestión
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

.1. PARAMETROS DE DISEÑO

Parámetros Básicos
La formulación de los parámetros de diseño, involucra efectuar
estudios dirigidos a determinar la demanda de los servicios de agua y
de recolección de desagües.

En tal sentido estos estudios son importantes para determinar la


envergadura del proyecto y son:
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

Parámetros Básicos
• Estudio de las fuentes de agua, en la que se determina la cantidad y la
calidad de las aguas de las posibles fuentes de agua.
• Estudio de población, en el que se determina cuantitativamente, la
población actual, la tasa de crecimiento, la densidad hab/viv y la
población futura, geográficamente se estima donde se ubicará esa
población en el futuro.
• Estudio de mercado, en el que se determinan el número de usuarios:
actuales, factibles, potenciales; número de conexiones domiciliarias:
domésticas, comerciales, industriales, estatales, sociales; incluyendo la
ubicación en el espacio.
• Estudio de Consumos, en el que se determinan los volúmenes de
consumo de agua por tipo de conexión domiciliaria, cuando existe
población servida
Cuando el proyecto no está dirigido a una población existente
usuarias de un servicio, en ausencia de información estadística se
usan los valores de dotación según reglamento.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

Parámetros Básicos
Los parámetros de diseño quedaran constituidos por las variables
de diseño como son:
• Coeficiente de retorno.
• Cantidad de agua de las fuentes.
• Tasa de infiltración de aguas de
• Calidad de las aguas de las
lluvia.
fuentes de agua.
• Tasa de infiltración de aguas
• Población actual.
subterráneas.
• Población futura.
• Contribuciones por
• Periodo de diseño.
infiltraciones subterráneas.
• Densidad hab/viv.
• Contribuciones de aguas de
• Conexiones Domiciliarias.
lluvia.
• Consumos.
• Contribuciones por conexiones
• Dotación.
erradas.
• Coeficientes de variación.
• Precipitación de lluvias.
• Pérdidas de agua.
• Temperatura.
• Demanda de agua potable.
• Carga superficial de aplicación.
• Demanda de
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

1.2. Caudales de diseño


De estos parámetros básicos se desprenden los
parámetros que van a servir para diseñar las estructuras,
como son los caudales de diseño.

Estos caudales son:


• Caudal promedio
• Caudal máximo diario
• Caudal máximo horario
• Caudal mínimo
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

1.3. Fórmulas de gobierno

Las fórmulas de gobierno, se refieren a las fórmulas que rigen


el paso de las aguas por canales, tuberías y elementos
hidráulicos.

Ejemplo:
• Formula de Darcy Weisbach.
• Fórmula de Manning.
• Fórmula de la fuerza tractiva.
• Fórmula de Colebrook-White.
• Fórmula de gobierno de orificios, vertederos.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

4. Formulas de aplicación
Se refieren a las fórmulas que se derivan de la aplicación del
Reglamento Nacional de Edificaciones, de Normas
Referenciales Nacionales o Internacionales o leyes de la
economía.
Ejemplo: para el diseño de reservorios:
• Para el diseño de reservorios:
Volumen de regulación = 25% del caudal promedio
diario anual.
• Período óptimo de diseño.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

1.5. Métodos de diseño


Se refieren a los métodos que se van aplicar en el diseño de los
componentes.

Ejemplo, para el diseño de redes de agua potable:


• Método de seccionamiento.
• Método de Hardy Cross.
• Método de aproximaciones.
• Simulación asistida por software.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

6. Metas de gestión

Las metas de gestión son de diversas áreas de acción como son:


comercial, operacional, económico, etc.: como: Volumen
facturado, Eficiencia de la cobranza acumulada, morosidad,
liquides, Volumen producido, producción percapita, relación
trabajadores/1000 conexiones.
Sin embargo, existen metas de gestión que inciden
directamente en el cálculo de la demanda; de manera que para
fines de diseño, hay que tomar en cuenta estas variables, para
que el proyecto, trabaje y opere en forma eficiente, de manera
que el diseño y la aplicación de los recursos sean óptimos.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

.6. Metas de gestión

Estas variables son principalmente las siguientes:


• Cobertura de servicios de agua.
• Cobertura de servicios de alcantarillado.
• Agua no facturada.
• Nivel de micro medición.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

2. CANTIDAD DE AGUA

La cantidad de agua que requiere un sistema de


abastecimiento de agua depende de diferentes variables como
son:

• Población
• Periodo de diseño
• Consumo de agua
• Coeficientes de variación
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

.1. Cálculo de la Población


La predicción del crecimiento poblacional deberá ser
perfectamente justificada de acuerdo a las características de la
ciudad, sus factores socio-económicos y su tendencia de
desarrollo.
La población proyectada debe ser concordada con las densidades
del Plan Regulador o Plan Director de desarrollo urbano de la
localidad y los programas de expansión y desarrollo regional.
La proyección de la población se realiza empleando métodos que
utilizan los datos de los censos de población y vivienda del INEI,
determinándose por extrapolación los valores futuros.
Los valores obtenidos deben ser considerados como aproximados
debido a la complejidad de los fenómenos que intervienen con el
crecimiento poblacional.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

.1. Cálculo de la Población


La población futura en los proyectos se calcula por años y para
el diseño de los componentes se tiene que determinar el período
de diseño óptimo. Así, la población futura se calcula:
Norma OS.100 Reglamento Nacional de
Edificaciones.
• Tratándose de asentamientos humanos existentes, el
crecimiento deberá estar acorde con el plan regulador y los
programas de desarrollo regional si los hubiere; en caso de no
existir estos, se deberá tener en cuenta las características de la
ciudad, los factores históricos, socioeconómicos, sus
tendencias de desarrollo y otros que se pudieran obtener.
FACULTAD DE INGENIERIA
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

.1. Cálculo de la Población

Reglamento de SEDAPAL

• Tratándose de nuevas habilidades para vivienda deberá


considerarse por la menos densidad de población (o saturación)
como sigue:
USOS DE LA TIERRA DENSIDAD
• Para usos de vivienda (1) 6 - 7 hab/vivienda
• Para uso recreacional con vivienda (tipo club) 5 hab/vivienda
• Para uso de vivienda temporal o vacacional 5 hab/vivienda
• Para uso de vivienda en terreno mancomunado 7 hab/vivienda
FACULTAD DE INGENIERIA
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

PROYECCIÓN DE POBLACION

3. METODOS DE ESTIMACION DE POBLACION FUTURA

• Método de los Componentes


• Modelos Matemáticos
• Método Gráfico

1. Método de los Componentes


Se determinan conociendo cada uno de los factores que
intervienen en el crecimiento y el desarrollo de una localidad,
tales como: económicos (inversión), sociales (migraciones) y
políticos.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

3.2. Modelos Matemáticos

a) Aritmético o crecimiento lineal


b) Interés Simple
c) Interés Compuesto
d) Parábola de segundo grado
e) Incrementos Variables
f) Racional
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO
a) Método aritmético o crecimiento lineal …
 𝑃𝑓 =𝑃 0+ 𝑟 (𝑡 𝑓 −𝑡 0) P = Población para el tiempo t
P0 = Población inicial
P2040 =27,21
r = razón de crecimiento
tf = tiempo futuro P2040 =36,30
AÑO POBLACION (hab) t0 = tiempo inicial
P2040 =36,3
1972 6,689 • Se calcula la razón promedio, mediante
1981 11,688 combinaciones 2 a 2 censos
1993 15,708 11,68 8 −6,689
𝑟  1=
1972 y 1981 =555.44
2007 18,757 1,981− 1,972
2017 25,856 15,708 −11,68 8
1981 y 1993 𝑟  2= =335.00
1,9 93 −1,9 81
P2040 =P2020 + r(2040-2020)
18,757 −1 5,708
1993 y 2007𝑟  3= =217.79
P2020 =P2017 + r(2020-2017) 2007 −1,9 93
  4= 25,856 −18,757 =709.90
𝑟
P2020 =25,856 + 454.53(2020-2017) 2007 y 2017 2017 −2007
P2020 =27,219.59
 𝑟= 454.53 h𝑎𝑏 / 𝑎 ñ 𝑜
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO
b) Método del interés simple
P = Población para el tiempo t
P0 = Población inicial

donde: r = razón de crecimiento P2040 =29,


t = tiempo futuro
P2040 =29,
• Se calcula la razón promedio, mediante
t0 = tiempo inicial
combinaciones 2 a 2 censos P2040 =52,
AÑO POBLACION (hab)
P2040 =52
1972 6,689 11,68 8− 6,689
1972 y 1981
𝑟  1= =0.08
1981 11,688 6689(1,981 −1,972)
1993 15,708 15,708 − 11,68 8
1981 y 1993 𝑟  2= =
2007 18,757 11688 (1,9 93− 1,9 81)
2017 25,856 18,757− 15,708
1993 y 2007 𝑟  3= =¿
15708(2007 − 1,9 93)
P2020 =P2017 (1+ r(2020-2017))
2007 y 2017 25,856 − 18,757
𝑟  4= =¿
P2020 =25,856 (1+ 0.041(2020-2017)) 18757(2017 − 2007)
P2020 =29,036.29  𝑟= 0.041 h𝑎𝑏 / 𝑎 ñ 𝑜
FACULTAD DE INGENIERIA
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

c) Método Interés Compuesto


Se considera que la población crece (o decrece) a una misma tasa
promedio por unidad de tiempo, usualmente un año.
P = Población para el tiempo t
 𝑃= 𝑃0 ∗𝑟 (
𝑡 −𝑡 0) P0 = Población inicial
r = razón de crecimiento
t = tiempo futuro
1
  𝑃 ( ) t0 = tiempo inicial
donde: ( )
𝑟= 𝑖+1
𝑃𝑖
𝑡 𝑖+ 1 −𝑡 𝑖

AÑO POBLACION (hab)

1972 6,689
1981 11,688
1993 15,708
2007 18,757
2017 25,856
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

d) Método de la parábola de 2º grado


Recomendable aplicar en poblaciones con crecimiento temprano o
tardío. Se requieren 3 datos censales equidistantes.

P = Población para el tiempo t


A, B, C = constantes
Dt = incremento de tiempo
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

e) Método de Incremento Variables


DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

e) Método de Incremento Variables


DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

f) Método Racional
Esté definido por la siguiente ecuación:
 𝑷𝒇 = 𝑷 𝒂+ ( 𝑵 − 𝑫 ) ∗ 𝒏+ ( 𝑰 − 𝑬 ) ∗ 𝒏
Donde:
(N-D) es crecimiento vegetativo
(I-E) es crecimiento migratorio
Los nacimientos y defunciones se extraen del municipio, y las inmigraciones
y emigraciones se dan a nivel nacional pero no local.

Pa : población del último censo


n : tiempo, n = 0 en el año Pa
Información Municipal
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

La información migratoria debe de aproximarse

La población de la columna “Población” se llena utilizando el método


aritmético.
Con la información obtenida se aplica la ecuación:
 𝑷𝒇 = 𝑷 𝒂+ ( 𝑵 − 𝑫 ) ∗ 𝒏+ ( 𝑰 − 𝑬 ) ∗ 𝒏

El Banco Interamericano de Desarrollo pide que por los proyectos


contengan los siguientes métodos: Interés Simple, Interés Compuesto y
Parábola de Segundo Grado.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

3.4. Selección de la curva de crecimiento poblacional


Los métodos para seleccionar la curva grafica que represente
el crecimiento poblacional son:
a) Curva promedio
b) Población referencial
c) Tasa referencial
d) Tasas intercensales
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

a) Curva Promedio

Este método es usado cuando la única información que se cuenta son las
ecuaciones.
Las opciones de determinación son:
1º Seleccionar la curva intermedia
2º Al final del periodo de diseño se
promedian las poblaciones de
todas las curvas, luego se fija el
punto y se hace pasar una curva
por este.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

b) Población Referencial
Este método es usado cuando existen otros datos de población.
Además es fácil de determinar cuando han pasado más de cinco año desde
el último censo a la fecha de análisis.

Las opciones de determinación son:


1º Se toma el numero de viviendas
de una zona según el último
censo, luego se cuenta el numero
de viviendas en el momento de
análisis, con ello se determina la
población de un área y se
extrapola.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

d) Tasa Intercensales
Se trabaja con datos censales.

El INEI usa el método geométrico para obtener las tasas intercensales, así se
use otro método por ejemplo Parábola de Segundo Grado.
METODO GEOMETRICO
Se considera que la población crece (o decrece) a una misma tasa
promedio por unidad de tiempo, usualmente un año.
P = Población para el tiempo t
𝑟 (𝑡 − 𝑡 0 ) P0 = Población inicial
 
𝑃= (
𝑃0 1+
100 ) r = razón de crecimiento en %
t = tiempo futuro
t0 = tiempo inicial
Ejemplo: Proyectar la población de la ciudad de Rioja para el año 2040.

DATOS DE CENSOS
AÑO POBLACION (hab)

1972 6,689
1981 11,688
1993 15,708
2007 18,757
2017 25,856

Tasa de crecimiento intercensal del INEI = 1.85%


Método aritmético

Calculo de r:
  11,688 − 6,689 =555.44
1972 y 1981 𝑟=
AÑO POBLACIO r 1,981 −1,972
N (hab) (hab/año)
 
1981 y 1993𝑟=
15,708 −11,688
1972 6,689 =335.00
1,993 −1,981
1981 11,688 555.44
  18,757 −15,708 =217.79
1993 y 2007 𝑟=
1993 15,708 335.00
2,007 −1,993
2007 18,757 217.79
  25 , 856 −1 8 , 7 57 =709.9
2007 y 2017 𝑟=
2017 25,856 709.9 2,0 17 −2007
2040 36,310 r = 454.53
555.44 +335.00+217.79+709.9
ṝ  = = 454.53
4
 h
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

b) Método del interés simple


Proyectar la población de la ciudad de Rioja para el año 2040

AÑO POBLACION
Pi+1 - Pi Pi(ti+1-ti) r
(hab) (hab/año)
1972 6,689
1981 11,688
1993 15,708
2007 18,757
2017 25,856
c) Método Interés Compuesto

1
  𝑃 (𝑡 )
 𝑃= 𝑃0 ∗𝑟 (
𝑡 −𝑡 0)
( )
𝑟= 𝑖+1
𝑃𝑖
𝑖+ 1 −𝑡 𝑖

AÑO
POBLACION r
(hab) (hab/año)
1972 6,689
19881
19881 11,688
11,688
1993
1993 15,708
15,708
2007
2007 18,757
18,757
2017 25,856
2017 25,856
Metodo de la parábola de 2° grado

AÑO POBLACION Δt 15,708 = A(0)2 +B(0) + C


(hab)
18,757 = A(14)2 + B(14) + C
25,856 = A(24)2 + B(24) + C
1972 6,689
1981 11,688 Resolviendo
1993 15,708 0
A=
2007 18,757 14
B=
2017 25,856 24
C=
2020 27
P2020 = A(27)2 + B(27) + C
2040 47
P2020 = habitantes

P2040 = A(47)2 + B(477) + C


Método incrementos variables

  𝑃𝑡 − 𝑃 𝑛
𝑚=
10

  ´𝑃= 25856 −6689 =4971.75



5 −1

AÑO POBLACION (hab)   ´ 𝑃= ( 25,856 − 18757 ) − ( 15708 −11688


∆ 2
5−2

Po=1972 6,689
  2040 −2017
1981 11,688 𝑚=
10
=2.3
1993 15,708
Pm=2007 18,757   =25856+2.3 ∗ 4971.75+ 2.3 ( 2.3− 1 )
𝑃 40 ∗10
Pn=2017 25,856 2
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

4. DEMANDA DE AGUA POTABLE

El agua es un bien económico y por sus características es necesaria e


insustituible.
El servicio de agua es pagado por los usuarios y como bien
económico, el nivel de consumo del mismo está sujeto a sus
ingresos, a la tarifa y a la calidad de los servicios por el cual paga.
El concepto de dotación es una definición que no toma en cuenta la
decisión del usuario en función de su capacidad adquisitiva por lo
que este concepto está dejándose de usar, para fines de estimación de
la demanda en sistemas existentes.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

4.2. Definiciones

Dotación: Es la cantidad de agua en promedio que consume cada


habitante y que comprende todos los tipos de consumo en un día
promedio anual, incluyendo las perdidas físicas en el sistema.
La dotación se calcula con la formula.
Dotación = Consumo/N° habitantes (l/(h.d).
Otra definición de la dotación está basada en la cantidad de agua que
una persona necesita en un día. Esta definición está basada en los
requerimientos de agua que una persona necesita para satisfacer sus
necesidades en las diferentes actividades en las que hace uso del agua
potable. Esta definición precisa: Es el volumen diario de agua potable
que una persona necesita para satisfacer sus necesidades vitales. Se
expresa en l/(h.d).
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

Demanda unitaria: Es el volumen de agua potable que un usuario está


dispuesto a consumir bajo condiciones establecidas tales como: calidad del
servicio, tarifa, ingreso, etc.

Consumo: Es el volumen de agua utilizado por una persona en un día sin


restricciones.

Demanda de agua: Es la cantidad de agua que requiere una población, para


satisfacer sus necesidades, basada en la estimación del volumen de agua
potable que un usuario está dispuesto a consumir bajo condiciones de calidad
del servicio, tarifa, ingreso, etc. Se expresa en m3/año.

La demanda de agua es importante que sea determinada, sin embargo para


proyectar la demanda total de una localidad es necesario contar con registros
de consumo en condiciones de continuidad de 16 horas como mínimo. Para
su determinación es necesario realizar estudios de una muestra de población,
la cual debe contar con micro medidores instalados.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

4.3 DOTACIÓN

• Es el volumen de agua utilizada por una persona en un día.

• Establece el parámetro del CAUDAL DE DISEÑO.

• Condiciona la dimensión de las estructuras hidráulicas:


conducción y almacenamiento.

• Se estima sobre mediciones en la población en estudio o de


poblaciones similares que cuenten con un registro estadístico
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

FACTORES DETERMINANTES DEL CONSUMO Y LA DOTACION

1. TEMPERATURA - CLIMA

2. CALIDAD DE AGUA.

3. CARACTERISTICAS SOCIO – ECONOMICAS.


- Nivel educativo - Nivel de ingreso
- Tamaño de la comunidad

4. SERVICIOS DE ALCANTARILLADO.
- Sin alcantarillado : 40 lt / hab / día.
- Con alcantarillado: 200 lt / hab / día.

5. PRESION EN LA DISTRIBUCION DE AGUA.


+ presión + agua perdida.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO
DOTACION SEGÚN EL R.N.E.
OS.100 CONSIDERACIONES BÁSICAS DE DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA
1.4 Dotación de Agua
• La dotación promedio diaria anual por habitante, se fijará en base a un estudio de
consumos técnicamente justificado, sustentado en informaciones estadísticas
comprobadas.
• Si se comprobara la no existencia de estudios de consumo y no se justificara su
ejecución, se considerará por lo menos para sistemas con conexiones domiciliarias
una dotación de 180 I/hab/d, en clima frío y de 220 I/hab/d en clima templado y
cálido.
• Para programas de vivienda con lotes de área menor o igual a 90 m2, las dotaciones
serán de 120 I/hab/d en clima frío y de 150 I/hab/d en clima templado y cálido.
• Para sistemas de abastecimiento indirecto por surtidores para camión cisterna o
piletas públicas, se considerará una dotación entre 30 y 50 I/habxd respectivamente.
• Para habitaciones de tipo industrial, deberá determinarse de acuerdo al uso en el
proceso industrial, debidamente sustentado.
• Para habilitaciones de tipo comercial se aplicará la Norma IS.010 Instalaciones
Sanitarias para Edificaciones.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

Dotación de agua
a) Consumo doméstico
Para el análisis de la demanda del servicio de agua potable se requerirá
determinar el tipo de Unidad Básica de Saneamiento que se instalará para
lo cual se deberá tener en cuenta las siguientes dotaciones (en L/hxdía):
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

Para el consumo estatal de agua se considerará lo


siguiente:
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

4.4. CONSUMO
El consumo neto es la cantidad de agua usada efectivamente en cada una de las
actividades que se realiza en una localidad.

4.4.1. Clasificación de los consumos


Los consumos se clasifican en:
Consumo doméstico
Consumo comercial
Consumo Industrial
Consumo público o estatal
Consumo social
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

4.4.2. Consumo doméstico


El consumo doméstico se refiere al consumo que hacen los
usuarios en las viviendas, en las actividades propias del consumo
en la vivienda. Es variable según se adopten medidas de uso
racional del agua, educación de los usuarios. En la actualidad los
aparatos sanitarios aún generan elevados consumos, motivo por el
cual, se han desarrollado diseños y accesorios para disminuir los
volúmenes de consumo y descarga de los aparatos (dispositivos
ahorradores).

4.4.3. Consumo comercial


El consumo comercial se refiere al consumo que realizan los
usuarios en los locales donde se efectúan actividades de servicio
comercial, varía de acuerdo al uso que hacen del agua en el local o
establecimiento. En estos consumos se clasifican los restaurantes,
hoteles, tiendas, fuentes de soda, etc.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

4.4.4. Consumo industrial


El Consumo industrial se refiere al consumo que realizan los
usuarios en los locales industriales, varía de acuerdo al tipo
de industria según los procesos que desarrolla la industria, la
tecnología que utiliza.

4.4.5. Consumo estatal


El consumo estatal se refiere al consumo que realizan los
usuarios en los locales estatales o públicos, también varía de
acuerdo al tipo de establecimiento que se trate. Ejemplos de
establecimientos estatales son los colegios, los Centros de
Salud, los Ministerios, etc. Los consumos comerciales,
industriales y estatales, son independientes del número de
habitantes de la localidad.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

4.4.6. Consumo social


En el país se tiene este tipo de consumo, que como se indica es
de carácter social. El consumo social se refiere al consumo que
realizan los usuarios a través de piletas públicas y albergues, a
los que se aplican tarifas sociales.

4.5. Consumo neto


El consumo neto es también denominado demanda agregada, es la
suma de los consumos domésticos, comerciales, industriales,
estatales.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

Fuente: Ricardo López Cualla. Elementos de Diseño para acueductos y


DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

4.6. Pérdidas de agua


Las pérdidas de agua en un sistema de abastecimiento de agua se calculan
como la diferencia de volumen de agua producido y el volumen utilizado por
los usuarios, expresado en porcentaje.

En el país las pérdidas del sistema se los denominan Índice de Agua No


Contabilizada o No Facturada (IANC o IANF).

4.7. Consumo total


El consumo total de la población se calcula, incrementando las pérdidas de
agua. Se calcula con la formula:
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

4.8. VARIACIONES DE CONSUMO


El consumo de agua de una ciudad varía según las estaciones, las
costumbres, los días del año y las horas del día.

Los coeficientes de variación básicos son:


• Coeficiente máximo diario.
• Coeficiente máximo horario
• Coeficiente máximo maximorum
• Coeficiente mínimo
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

4.8.1. Coeficiente máximo diario k1

Qm = Caudal promedio de un año de registros.

MAXIMO ANUAL DE LA DEMANDA DIARIA ( K1 ) – R.N.E.


- Es el día con mayor demanda.
- K1 debe variar de 1.2 a 1.5 pero se recomienda un valor de 1.3.

Consumo Máximo Diario.


DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

Consumo
Diario L/s )

VARIACIONES DIARIAS DEL CONSUMO K1


DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

4.8.2. Coeficiente máximo horario

MAXIMO ANUAL DE LA DEMANDA HORARIA ( K2 ) – R.N.E.

- Es la demanda máxima en una hora durante un año.


- Para poblaciones de 2 000 a 10 000 hab. K2 = 2.5
- Para poblaciones mayores de 10 000 hab. K2 = 1.8

Consumo Máximo Horario.

La norma de SEDAPAL precisa: k1 = 1.3 y k2 = 2.6


DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

4.8.3. Coeficiente máximo maximorum o factor de mayoración

El coeficiente máximo maximorum es el máximo valor del


consumo en la hora de mayor consumo el día de mayor consumo,
respecto del promedio de consumo de ese día, se lo simboliza como
k3
MAXIMO MAXIMORUM (K3)
- Máximo Horario en el día de máximo consumo.

Consumo Máximo Maximorum.


DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

Consumo
Horario
( L/s )

VARIACIONES HORARIAS DEL CONSUMO K2


DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

4.8.4. Coeficiente mínimo


El coeficiente mínimo es el valor de consumo que se presenta
en la hora de menor consumo, respecto del promedio de
consumo de ese día, se lo simboliza como k4

Se calcula a partir de los registros horarios de consumos de agua de una


población.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

5. CAUDALES DE DISEÑO DE AGUA

5.1. Caudal promedio diario

El caudal promedio diario se define como el promedio de los consumos


diarios durante un año. Se expresa como la relación del volumen total
consumido por la población en un día (consumo neto).
También se define como el caudal correspondiente al promedio de los
caudales diarios utilizados por una población determinada, dentro de una serie
de valores medidos. A este caudal también se lo denomina por la forma de
calcular, caudal promedio diario anual.
Cuando se presenta insuficiencia de datos medidos este caudal medio diario
se obtiene de la relación de la dotación necesaria y el parámetro de la
población total.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

5.2. Caudal Máximo Diario


Es el caudal máximo correspondiente al día de máximo consumo de la
serie de datos medidos, de igual manera en ausencia de datos este
caudal se consigue mediante la aplicación de un coeficiente de
variación diaria.

5.3. Caudal Máximo Horario

Es el caudal correspondiente a la hora de máximo consumo en el


día de máximo consumo y se obtiene a partir del caudal medio y
un coeficiente de variación horaria.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

5.4. Caudal máximo maximorum o factor de mayoración


Es el caudal que se presenta en la hora de mayor consumo coincide
con el día de mayor consumo.

5.5. Caudal de Bombeo


Es el caudal requerido por las instalaciones destinadas a
impulsar el agua a los puntos elevados del sistema de
abastecimiento de agua y no es mas que estimar el caudal
equivalente al caudal medio para el numero de horas de bombeo
necesaria que no puede excede las 16 horas diarias.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

6. DEMANDA DE ALCANTARILLADO

6.1. Composición de las contribuciones de aguas residuales


Las contribuciones de aguas residuales al sistema de alcantarillado está
conformado por:
• Aguas residuales domésticas
• Agua de infiltración de aguas subterráneas
• Agua de conexiones ilícitas
• Pérdidas comerciales
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

6.1.1. Contribuciones de aguas residuales domésticas

Coeficiente de retorno

El coeficiente de retorno es la relación entre el volumen del desagüe y el


volumen de agua abastecida o factor de reingreso del agua al sistema de
alcantarillado.

En el país no hay estudios de investigación sobre el valor de este


coeficiente. Para fines de diseño se estima un valor de 0.80. Puede variar
de 0.70 y 1.30 teniendo en cuenta todos los tipos de abastecimiento.
La diferencia de los volúmenes de agua abastecida y el volumen de
desagües se presenta por el uso de las aguas en: elaboración de
alimentos, bebidas, riego de parques y jardines, lavado de vehículos y
calles, combate de incendios, etc.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

Fuente: Alcantarillado y Drenaje Pluvial Tomo I. Govea Arias, Eduardo.


DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

6.1.2. Contribuciones por infiltración de agua subterránea

Las contribuciones por infiltración de agua subterránea es variable de una


localidad a otra, depende del nivel de aguas subterráneas; esto es, si ese nivel
está sobre el nivel de las tuberías, también depende si el nivel de aguas
subterráneas se incrementa en casos de infiltración de las aguas de lluvias en
las que el nivel del agua subterránea alcanza el nivel de
las tuberías.

El caudal de infiltración de agua subterránea es el caudal de aguas subterráneas


que ingresan a las tuberías de alcantarillado sanitario.

La norma OS.070 indica un coeficiente de infiltración entre 0.05 – 1 l/s/km.

El reglamento de zonas rurales establece como mínimo 20,000 l/km/día y 380


l/buzón/día
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

6.1.3. Contribuciones por conexiones ilícitas


La contribución por conexiones ilícitas es variable de una localidad a otra,
depende del número de conexiones domiciliarias en las que el sistema de
recolección de aguas de lluvia están conectados a las instalaciones
interiores del domicilio, al sistema de recolección de aguas pluviales en la
vía pública a las redes colectoras del sistema de alcantarillado sanitario.

El caudal de conexiones ilícitas es el caudal proveniente de las aguas de


lluvia que ingresan a las tuberías de alcantarillado sanitario y que
contribuyen a las aguas residuales. A estas contribuciones también se las
llama contribuciones por conexiones erradas.

La tasa de ingreso puede ser considerada 0.0002 - 0.0008 l/s/m de


colector.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

6.1.4. Contribuciones por pérdidas comerciales


Las contribuciones por pérdidas comerciales están conformadas por las
contribuciones de aguas servidas al sistema de alcantarillado sanitario,
provenientes de los usuarios que están en corte de la conexión
domiciliaria, pero que siguen usando el servicio de recolección de aguas
residuales: Por clandestinos, arbitrarios, por deficiencia en la asignación
de consumos, errores en los micro medidores, etc.

El caudal por pérdidas comerciales es el caudal que ingresa a las tuberías


de alcantarillado a través de las conexiones domiciliarias de
alcantarillado sanitario. SEDAPAL ha sustentado que el 50% de las
perdidas ingresan al sistema de alcantarillado sanitario.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

7. CAUDALES DE DISEÑO DE ALCANTARILLADO


7.1. Caudal promedio diario

7.2. Caudal máximo diario

7.3. Caudal máximo horario

7.4. Caudal mínimo de desagüe Qmin

Es el caudal mínimo de desagüe. Es importante en el diseño de estaciones de bombeo.


DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

8. APLICACIÓN DE CAUDALES EN EL DISEÑO DE


SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL
SANEAMIENTO

Caudales de diseño para cada


componente del sistema de abastecimiento.
SESION 1 - INGENIERIA SANITARIA FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL

9. APLICACIÓN DE CAUDALES EN EL DISEÑO DE


SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Caudales de diseño para cada


componente del sistema de alcantarillado.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL

GRACIAS

También podría gustarte